PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 134, vol. XXXIII, octubre-diciembre, 2011

Editorial

La difusión de la investigación educativa

Mario Rueda Beltrán

PDF

Claves

Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos

Ma. Angélica Buendía Espinosa

RESUMEN

Estudio de casos con el objetivo de valorar el impacto de la acreditación institucional de la FIMPES (Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior); para lo cual se compararon tres IESP (Instituciones de Educación Superior Privadas): el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad del Valle de México (UVM) y la Universidad Iberoamericana (UIA). Se consideran dos aspectos: 1. valorar sus efectos en la mejora de la calidad y 2. apreciar sus efectos en el prestigio, la reputación, la diferenciación en el mercado y el estatus de las IESP frente a otros actores sociales. La recopilación de la información se realizó mediante una revisión documental de sus reportes de autoestudio, y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave: responsables de las áreas de evaluación y acreditación y rectores; entre 2005 y 2006. A pesar de que en los tres casos analizados los resultados muestran que la acreditación institucional tiene baja incidencia en la mejora de la calidad, al menos dos instituciones, el ITESM y la UVM, han seguido participando en este proceso; la UIA, en cambio, ha buscado otras alternativas que desde su perspectiva contribuyen a mejorar su calidad y eficiencia, por ejemplo la evaluación de los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.) y la acreditación de organismos reconocidos por el COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C.) o por organismos acreditadores de otros países. Se concluye que la acreditación institucional no necesariamente cumple con uno de los objetivos para los que fue creada: mejorar la calidad de la educación superior, traducida en el desarrollo de dimensiones específicas como los valores institucionales, el perfil de los actores y de las funciones, las estrategias de crecimiento y expansión y la competencia interinstitucional.

ABSTRACT

The purpose of this article is to present an approach to the main contributions made by the new sociological institutionalism and the organizational analysis to the study of specific phenomena and problems educational institutions have to tackle. This article is divided into four sections. The first one deals with the new institutionalism and the organizational analysis in the field of education. The second section offers a brief analysis of the higher education policies in Mexico and their relation with the institutional accreditation in the domain of Mexican private education. The third one pres¬ents a case study about the effects of the institutional accreditation that has been developed by the Federation of Higher Education Private Institution (Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, FIMPES) for the private higher education institutions in Mexico. Finally the author proposes some research guidelines in higher education where the new sociological institutionalism and the organizational analysis may offer valuable explanations.

Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios y la búsqueda de trabajo de profesionistas. Resultados de un estudio basado en opiniones y percepciones de egresados universitarios y empleadores

Benjamín Burgos Flores y Karla López Montes

RESUMEN

Investigación con el objetivo de avanzar en el conocimiento del mercado laboral de profesionistas en México, explorando la presencia de la sobreeducación y el desfase de conocimientos en el mercado laboral de egresados de una universidad pública estatal de México. Se eligieron estudiantes de la cohorte de egreso 2004, participando 845 egresados y 668 empleadores. Para analizar la influencia de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios se hicieron regresiones econométricas usando especificaciones log-lineal de tipo minceriano, teniendo como variable dependiente a los salarios mensuales, en su forma logarítmica, y como variables independientes a las variables indicativas de la sobreeducación y el desfase de conocimientos, con un conjunto de variables de control como edad, sexo, tamaño de la empresa o institución, sector económico, área de conocimiento, tipo de contratación, promedio obtenido, puesto, estado civil y unidad regional de egreso. También como variables de control se incluyeron indicadores del capital humano adicional como las calificaciones posteriores al egreso, entrenamiento en el empleo y experiencia. Los resultados se exponen en las siguientes categorías: -El tamaño de la sobreeducación y del desfase de conocimientos. -Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios. -Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre la búsqueda de trabajo. Se encontró que los profesionistas sobreeducados tienen percepciones salariales inferiores a los que cuentan con el mismo nivel educativo y se encuentran adecuadamente educados para el puesto que ocupan. De la misma manera los profesionistas que presentan desfase de conocimientos tienen ingresos inferiores a los que realizan actividades en las que aplican plenamente las habilidades y conocimientos adquiridos en la universidad. Se rechaza la hipótesis de la teoría del capital humano.

ABSTRACT

In this article the authors analyze the presence of overeducation and how knowledge is totally out of phase in the labor market of graduate students of a Mexican public university. Starting from the data gathered from surveys to graduate students and their respective employers the authors construct variables in order to carry out Mincer ordinary regressions that help to measure the effects of both phenomena on wages and logistic binary regressions to calculate their impact on the search for an alternative job. The authors find evidence that allow them to assert that professionals who are in a situation of educational and knowledge gap have lower wages and therefore tend more to search for alternative jobs.

El Seminario de Orientación al Examen de Admisión a la BUAP. Un diseño instruccional exitoso para potenciar las habilidades de razonamiento

Sergio Carrasco Romo

RESUMEN

Se describe el Seminario de Orientación para el Examen de Admisión (SOPEA), que se implementa en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; se presentan sus fundamentos conceptuales, su estructura y los resultados que se han obtenido a lo largo de sus diez años de existencia así como comparar el desempeño de la población que toma este seminario vs. la población que no lo hace; dado que la participación en éste es voluntario. Los objetivos del SOPEA son: -Elevar las posibilidades de éxito en un aspirante al presentar la Prueba de Aptitud Académica (PAA). -Potenciar las habilidades de razonamiento en las áreas verbal y matemática mediante la identificación y desarrollo (por parte de los aspirantes) de las estrategias pertinentes para la adecuada solución de problemas de estas dos áreas. -Desarrollar las destrezas necesarias para resolver adecuadamente los problemas del área de la evaluación indirecta de la redacción. -Medir el desarrollo de las habilidades en los aspirantes que la PAA mide con la aplicación de las prácticas de ejercitación. -Adquirir, por parte del aspirante, las estrategias que le permitan continuar preparándose individualmente para tomar la PAA. Se fundamenta en la Guide to Developing Higher Orden Thinking Across the Curriculum del Iowa Department of Education (1989), un modelo educativo que busca el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y de contenido básico para la solución de problemas, el diseño y la toma de decisiones. Los aspirantes resuelven un pretest y un postest, lo que permite conocer cómo se han incrementado sus habilidades de razonamiento. Hasta el año 2009, más de 33 mil estudiantes habían ingresado a la BUAP con la orientación de este programa. Se describen los diferentes materiales didácticos empleados: -Prácticas de ejercitación y la PAA; -Guía del estudiante; -Video instruccional; -Guía del facilitador; así como la metodología de las sesiones.

ABSTRACT

The Autonomous University of Puebla (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP) uses since 1993 the Academic Competence Test made up by the College Board Porto Rico and Latin America for the enrollment process, and since 1999 the institution organizes the Seminary for Orientation to prepare the Entrance Examination. The purpose of this article is to describe the constitutive parts of this instructional design that incorporates technol¬ogy in the teaching-learning processes and compares the different people who take this seminary with those who do not. The seminary has as purpose to boost not only the reasoning skills in the verbal domain and in Mathematics, but also the dexterity of a correct phrasing. An academic team develops several teaching materials (printed and audiovisuals), which constitute an indispensable support for the seminary sessions. The students who prepare the Entrance Examination face a pre-test and a post-test, and this allows to observe how their reasoning skills have improved. Between 1999 and 2009, more than 3,000 students have enrolled in the BUAP thanks to the orientation they received in this program.

El cambio en el pensamiento profesional del psicólogo escolar en formación

Andrés Díaz Baños y Rosa del Carmen Flores Macías

RESUMEN

Investigación cualitativa fundamentada en el paradigma constructivista, con el objetivo de analizar cómo el psicólogo en formación logra desarrollar una perspectiva propia y cómo este cambio va acompañado de modificaciones en la visión que tiene sobre aspectos que son centrales: su actuación profesional, el origen de su conocimiento profesional, los clientes que reciben sus servicios profesionales y los pares. Participaron tres psicólogos inscritos en el Programa de Residencia en Psicología Escolar de la Maestría en Psicología Profesional (PREPSE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que como parte de su formación daban apoyo a estudiantes de secundaria con problemas de aprendizaje a través de un programa de tutorías. Vieron un video de sus actividades; para: asegurar la validez ecológica, disminuir la deseabilidad social, propiciar la expresión fluida de la propia visión profesional, mantener el foco de la entrevista y facilitar la obtención de información genuina, exhaustiva y detallada; y fueron contestando una entrevista (técnica de videoentrevista, Díaz y Flores, 2006). Se identificó un pensamiento con un mayor grado de sofisticación, el cual se manifiesta como un pensamiento relativista y comprometido con la profesión. Se concluye que en "papel del psicólogo" se pasa de ignorar al cliente a considerarlo central en el ejercicio profesional; en el "papel del cliente" se pasa de ser incapaz de comprender sus características y necesidades, a considerarlas centrales para la toma de decisiones; en el "papel del conocimiento profesional" se observa el tránsito de una perspectiva ligada al conocimiento experto, a una que incorpora y valora el conocimiento derivado de la reflexión sobre la propia experiencia profesional; y en el "papel de los pares" se pasa de identificar la opinión de los compañeros a considerarla relevante para perfeccionar el ejercicio profesional.

ABSTRACT

In this article the authors characterize the shift in the professional way of thinking of the psychologist from an epistemological and developmental point of view, during his/her training into practice. The participants were three psychologist enrolled in the Residency Program in School Psychology of the Master in Professional Psychology (Programa de Residencia en Psicología Escolar de la Maestría en Psicología Profesional, PREPSE) of the National Autonomous University of Mexico (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). The data were gathered by means of open interviews guided by the observation of videotapes of the professional practice before and after the last training semester. The results show a process of change within the way of thinking of the psychologist that becomes evident in the way to consider and give a sense to their authorities, their training companions, the patients who receive their services and their own professional functions. By the end of the semester, the authors were able to observe a way of thinking characterized by a higher level of sophistication, which can be seen as a way of thinking at the same time relativistic and committed to the profession.

Participación estudiantil en programas ambientales en instituciones de educación superior

Sandra Elizabeth Prado Fuentes y Enrique Pérez Campuzano

RESUMEN

Este estudio es el resultado de la investigación que la autora desarrolló para obtener el grado de Maestra en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado en el Instituto Politécnico Nacional. El objetivo fue analizar los factores que propician e impiden la participación de los estudiantes en el programa de manejo de residuos de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. La recopilación de la información incluyó registros y documentos institucionales, observación no participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Asimismo, se utilizaron los proyectos terminales de estudiantes de la licenciatura en Ingeniería ambiental sobre el manejo de residuos. Participaron 40 estudiantes en siete grupos focales de las áreas: Ciencias sociales y Humanidades); Ciencias y artes para el diseño y Ciencias biológicas e Ingeniería los cuales. Se aplicaron 17 entrevistas a informantes clave. Los resultados se dividen en dos grandes secciones. En la primera se presenta la organización en la UAM y la manera en que ésta influye en la participación estudiantil. Posteriormente se aborda la estructura misma del programa. La participación se planteó desde la perspectiva de los niveles de participación de Chávez (2003): información, consulta, decisión, control y gestión. La infraestructura, difusión y estructura del programa, la coordinación entre instancias de la unidad, la estructura administrativa y legislativa de la universidad, así como las actividades académicas de los estudiantes resultaron significativas en la participación. Los estudiantes participan en el programa en los niveles informativo y consultivo. En los niveles de decisión, control y gestión, los estudiantes tienen participación a través de los representantes estudiantiles, sin embargo, ésta no se presenta en materia ambiental.

ABSTRACT

The purpose of this article is to analyze which factors favor and which in¬hibit the participation of students in a waste management program at the Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco campus. The authors used a qualitative methodology and applied semi-structured interviews to this program’s staff, university authorities and student representatives, and they organized focal groups with students. The participation was proposed following the participation level model of Chávez (2003): information, con¬sultation, decision, control and management. This program’s infrastructure, diffusion and structure, the coordination between the campus’ departments, the administrative and legislative structure of the university and the students’ academic activities were very relevant for the participation. The students take part in the informative and consultative levels. For the decision, control and management levels, the students tend to participate through the student representatives, although this one is not present in environmental programs.

Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos

Ángel Alberto Valdés Cuervo y Maricela Urías Murrieta

RESUMEN

"Se realizó un estudio fenomenológico con una metodología cualitativa cuyo objetivo fue describir las creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de los hijos. Se seleccionó por el método de casos típicos a 12 padres y 12 madres de una escuela primaria pública rural del sur de Sonora. Se encontró que los padres y madres consideran importante y participan en la educación de los hijos sólo en las dimensiones referidas a crianza y supervisión del aprendizaje en casa; no consideran las referidas a comunicación y apoyo a la escuela. Las madres evidencian formas más diversas y comprometidas de participación que los padres y mencionan dificultades y necesidades referidas a sí mismas como obstáculos para una participación efectiva. Se concluye que es necesario capacitar a los padres y madres para que adquieran una visión más amplia de las formas en que pueden participar en la educación de sus hijos."

ABSTRACT

The authors carried out a phenomenological study based on a quantitative methodology with as purpose to describe the beliefs of fathers and mothers about their children’s participation in education. Using the typical case method, 12 fathers and 12 mothers of a rural primary school in the south of the State of Sonora (Mexico) were selected. The results show that fathers and mothers use to consider relevant their children’s education and that they take part in it, but only in the dimensions related to upbringing and learning supervision at home, not in those that can be linked with communication and school support. The mothers show a wider range of participation and usually more committed than the fathers, and they use to mention difficulties and needs that have to do with themselves and that symbolize obstacles to an effective participation. The conclusion of this study is that it is necessary to qualify fathers and mothers to help them attain a wider overview of the ways in which they can take part in their children’s education.

Los conocimientos y opiniones de los docentes de educación primaria acerca de la asignatura de formación cívica y ética. El caso de Querétaro, México

Azucena Ochoa Cervantes

RESUMEN

“Partiendo de la importancia central de los docentes en toda reforma curricular, se realizó una investigación que tuvo como objetivo indagar acerca de los conocimientos que poseen los docentes de educación primaria acerca del plan de estudios de la asignatura de formación cívica y ética, así como conocer el proceso de formación que han llevado a cabo para impartirla y las opiniones que les genera esto. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 50 docentes (9 hombres y 41 mujeres) de la ciudad de Querétaro. Los resultados muestran que a pesar de que la reforma integral de la educación básica ya está en marcha, los docentes cuentan con conocimientos poco precisos acerca de la asignatura y dan constancia de que no han tenido un proceso de formación que les apoye para implementar los nuevos programas, específicamente el de formación cívica y ética. [... Se concluye que existe] un cambio curricular sin la participación de uno de los principales protagonistas, los docentes; este es uno de los principales factores del fracaso de los programas de formación, pues no existe apoyo o acompañamiento adecuado para introducir nuevas ideas, e idealmente nuevas prácticas." Se incluyen tablas que muestran los resultados a partir de las 8 preguntas guía: 1. Cuando imparte formación cívica y ética, ¿qué es lo que enseña a sus alumnos? 2. ¿Cuál es el propósito de impartir esta asignatura en la educación primaria? 3. ¿Qué competencias se deben desarrollar en los alumnos para alcanzar el propósito de la asignatura? 4. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza para desarrollar las competencias? 5. ¿En qué aspectos considera que le hace falta formación en relación con la asignatura? 6. ¿Recibió curso de formación para impartir la asignatura de formación cívica y ética? 7. ¿Qué opinión tiene del curso de actualización recibido? 8. ¿Qué sugerencias haría para mejorar el proceso de actualización?

ABSTRACT

Taking the primal importance of the teachers in all curricular reform as a starting point, the author made a research with as purpose to investigate the knowledge possessed by primary education teachers about the study program of the subject of civic and ethical education and to know the training process that they have followed to teach this subject and their opinion about the matter. She carried out semi-structured interviews to 50 teachers of the urban area of Queretaro, Mexico. The results show that, despite the comprehensive reform of basic education is is al¬ready up and running, teachers have very vague knowledge of the subject and give evidence of their lack of a training process able to help them to implement the new programs, and more specifically the programs of civic and ethical education.

Horizontes

¿Sabemos Historia en educación básica? Una mirada a los resultados de ENLACE 2010

Sebastián Plá

RESUMEN

"En abril de 2010 se aplicó por quinto año consecutivo el examen ENLACE. Este año tuvo la particularidad de incluir contenidos de la asignatura de historia. El presente artículo analiza detalladamente el tipo de conocimiento histórico que se promueve en la evaluación masiva desde la mirada de la investigación en enseñanza de la historia contemporánea. Se concluye que las evaluaciones masivas son contrarias a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia que promueven los enfoques socioculturales o constructivistas y que generan tensiones que obligan a los docentes a regresar o a permanecer, según sea el caso, en una enseñanza tradicional de esa disciplina, donde la memoria y las narraciones elitistas de personajes del poder son moneda corriente. ENLACE perpetúa la exclusión de múltiples significaciones del pasado dentro del aula, aprendizajes que sólo pueden ser evaluados desde una mirada cualitativa. Se incluyen los siguientes apartados: -La prueba ENLACE y la evaluación masiva. -Conocimiento histórico escolar y evaluación a gran escala. -La asignatura de historia en ENLACE 2010. -Competencias para pensar históricamente dentro de la escuela.

ABSTRACT

In April 2010 took place the ENLACE Test to basic education students, as every consecutive year since 2006. This 2010 edition showed as special feature that the test included questions about History. This article analyzes in detail the kind of knowledge about History that is promoted by means of large-scale assessment processes from the point of view of a researcher specialized in teaching of contemporary History. His conclusions are that massive assessment tests are opposite to the teaching and learning processes promoted by the socio-cultural or constructivist approaches and that they create strains which make obligatory for the teachers to get back or to maintain themselves, depending on the case, in the traditional way of teaching History, where the elitist memory and stories of people related to the political power are the points of view that the students receive. In short, the ENLACE test perpetuates the exclusion of a plural vision about the past within the class¬room, this means, the kind of learning that only can be assessed by means of a qualitative look.

Lenguaje, política y Pedagogía. Los desafíos del tránsito desde la discriminación hacia la multiculturalidad

Raquel Rivero Bottero

RESUMEN

"Este trabajo consiste en una recensión en la cual se analiza un documento (Se denomina “documento" a todo el material producido por la Comisión de Políticas Lingüísticas. Documento completo disponible en: http://www.anep.edu.uy/anepportal/servlet/main003?33) elaborado por especialistas y referido a lengua, lenguaje y selección de contenidos. El propósito del análisis es pensar y proponer enfoques pedagógicos alternativos a los heredados desde la constitución de la escuela pública uruguaya, al tiempo que invita a pensar aspectos análogos de otras naciones con problemáticas similares. Se proponen reflexiones que, partiendo de aspectos curriculares muy específicos, se abren al análisis más general de las políticas educativas, la selección de contenidos y sus implicaciones político-pedagógicas, a la vez que profundizan en aspectos vinculados a la cultura, la identidad, la educación y la mediación pedagógica desde una perspectiva crítica. Se incluyen los siguientes apartados: -Un proyecto en marcha: la escuela pública. -Acerca de la lengua y el lenguaje Análisis de un documento de políticas lingüísticas en Uruguay. -El análisis y la reflexión con base en el documento. -¿Contradicciones políticas? -Uruguay, ¿país monolingüe? -Apuntes breves para finalizar.

ABSTRACT

This work analyzes a document drawn up by experts about the language and the selection of contents. The objective of this analysis is to think about and to propose alternative pedagogical approaches to the ones that have been inherited from the constitution of public school in Uruguay, and also to compare with analogous aspects in other nations with similar problems. The author proposes reflections that, starting from very specific curricular matters, open onto the more general problem of the educational policies, the selection of contents and their psycho-pedagogical implications, and make possible a further analysis about aspects related to culture, identity, education and pedagogical mediation from a critical point of view.

El potencial educativo de la literatura. Personajes femeninos de la novela romántica latinoamericana

Helena Modzelewski

RESUMEN

"Los relatos, lejos de limitarse a la narración de historias, tienen un enorme potencial educativo. Un ejemplo paradigmático ha sido el valor pedagógico de las grandes epopeyas. En este trabajo se reivindica este potencial de la literatura, opacado por la racionalidad moderna primordialmente científico-técnica, que ha provocado que las humanidades en general sean relegadas en los planes curriculares en muchos ámbitos de la educación. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la educación que se desprende de la lectura de tres novelas románticas latinoamericanas cuyos títulos tienen nombres de personajes femeninos: María de Isaac, Amalia de Mármol y Teresa de Orrego. Se aborda por una parte la importancia de estas novelas en la conformación de comportamientos sociales e identidades y, a partir del trabajo sobre esas obras, se procura justificar el potencial de la literatura aplicada a la educación."

ABSTRACT

The tales are not only a way to relate stories, they also have a huge edu¬cational potential. A paradigmatic example of this assertion is, amongst others, the pedagogical value of the great national epics. In this article the author claims the potential of literature, overshadowed by the modern ra¬tionality, essentially scientific and technical, that has lead to a curricular oblivion of humanities in many domains of education. The purpose of this article is to refer to some aspects related with education that can be found by reading three Latin American romantic novels named after their feminine main character: Jorge Isaac’s María, Mármol’s Amalia and Orrego’s Teresa. On one hand, the author emphasizes the importance of those novels for the construction of social behaviors and identities and, by means of an in-depth analysis of those literary works, she endeavors to justify the potential of literature when used in education.

Documentos

Debates educativos desde la pedagogía social. Entrevista con Violeta Núñez

Gloria E. Hernández Flores

RESUMEN

"... los aportes de la pedagogía social son centrales en la medida que se define como una disciplina “desde la que se trabaja, teórica y prácticamente, en las complejas fronteras de la inclusión/exclusión" y “da lugar a la educación social en un mundo complejo y globalizado" (Núñez, 2007 y 2008). Como todo campo, la pedagogía social se configura desde una diversidad de miradas tanto en su interior como en la relación que guarda con otras disciplinas; es así que los trabajos de la Dra. Violeta Núñez abren una línea teórica que brinda herramientas analíticas para pensar la acción educativa en el mundo de hoy y remite a una configuración disciplinaria de la Pedagogía que rebasa una mirada fragmentaria. Su pensamiento ofrece un cuerpo categorial sólido para el análisis crítico y es seminal en la construcción propositiva; así lo muestra su vasta producción, entre la que destacan dos de sus obras centrales: Modelos de educación social en la época contemporánea (1990) y Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio (2004). {...} El concepto de Pedagogía es un concepto de los autores clásicos. En el siglo XIX emerge la disciplina pedagógica en el marco del esquema de las ciencias modernas que se construye entonces." Se abordan, entre otros, los siguientes temas: el discurso de las competencias como “discursos flotantes", el concepto de “socialidad," como concepto clave de la pedagogía social; los sentidos y sujetos de la acción educativa; el concepto de socialidad y de ciudadanía; el paradigma que propone Alain Touraine para comprender el mundo de hoy en el que la reinstalación del tema de la subjetividad; el tránsito de la educación a lo largo de la vida al aprendizaje a lo largo de la vida que coloca en el centro el protagonismo del sujeto que aprende; el sentido social de la acción educativa, y el lugar que ocupamos los sujetos en ella.

Reseñas

Construcción del conocimiento e identidad profesional. Patricia Covarrubias Papahiu y Eugenio Camarena Ocampo

por Ofelia Desatnik Miechimsky

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Ofelia Desatnik Miechimsky publicado por la UNAM-FES Iztacala y Castellanos editores (México, 2010). En este libro, inicialmente se examina la identidad social y profesional de la Psicología; ahí se especifica el desarrollo social y ocupacional de dicha disciplina en México; se exponen los hallazgos en la investigación sobre la imagen social de la Psicología a partir de las representaciones de docentes y alumnos; se mencionan las ideas sobre la significación social de la Psicología, los estereotipos de esta disciplina así como los motivos para ser psicólogo, los roles y sus saberes especializados y el significado de ser psicólogo, entre otros temas. Se explora la construcción del conocimiento científico en la Psicología: las formas de construcción del conocimiento en la ciencia, la Psicología como ciencia pluriparadigmática, y la concepción de estudiantes y docentes sobre la noción de ciencia en Psicología. Se analizan las representaciones que tienen los entrevistados sobre la noción de conocimiento relacionado a los significados de ciencia e investigación en Biología y el conocimiento científico en ese campo. Se exponen las concepciones que tienen los entrevistados de sus prácticas educativas con respecto a cómo se enseña y se define el aprendizaje de los contenidos biológicos, partiendo del análisis del vínculo enseñanza-aprendizaje. "Los resultados de las investigaciones expuestas en este texto constituyen una valiosa aportación en tiempos de evaluación y cambio curricular. Asimismo, presentan información relevante, necesaria para poder conocer más ampliamente la identidad profesional de psicólogos y biólogos, ante las necesidades de formación y certificación profesional."

El cristal con que se mira. Diversas perspectivas metodológicas en educación. Juan Manuel Piña (coordinador)

por Ignacio Pineda

PDF

La libertad académica. Conrad Russell

por Verónica Marín Fuentes

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Verónica Marín Fuentes publicado por la Universidad de Palermo (Buenos Aires, 2009). "Este texto representa una fuente de conocimiento para los interesados en la educación superior inglesa, la libertad académica y la autonomía universitaria. Fue escrito a propósito del proyecto de Ley de Educación Superior impulsado en 1988, cuando Margaret Tatcher se desempeñaba como primera ministra en el gobierno británico (1979-1990). Para cuando fue escrito, en 1991, el debate ya se había cerrado, y muchas de las presiones gubernamentales que en él se discutieron finalmente fueron incluidas en la Ley de Educación Técnica y Universitaria. El texto se desarrolla en 5 capítulos: el primero trata acerca de la libertad académica; el segundo de los límites de dicha libertad; el tercero de la delimitación de las fronteras entre la universidad y el Estado; el cuarto aborda la cuestión de los costos unitarios y el último recoge las conclusiones del autor. Para Conrad Russell, profesor del King’s College de la Universidad de Londres, existe una esfera de juicio y gestión que corresponde a las universidades y en la cual el Estado no debe entrometerse, pues para que una universidad pueda cumplir su función requiere de libertad académica. Sin embargo, al depender del financiamiento del Estado, éste, además de exigir de manera legítima rendición de cuentas, también presiona para incrementar la eficiencia sin tener suficientemente en cuenta las consecuencias que ello trae en materia de calidad. En un contexto de dependencia financiera existe siempre el riesgo de caer en la tentación de incrementar el control sobre las universidades, de lo que pueden derivar conflictos de libertad académica.