PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 167, vol. XLII, enero-marzo, 2020

PDF ePub mobi

Editorial

Género en la agenda educativa

Alejandro Canales Sánchez

Claves

El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo

Araceli Mingo

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a once estudiantes feministas de la Universidad Nacional Autónoma de México que han participado activamente en la denuncia de diversos actos de violencia contra las mujeres ocurridos en esta universidad. Las entrevistas tuvieron como propósito recolectar información sobre varios aspectos relativos a su historia como activistas. Para el procesamiento de la información recolectada se utilizó la técnica de análisis temático. Con los testimonios elegidos se busca ilustrar los hechos que condujeron a estas estudiantes a involucrarse en el activismo feminista, así como algunas de las experiencias que han marcado la vida de los grupos que han formado para dar cauce a su activismo. Los resultados de esta investigación permiten apreciar que, a pesar del paso del tiempo, aún queda un largo camino por recorrer para que el haber nacido mujeres no suponga una carga para las universitarias.

ABSTRACT

This article presents the results obtained from interviews with eleven feminist students at the Universidad Nacional Autónoma de México who have participated actively in denouncing various acts of violence against women which have taken place in the university. The interviews were designed to gather information on several aspects relating to their experience as activists. The technique of thematic analysis was used to process the information collected. With the selected testimonials, we seek to illustrate the events which led these students to get involved in feminist activism, and some of the experiences which have marked the lives of the groups they have formed as vehicles for their activism. The results of this investigation show that, despite the passing of time, there is still a long way to go before being born female does not represent a burden for university students.

Relaciones entre área y perímetro: de la intuición inicial a la deducción operatoria. Estudio en niños de alto desempeño académico

Alicia Ávila y Silvia García

RESUMEN

Este artículo deriva de una investigación cuyo objetivo fue analizar las intuiciones iniciales de niños de 9 a 12 años respecto de las relaciones entre área y perímetro y el proceso mediante el cual abandonan tales intuiciones. El estudio se llevó a cabo con 12 niños de alto desempeño escolar en matemáticas que en el momento de la investigación cursaban cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria. Se analizan las intuiciones iniciales sobre las relaciones área-perímetro y su evolución hacia la deducción operatoria a partir de la resolución de seis problemas que las implican y el diálogo sobre las soluciones elaboradas. Con el apoyo del interrogatorio crítico propio de la teoría psicogenética se identifican también los recursos matemáticos que utilizan los niños en ese proceso. Se concluye que el trabajo sobre estas relaciones con un enfoque geométrico tiene grandes potencialidades para desarrollar el pensamiento matemático de los niños.

ABSTRACT

This article is the product of an investigation which sought to analyze the initial intuitions of children ages 9 to 12 regarding ratios of area to perimeter and the process whereby they abandon such intuitions. The study was conducted with 12 children with high scholastic performance in mathematics, who, at the time of the investigation, were in the fourth, fifth, and sixth years of elementary school. We analyze their initial intuitions on area-perimeter ratios and their evolution toward operative deduction based on solving six problems involving them and discussion of the solutions reached. With the aid of critical questioning rooted in psychogenetic theory, we also identify the mathematical resources the children used in that process. The study concludes that working on these ratios with a geometric approach has great potential to develop mathematical thinking in children.

Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la enseñanza de matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria

Gabriela Cenich, Sonia Araujo y Graciela Santos

RESUMEN

Este trabajo tiene como propósito presentar las particularidades de las prácticas de enseñanza de los docentes de matemática de escuela secundaria (ciclo superior) cuando utilizan tecnologías digitales en las aulas. La investigación cualitativa se realizó mediante entrevistas en una muestra de 14 docentes de matemática de escuela secundaria en Argentina. Se propone la Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) como herramienta de análisis para establecer vinculaciones entre los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenido para caracterizar el uso que los docentes hacen de las tecnologías en sus prácticas de enseñanza. Los resultados indican que la mayoría hace un uso limitado de las tecnologías, en el marco de una enseñanza tradicional. Se destacan las prácticas de dos profesoras que potencian un entramado significativo entre tecnología, didáctica y conocimientos específicos. Los resultados a los que se ha arribado constituyen un potencial insumo para la formación docente con tecnologías.

ABSTRACT

This article aims to present the particularities of teaching practices employed by high school mathematics teachers when using digital technology in the classroom. The qualitative investigation was conducted by means of interviews with a sample of 14 high school mathematics teachers in Argentina. Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) is proposed as an analytical tool to establish relationships between technological, pedagogical, and content knowledge to characterize teachers’ use of technology in their teaching practice. The results indicate that the majority make limited use of technology, in the context of traditional teaching. Of special interest are the practices used by two teachers which foster a significant interweaving of technology, didactics, and specific knowledge. The results constitute a potential input for teacher training with technology.

Factores asociados al ciberacoso en adolescentes. Una perspectiva ecológico-social

Esthela Jacqueline Madrid López, Ángel Alberto Valdés Cuervo, Maricela Urías Murrieta, Gisela Margarita Torres Acuña y Lizeth Guadalupe Parra-Pérez

RESUMEN

El ciberacoso es un problema complejo que afecta el desarrollo psicosocial de los adolescentes. El presente estudio se propuso analizar las diferencias en variables personales, familiares, escolares y comunitarias de estudiantes con y sin conductas de ciberacoso. Se seleccionaron aleatoriamente 1,488 estudiantes de educación media superior de Sonora, 669 (45 por ciento) del sexo masculino (M edad=15.88, DE=2.20 años) y 819 (55 por ciento) del femenino (M edad=15.78, DE=2.22 años). Los resultados del modelo de regresión logística mostraron que la empatía, el apoyo parental, el apoyo docente y los activos de la comunidad disminuyen la probabilidad de ciberacoso, mientras que la violencia familiar y el acoso tradicional favorecen la ciberagresión. Esta información sugiere que la prevención del ciberacoso en la adolescencia debe incluir intervenciones enfocadas en promover el desarrollo socio-emocional y en fortalecer el apoyo social (parental, docente y comunitario) disponible para los adolescentes.

ABSTRACT

Cyberbullying is a complex issue which affects the psychosocial development of adolescents. This study undertook to analyze the differences in personal, family, scholastic, and community variables among students with and without cyberbullying behavior. A sample of 1,488 high school students in Sonora was selected randomly, 669 (45 percent) male (M age=15.88, SD=2.20 years) and 819 (55 percent) female (M age=15.78, SD=2.22 years). The results of the logistic regression model showed that empathy, parental support, teacher support, and community assets lowered the probability of cyberbullying, whereas domestic violence and traditional bullying favor cyberaggression. These findings suggest that prevention of cyberbullying in adolescence should include interventions focused on promoting socioemotional development and strengthening the social support (parents, teachers, and communities) available to adolescents.

Lo realizamos para todos, para que todos estemos mejor en esta tierra. Participación y gestión en una escuela indígena

Martha Josefina Franco García

RESUMEN

Este estudio se realizó en una escuela de educación indígena, en torno al eje de la gestión escolar. Nuestro objetivo fue analizar las funciones que el Estado delega a la escuela, en un contexto sociohistórico particular, e identificar lo que intenta instituir en cuanto a orden y normatividad, así como la manera en que el colectivo escolar se organiza. La metodología empleada fue la etnografía, la cual permitió reconocer que, más allá de los planteamientos de la SEP sobre autonomía de gestión, la escuela tiene una historia que condensa aspectos como participación, responsabilidad, trabajo comunitario, toma de decisiones, gestión y acuerdos. Con estas acciones, el colectivo no sólo logra que opere la escuela, también instituye su legitimidad mediante el vínculo cultural que cohesiona a partir de los compromisos que se generan en el día a día.

ABSTRACT

This study was conducted in an indigenous school, centering on the axis of school management. Our objective was to analyze the functions which the state delegates to the school, in a specific social and historical context, and identify what it seeks to implement in terms of order and normativity, as well as how the school collective is organized. The methodology used was ethnography, which allowed us to acknowledge that, beyond the Ministry of Public Education (Spanish acronym SEP)’s affirmations regarding autonomy of management gestion, the school has a history which combines aspects like involvement, responsibility, community work, decision-making, management, and agreements. With these actions, the collective not only succeeds in operating the school, it also cements its legitimacy through a cultural bond which gains cohesion from the commitments which emerge in its day-to-day affairs.

Aproximación al estado de la acción tutorial en universidades chilenas

Luis Venegas-Ramos y Joaquín Gairín Sallán

RESUMEN

Este estudio revisa la situación de la acción tutorial desarrollada en las universidades chilenas, entre los años 2015 y 2016, desde un enfoque cuantitativo, con diseño exploratorio, que permitió obtener resultados en dos niveles: en primer lugar se muestra un panorama general del objeto de estudio, después de la revisión de las páginas web de las 60 universidades chilenas sobre sus programas de tutoría; y en segundo lugar se expone en detalle la forma como operan 24 universidades públicas y privadas del territorio nacional respecto de la acción tutorial, a partir de una encuesta minuciosa aplicada a sus directivos y profesionales implicados. A partir de los resultados se puede constatar que en Chile la acción tutorial se desarrolla con mayor frecuencia en los primeros años de universidad mediante el modelo de tutorías pares, con foco en habilidades para la adaptación universitaria, estrategias de estudio y nivelación académica.

ABSTRACT

This study examines the situation of tutoring undertaken in Chilean universities, between the years 2015 and 2016, from a quantitative approach, with an exploratory design, which allowed us to obtain results on two levels: first, it provides an overview of the object of study after examining the websites of 60 Chilean universities on their tutoring programs, and second it describes in detail how 24 public and private universities in Chile operate in relation to tutoring, by means of an exhaustive survey applied to the managers and professionals involved. Based on the results, we find that in Chile, tutoring is exercised more commonly in the early years of university study, through the model of peer tutoring, with a focus on skills for adaptation to university life, study strategies, and academic leveling.

Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria

Nancy Noemí Gutiérrez-Anguiano y Alicia Alelí Chaparro Caso López

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria, a partir de los indicadores del marco para la enseñanza de Danielson (2013). El desarrollo del instrumento implicó tres etapas: en la primera, se diseñó el instrumento; en la segunda, se establecieron evidencias de validez de contenido; en la tercera etapa se realizó un pilotaje con una muestra de 203 docentes de secundaria, a fin de generar evidencias de fiabilidad y validez relacionadas con el constructo. Como producto se obtuvo una escala de autoevaluación con 70 ítems integrados en cinco dominios: planeación, clima del aula, enseñanza, evaluación del aprendizaje y responsabilidades profesionales. Se identificó un índice de fiabilidad de .98 e índices aceptables de bondad de ajuste en el análisis factorial confirmatorio, lo que corrobora la congruencia de los ítems con el constructo.

ABSTRACT

The aim of this study was to develop and validate a scale for self-assessment of teaching practices in junior high school, based on the indicators of Danielson’s Framework for teaching (2013). The instrument was developed in three stages: in the first, the instrument was designed; in the second, evidence of validity of content was established; and in the third, a pilot test was conducted with a sample of 203 junior high school teachers, to produce evidence of reliability and validity related to the construct. As product, we obtained a self-assessment scale with 70 items across five domains: planning, classroom atmosphere, teaching, evaluation of learning, and professional responsibilities. An index of reliability of .98 was identified, with acceptable indices of goodness of fit in the confirmatory factorial analysis, which corroborates the congruence of the items with the construct.

¿Qué significa evaluar? Representaciones atribuidas por estudiantes de formación inicial docente en Chile

Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Mónica Irma Tapia-Ladino y Beatriz Magaly Arancibia-Gutiérrez

RESUMEN

Evaluar y proveer retroalimentación de los aprendizajes es una tarea compleja del profesorado y constituye un desafío para la formación inicial docente, ya que coexisten diversos enfoques y representaciones sobre la evaluación en la cultura escolar. Sin embargo, son escasas las investigaciones que ofrecen evidencia empírica sobre cómo son dichas representaciones en futuros profesores. El presente estudio explora los significados que 112 estudiantes de Pedagogía de una universidad del centro sur de Chile atribuyen a la evaluación y la retroalimentación. Se utilizó la técnica de redes semánticas como método para dar cuenta de las representaciones implícitas a partir de constructos naturales. El análisis cuantitativo de las respuestas indica que la mayoría de los términos relacionados con evaluación se vinculan al discurso de la racionalidad técnica, mientras que el concepto de la retroalimentación se asocia a procesos cognitivos y de ejecución; estos hallazgos podrían relacionarse con una transición hacia la evaluación formativa.

ABSTRACT

Assessing and giving feedback on learning is a complex task for teachers and poses a challenge for early teacher training, since there are various approaches and representations regarding evaluation in scholastic culture. However, there are few studies which offer empirical evidence on such representations in future teachers. This study explores the meanings which 112 students of pedagogy at a university in south-central Chile attribute to assessment and feedback. The technique of natural semantic networks was used as the method to account for implicit representations based on natural constructs. Quantitative analysis of answers indicates that a majority of terms related to assessment are linked to the discourse of technical rationality, while the concept of feedback is associated with cognitive and performative processes. These findings may be related to a transition toward formative assessment.

Horizontes

La crítica del realismo social a la nueva sociología de la educación y su diálogo con la sociología de la ciencia. Aportaciones para entender el conocimiento en clave sociológica

Braulio Güémez Graniel

RESUMEN

Este artículo discute teóricamente el papel que ha tenido el concepto de conocimiento en algunas vertientes de la sociología de la educación y los estudios sociales de la ciencia con el propósito de buscar criterios y líneas de unificación conceptual para la sociología del conocimiento. En particular, se discuten las aportaciones hechas por la nueva sociología de la educación (NSE) y la crítica posterior del realismo social (RS) que recupera aspectos filosóficos del realismo crítico (RC), así como las intervenciones post-Kuhn que tuvo la sociología y antropología de la ciencia en las últimas décadas del siglo pasado. Se concluye que las críticas del RS han sido de corte más normativo que empírico, y que la distinción de esos dos niveles es imprescindible para buscar criterios conceptuales unificados en la disciplina general de la sociología del conocimiento.

ABSTRACT

This article theoretically discusses the role the concept of knowledge has played in some areas of the sociology of education and social studies of science with the aim of finding criteria and lines of conceptual unification for the sociology of knowledge. In particular, we discuss the contributions made by the new sociology of education (NSE) and the subsequent critique of social realism (SR) which recovers philosophical aspects of critical realism (CR), and the post-Kuhn interventions undertaken by the sociology and anthropology of science in the late 20th Century. We conclude that the critiques of SR have been more normative than empirical, and that the distinction of those two levels is indispensable to find unified conceptual criteria in the general discipline of the sociology of knowledge.

Relevancia de los estudios de género en las universidades. La creación del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la UNAM

Ana Gabriela Buquet Corleto, Helena López González de Orduña y Hortensia Moreno Esparza

RESUMEN

El 16 de diciembre de 2016, el Pleno del H. Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó la propuesta de conversión del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) en Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). Dicha propuesta se organizó alrededor de tres ejes fundamentales: 1) las funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión de la cultura; 2) la consolidación de la igualdad de género en la UNAM; y 3) la vinculación con la sociedad. Estos ejes le dan al nuevo Centro rasgos característicos que lo diferencian de otras instancias universitarias. En este trabajo se discute la pertinencia de la creación del CIEG en función de la importancia que los estudios de género han adquirido, tanto en la academia como en la vida social.

ABSTRACT

On December 16, 2016, the Plenum of the University Council at Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) approved a proposal to transform the University Gender Studies Program (Spanish acronym PUEG) into a Center for Gender Research and Studies (Spanish acronym CIEG). The proposal was organized around three fundamental axes: 1) the substantive functions of the university: research, teaching, and the dissemination of culture; 2) the consolidation of gender equality in the UNAM; and 3) social outreach. These axes give the new center characteristic traits which distinguish it from other areas in the university. This article discusses the pertinence of creating the CIEG in view of the importance gender studies have gained, both in academia and in social life.

Documentos

Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025

Reseñas

Redescubrir lo educativo: nuevas miradas. Estudios en homenaje a Luis Núñez Cubero. Clara Romero Pérez y Tania Mateos Blanco (coordinadoras)

por Verónica Sevillano-Monje

Política educativa, actores y pedagogía. Carlos Ornelas, Marco Aurelio Navarro-Leal y Zaira Navarrete-Cazales (coordinadores)

por Irma Alicia González Anaya