1. Perfiles
  2. Index?numero=137&anio=2012

PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 137, vol. XXXIV, julio-septiembre, 2012

Editorial

Entre enlaces y debates

Juan Manuel Piña Osorio

RESUMEN

“La Evaluación Nacional del Logro Académico (ENLACE) es una prueba que se aplica en los centros escolares del Sistema Educativo Nacional a alumnos de primaria, secundaria y educación media superior. Su propósito es evaluar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de tercero a sexto de primaria, y de los tres años de secundaria y educación media superior. Hasta 2011, las asignaturas que se evaluaban eran español, matemáticas, ciencias, formación cívica y ética, historia y geografía. En bachillerato participaron jóvenes del último semestre para conocer sus competencias disciplinarias básicas en comprensión lectora y matemáticas (SEP, 2011). [...] En este sentido, la función de Perfiles Educativos es difundir trabajos producto de la investigación para fomentar el debate entre quienes estudian el fenómeno educativo y también entre todos los interesados en los procesos educativos." Se presentan los trabajos que incluye este número de Perfiles Educativos.

Claves

La evaluación del espacio histórico en la prueba ENLACE 2010

Siddharta Camargo Arteaga

RESUMEN

“... en el presente artículo se presenta un análisis de la prueba ENLACE, en la sección que corresponde a la evaluación de la historia. Con la finalidad de realizar el estudio se utilizó la metodología de Padilla Magaña (2009; 2010) para analizar los reactivos que evalúan concretamente la noción de tiempo histórico, que es una de las más relevantes en el aprendizaje de la historia. Como insumo se utilizó una prueba en línea de la página oficial de ENLACE que contiene un total de ocho secciones en las que se ubicaron 170 preguntas. A la evaluación de la historia en la prueba se dedicaron dos secciones, la 4 y la 8. Se presentaron 48 preguntas de las dos secciones de las cuales se recuperaron 10 para el análisis presentado aquí; esto representa 21 por ciento de las preguntas sobre la historia en la prueba. La elección se realizó aplicando el criterio de seleccionar las preguntas que incorporan mapas o referencias al espacio, como menciones de rutas marítimas o lugares concretos. [...] En siete de los ocho ejemplos de reactivos revisados líneas arriba en los que se hace uso de mapas, éstos no ilustran los periodos por los que se pregunta a los alumnos. En todos los reactivos revisados se apela a la memoria para que los alumnos respondan; es bastante claro que se alejan de las intenciones del programa de estudios, pero además apelan a una visión romántica de la historia, una visión que parece implicar que los Estados nacionales, más allá de lo que se pueda argumentar, siempre han aparecido en el mapa con sus fronteras y potestades actuales, lo que implica una visión anti histórica del espacio." CONTENIDO: -Introducción. Uno: la prueba ENLACE. Dos: Clío recargada. Tres: de la evaluación de propósitos, aprendizajes esperados, conceptos clave y contenidos. -La balada romántica de ENLACE.

ABSTRACT

This article has as purpose to offer an analysis of the way in which historical learning is assessed in the ENLACE test, with a particular focus on the assessment of the historical space. This research tries to contribute to the analysis of the educational standarized assessment and to the discussion about the assessment of the disciplinary knowledge in basic education. To carry out the analysis the author took as base an online test and the author used a methodology called “analysis of reagents from the didactical point of view" (Padilla Magaña, 2009; 2010). The results that were obtained allow to question the effectiveness of the test in order to assess the students educational achievements, since it presents reagents that are far-off from the focuses of the oficial programs. This also allows to reflect on the need to find alternatives to assess complex disciplinary knowledge. Keywords Assessment of History Secondary education Exams Assessment of students

Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

Pedro Ricardo Álvarez Pérez

RESUMEN

Investigación con el fin de definir un modelo para el desarrollo de la tutoría de carrera en la enseñanza universitaria, enmarcándolo en el contexto del proceso de Convergencia Europea; y describir los resultados de una experiencia de atención al alumnado para facilitar su integración a la vida universitaria; y desarrollar competencias transversales relevantes para su desarrollo integral y para la construcción de su proyecto académico profesional. Se describe la valoración de las distintas actividades del programa institucional de tutorías de carrera en las que participaron los estudiantes de los tres últimos años (cursos del 2007-2008 al 2009-2010). Participaron alumnos de nuevo ingreso a lo largo del curso en las sesiones de tutorías con los profesores tutores y con los compañeros tutores; de las carreras: pedagogía, maestro de educación infantil; maestro de educación física; maestro de educación musical, maestro de lengua extranjera y maestro de educación primaria. Del total (668), participó el 17% en el curso 2007-2008; el 21.8% en el curso 2008-2009 y 24.6% en el curso 2009-2010. Todos ellos contestaron un cuestionario organizado en cuatro apartados: datos de identificación y de referencia (sexo, titulación, grupo…); valoración del trabajo del profesor tutor y compañero tutor; satisfacción con los distintos elementos del programa de tutorías de carreras. Se observaron tres apartados fundamentales: valoración del trabajo del profesor tutor y compañero tutor; contribuciones del programa de tutorías a la formación del alumnado; y satisfacción con el Plan Universitario de Tutorías. Se concluye que la tutoría de carrera es una estrategia válida para contribuir al logro de los retos que se plantea actualmente la enseñanza superior; y que el Plan Universitario de Tutorías favorece y facilita la integración del alumnado en la vida universitaria y le ayuda a definir su proyecto académico profesional.

ABSTRACT

During the last times the necessity has been felt to consider that teaching at the university must be propound from the point of view of a comprehensive training and preparing for life, this means that it must be professionalizing and able to prepare the students in all the aspects they will need to integrate and to develop themselves within the society. The tutorship in the university career, as a dimension that is intrinsic to the educational action itself, appears as a relevant help strategy in order to help the students to adapt to the university life, to improve their academic performance and to define their academic and professional project. In this article the author collects the appraisals expressed by first year students in three different years, about in which way the Tutorship University Program of the Faculty of Education of the Universidad de la Laguna, Spain, contributed to their training. Keywords University guidance Comprehensive training Guidance needs Lifelong learning Tutorship programs Career tutorship Cross competences

La integración de las TIC en la universidad. Formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia

Pablo César Muñoz Carril y Mercedes González Sanmamed

RESUMEN

Estudio exploratorio y descriptivo que forma parte de un trabajo más amplio cuyo objetivo es identificar las competencias técnicas y didácticas del profesorado universitario que utiliza, para el desarrollo de su docencia, sistemas de e-learning y conocer su grado de formación en las diversas herramientas y aplicaciones informáticas, sus niveles de uso e implementación y las necesidades formativas que ellos mismos sentían respecto de la integración de dichos recursos. En la primera hipótesis se planteo que el sexo y la edad son variables personales que influyen en el grado de formación que muestra el profesorado en programas informáticos, herramientas de comunicación y aplicaciones telemáticas del área de infografía y multimedia bajo sistemas de e-learning. Participaron 178 profesores el 21.1% del área Científicosanitario; el 6% de Humanidades; el 41.6 de Tecnológico; y el 31.3% de Jurídico-social de 1o., 2o. y 3o. ciclo que impartió docencia a través del sistema teleformativo “Facultad virtual"; quienes contestaron un cuestionario on-line. Los resultados se exponen en las siguientes categorías: -Niveles de formación y de uso en infografía y multimedia. -Análisis de relaciones en función de las variables personales y profesionales. Se concluye que los bajos niveles de formación y de uso de las TIC que los docentes universitarios manifiestan resultan preocupantes, especialmente si tenemos en cuenta que el profesorado que participó en este estudio utiliza como apoyo a su docencia la plataforma de teleformación. Las diferencias encontradas en cuanto al nivel de formación en variables como la edad, la experiencia docente, la categoría administrativa o el ámbito científico, deben ser tomadas en cuenta en las decisiones institucionales de manera que se implementen líneas de acción específicas para cada colectivo o que, al menos, respondan a sus peculiaridades y circunstancias.

ABSTRACT

This article gathers some of the results of a research carried out by means of a survey in which 166 professors of the Universidad de A Coruña were asked about the teletraining platform they make use of. The data gathered are related to the degree of training and the using levels that those teachers have of infographic and multimedia tools. The results show poor training and using levels, with the highest performance for the image processing and the author system tools (respectively high and average score). The intereference analysis that were carried out established that personal (such as the age) and professional (such as the teaching experience, university teaching experience based on the use of virtual environments, administrative category and scientific field) variables strongly influence the training degree. With regard to the using level, the authors assert that the significative differences are produced according to the teaching experience using virtual environments and the administrative category. Public University University teachers Teacher training ICT E-learning Multimedia Electronic survey

Organización institucional en la autoevaluación para la acreditación de la UABJO. El caso de Medicina

Elena Quiroz, Italivi Bolaños y Elizabet Castellanos

RESUMEN

Este “... estudio se centró en las acciones de los actores involucrados (autoridades, profesores, consultores) en el proceso de acreditación de la Licenciatura en Médico Cirujano (LMC), de la Facultad de Medicina y Cirugía (FMC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Analizar lo que sucede al interior de las IES durante el proceso de autoevaluación, así como la forma en la que los sujetos toman decisiones y las interacciones que establecen entre ellos para conseguir la acreditación, son aspectos cualitativos que permiten comprender hasta dónde se cumple con el aseguramiento de la calidad educativa. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue conocer y analizar la organización institucional de la UABJO durante el proceso de autoevaluación para la LMC, como un elemento de la política educativa diseñado para el aseguramiento de la calidad en la educación superior de México. El análisis del caso que nos ocupa se realizó desde una perspectiva cualitativa de la teoría y la sociología de la organización. Los datos se obtuvieron mediante la investigación participativa de los autores durante el proceso de acreditación. Otras fuentes de información fueron las entrevistas a las autoridades y al equipo de consultores. La revisión y análisis de documentos institucionales fue una actividad permanente. La información se analizó con base en dos grandes categorías: 1) espacios de poder; 2) cultura institucional. El presente documento parte del análisis de las políticas para el aseguramiento de la calidad dirigidas hacia las instituciones de educación superior como organizaciones, para posteriormente centrarse en la FMC de la UABJO. Aunque el estudio se realiza en un caso, se identifican rasgos observados en otras IES durante el proceso de acreditación."

ABSTRACT

This article focuses on the institutional organization of the Faculty of Medicine and Surgery at the Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) during the selfassessment process for accreditation of Bachelor of Medicine and Surgery degree. The accreditation is part of the assessment policies in the Higher Education Institutions in order to guarantee the quality of education. This analysis is carried out from the qualitative angle of the organization theory and Sociology and shows that during the first decade of the 21st Century the main characters in the leadership of the accreditation process are not the HEI professors but external work teams or consultants. Keywords Institutional organization Quality Accreditation Medicine Assessment policies

Conciencia cívica de la población adolescente en Andalucía

Javier Calvo de Mora

RESUMEN

Investigación con el objetivo de describir la percepción de la población adolescente respecto de un modelo ideal de comportamiento ciudadano propuesto y discriminar tendencias de conciencia cívica. Los elementos del constructo son: estatus de derechos sociales y cívicos otorgados por cada Estado nación; identidad construida en respuesta a circunstancias particulares e identidad social desarrollada por cada colectivo social. Participaron 1,133 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, quienes contestaron el cuestionario CiVed’99 en el tiempo disponible por la asignatura de Educación para la ciudadanía del cuarto curso. Los ítems del cuestionario se distribuyeron así: 10 en la importancia de la ciudadanía convencional, cuatro en la importancia de los movimientos sociales relacionados con la ciudadanía y uno como específico de la proyección de identidad patriótica. Se encontró que las percepciones de buen ciudadano están influenciadas por las circunstancias económicas y políticas; y la cultura, así como por los entornos familiares, las expectativas educativas y el capital cultural y social en el que vive cada adolescente. Estas condiciones externas a las enseñanzas de la educación para la ciudadanía, según la tesis defendida en la discusión de esta investigación, promoverán un aprendizaje formal de la ciudadanía activa en la población adolescente. Se concluye que el desarrollo institucional y social del paradigma que apoya la investigación se sustenta en cuatro referentes del mundo de vida de la población adolescente: conocimiento y práctica cívica en las escuelas; capacidad de acción de cada sujeto; organización de las escuelas y capital social.Trabajo presentado también en: CALVO DE MORA, JAVIER (2010) “Identidad y conciencia cívica de la población adolescente en Andalucía" REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS 40(3-4) 169-219 pp.

ABSTRACT

This study is an adaptation of the CiVed’99 questionnaire to the teenage population in the Andalusia autonomous region. The adaptation process consisted of the construction of the meaning of the “good citizen" construct within the social and cultural context of the region’s teenage population. The results of the questionnaire were gathered around the concept of civic conscience of the teenage population divided in three categories: conscience of the political duties, social obligations and patriotism. They show some imbalance between the Andalusian policies for education to citizenship and the European tendencies in this matter, and also internal contradictions in the Andalusian policies related to the theory and practice in the discourse about education to citizenship. In the conclusion the author defends new ways to administrate schools in order to achieve an active citizenship according to a paradigm of social justice.Keywords Good citizen Citizens’ identity Education to citizenship Civic conscience of teenagers

Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar

Felicita Garnique C.

RESUMEN

Investigación en la que se cuestionó ¿qué representación social de la inclusión de la diversidad escolar han construido los supervisores, asesores, directivos, maestros de grupo y maestros de apoyo de educación básica?; y ¿qué parte del discurso de su representación social se pone en práctica? Se emplearon tres instrumentos: observación, cuestionario y entrevista, mismos que se aplicaron a 17 actores educativos, ubicados en tres grupos denominados: gestores educativos (5), docentes inclusivos (6) y maestras colaboradoras (6). Se presenta sólo el análisis del grupo de “docentes inclusivos". Se les nombró de esta manera porque su papel en el proceso educativo es atender y “responder a una mayor diversidad de necesidades estudiantiles". Participaron seis personas: tres mujeres que fluctúan entre los 51 y 60 años de edad, con más de 30 años de servicio, inscritas en carrera magisterial: una de ellas con estudios en la Normal básica; otra con Normal superior y la tercera con Normal básica y superior; un hombre con 29 años de edad, que estudió en la Normal básica y tiene menos de cinco años en el servicio educativo. No goza del beneficio de carrera magisterial. Dos mujeres entre 28 y 29 años de edad con estudios de licenciatura que no están inscritas en carrera y tienen cuatro años en el servicio público. Se encontró que, para tres maestras, la inclusión es un proceso político necesario; para dos docentes, una situación internacional; y para un profesor, es un proceso que influye en la dinámica escolar. La mayoría considera que la inclusión inculca respeto, no permite la discriminación y significa aceptación. Se concluye que la percepción que tienen los docentes inclusivos sobre las dificultades a las que se enfrentan al trabajar con la inclusión tiene que ver con cargas administrativas y falta de capacitación

ABSTRACT

This article deals with the social representations of school inclusion that have been constructed by teachers in the basic education level of the Mexican educational system. In it the author reports the results of a field study carried out in a primary school in the Northwest area of Mexico City based on a qualitative methodology in which she combined participating observation and document checking, the implementation of a questionnaire and interviews to 17 teachers in basic and special education, who were gathered in three categories: educational agents, inclusive teachers and collaborating teachers. In this article the author presents some of the results shown by her analysis of the contents and meanings shared by the group she called “inclusive teachers".Keywords Social representations Basic education Inclusion Qualitative research

La práctica profesional del comunicador de la Universidad del Altiplano. Un panorama de su trayectoria

César Sánchez Olavarría

RESUMEN

Investigación con el objetivo de analizar el comportamiento del comunicador en el campo laboral tomando en consideración los regímenes, los lugares y sus ámbitos de desempeño. Se señala que esta investigación es sincrónica y diacrónica, puesto que desde la perspectiva del tiempo se analiza un grupo determinado de sujetos situados en la carrera de ciencias de la comunicación, así como la evolución de los egresados de la misma. Se consideraron 352 egresados de la carrera de ciencias de la comunicación del periodo 1994-2003 distribuidos en 10 cohortes. Se repartieron 250 cuestionarios electrónicos e impresos y se recuperaron 108, de los cuales 34 fueron respondidos por hombres y 74 por mujeres, lo que representa una muestra de 30.68 por ciento respecto del total de egresados. Para la construcción del instrumento se tomó como base el cuestionario que propone la ANUIES (2003). Para determinar la práctica profesional del comunicador sólo se consideraron los tres primeros empleos. Se encontró que existe una muy escasa movilidad hacia el autoempleo relacionado con la formación (1.39 por ciento), ; el 49.99 % ocuparon puestos relacionados con su profesión en su primer empleo, cifra que se incrementa a medida que avanza la trayectoria profesional (63.40 por ciento); y que a medida que avanza la trayectoria, los egresados tienden a ocupar puestos directivos. Se concluye que la experiencia profesional adquirida a lo largo del tiempo contribuye a la adquisición de capital humano, puesto que los conocimientos y habilidades desarrolladas permiten al egresado tener mayores posibilidades de competir en el mercado por un espacio laboral. Los resultados se presentan en las siguientes categorías: -Características de la práctica profesional. -Cargos desempeñados por el egresado de CICOM: -Características de la trayectoria en el empleo actual. -Ocupaciones, Funciones y Lugares de desempeño de los egresados de CICOM en el empleo actual

ABSTRACT

The excessive growth of the enrollment rates, the predominance of a specific professional training model and the saturation of the labor market, together with the characteristic features of globalization and the transformations within the world of communications are the framework with which communicators who graduate at the Universidad del Altiplano (Tlaxcala, Mexico) have to cope. In this article the author presents an analysis of their professional practice based on a career study. The results allowed to identify three fields of professional performance: in communications, where most of the graduated students are working, and two different domains, the first one indirectly connected with their training, and the other not linked at all with the studies; both domains have experienced a significative growth because of the saturation of the media that, paradoxically, keep being the main working field. The training they have achieved at the University has allowed the students to develop a rising mobility towards management positions as they professional career moves forward. Keywords Professional careers Professional practice Training Communicator Graduated students

Atributos deseables en ingenieros que desempeñan cargos gerenciales en maquilas

Jorge Luis García Alcaraz y Aidé Araceli Maldonado Macías

RESUMEN

Investigación con el objetivo de analizar los atributos requeridos por un ingeniero para lograr una buena administración de personal. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para determinar las principales habilidades y destrezas que los ingenieros deben de poseer para lograr un desempeño eficiente en relación a la administración de recursos humanos y se elaboró y validó el cuestionario, para aplicarlo se recurrió a un directorio de la (Asociación de Maquiladoras, A.C., de Ciudad Juárez, Chihuahua); lo contestaron 271 ingenieros. Se realizó el análisis factorial exploratorio y el análisis factorial confirmatorio. Los atributos identificados son: -Habilidades de comunicación. -Habilidad de implementar/manejar cambios. -Habilidad de desarrollar/ejecutar planes. -Escuchar y apoyar a su equipo (o personal). -Estilo de liderazgo efectivo. -Habilidad para marcar objetivos. -Construir equipos y ser colaborativo. -Habilidad de motivar. -Habilidad para organizar a otros. -Desarrollar y entrenar a otros. -Visión y confianza en su misión. -Trabajar con rangos de personas. -Habilidad para vender ideas. -Orientación a servicio al cliente. -Habilidades de negociación. -Estilo de manufactura participativo. Se concluye que los siguientes factores explican el 67.98 % de la variabilidad de los 16 atributos: -capacidad de comunicación y ejecución, -habilidades de comercialización y de personalidad propias del ingeniero, -capacidad de organización para el trabajo, -liderazgo que ejerce con el personal a su cargo y, -conocimientos de tecnologías usadas en los procesos de manufactura y habilidades de negociación.

ABSTRACT

The engineers who hold management positions in maquila factories have to cope with staff responsibilities and their perfomance in personnel management is usually assessed, although quite little is known about the qualities that are assessed. This article reports the results of an exploratory factorial analysis (EFA) and a confirmatory factorial analysis (CFA) carried out by means of a questionnaire implemented to 271 engineering managers that contains 16 qualities. The authors found out that 5 factors explain 67.98 percent of the variability of all the qualities, which are related to their ability to communicate and implement working programs, to organize and carry out team work, to exert leadership and to negotiate plans.Keywords Factorial analysis Engineers Maquila factories Human resources Performance measuring

Horizontes

Docente intelectual: gestor de la reflexión crítica

María Evelinda Santiago Jiménez, José Bernardo Parra Victorino y Misael Murillo Murillo

RESUMEN

“Las reflexiones que se encuentran en este artículo forman parte del marco teórico del proyecto de investigación en desarrollo: Alfabetización reflexiva, construcción permanente del pensamiento. [...se] hace un análisis sobre el docente intelectual, una figura que crea espacios de resistencia dentro de la escuela para que el alumno participe activamente en acciones sociales donde pueda aplicar su conocimiento instrumental reflexionado y socializado; y que de esta manera hace contribuciones útiles, justas y democráticas. [...] En estos tiempos de crisis nace la urgencia de promover y recuperar la postura del profesor como intelectual transformador y reflexivo. Un docente con capacidad para pensar la sociedad, para reflexionar sobre su quehacer y construir un discurso que conjugue el lenguaje de la crítica con el de la posibilidad de hacer cambios en su propia realidad, así como en la local, nacional e internacional. Por lo tanto, es vital diseñar estrategias que catalicen una postura política incluyente, justa, democrática, y, como proponen Freire y Macedo (1989) emancipadora en los profesores, para que se perciban a sí mismos con posibilidades para enfrentar, constructivamente, las tensiones y la complejidad del mundo social y se reconozcan como actores sociales con capacidad para abordar e introducir transformaciones en la escuela y en los procesos de formación de los seres humanos que tienen a su cargo." CONTENIDO: -La escuela -El currículo oculto como estrategia de adoctrinamiento -El docente intelectual -El docente intelectual gestor de la reflexión en el aula: un acto de resistencia social

ABSTRACT

The intellectual teacher carries out two main functions within the society: to enlighten about how people must live in democratic societies and to offer to their members an instrumental training; both kinds of knowledge are necessary and useful in order to build a decent life project. Nevertheless, the teacher has gradually turned into a simple transmitter of instrumental knowledge with which he/she indoctrinates the students about the benefits of becoming disciplined and obedient wage earners within the capitalist system. In this sense school and the classroom are definitively not neutral, but social spaces where sociocultural exchanges take place and where controversial relations arise, and, at the same time, spaces for resistance, spaces where the individuals learn to interpret reality through the activity of a teacher who manages the critical reflection within the classroom. Keywords Critical reflexión Complexity Intellectual teacher

La escuela: entre el panóptico y la expedición urbana. Un marco para entender la pedagogía del agua en Bogotá

Julián David Romero Torres

RESUMEN

“El presente texto está inserto en una iniciativa por recoger las diferentes acciones que ha implementado el Programa de Pedagogía del Agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para fomentar escenarios de aprendizaje en cuanto a la defensa del recurso hídrico, para así posteriormente realizar un análisis del carácter social que tiene la implementación de este discurso pedagógico del agua en escenarios de la escuela y la ciudad; todo ello tiene el propósito de dilucidar el lugar que tiene la implementación de estrategias, mecanismos, dispositivos y discursos pedagógicos en favor de los cambios en las percepciones y en las acciones de los pobladores de la ciudad. [... se cuestiona] si Bogotá puede ser una gran escuela, un desarrollo dado en dos perspectivas: discursiva institucional y, por otro lado, crítica analítica. [...] se debaten dos instancias: el discurso pedagógico y la pedagogía ambiental de los recursos hídricos en Bogotá, para concluir en la descripción de una de las campañas pedagógicas en pro de la conservación de las fuentes hídricas, impulsada por las administraciones distritales y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. La escuela, la ciudad, la pedagogía, la política, la enseñanza y lo público se han convertido en algunos de los elementos más importantes para emprender una discusión acerca de las prácticas pedagógicas que ha promovido el stablishment..." CONTENIDO: -Bogotá en la formación ciudadana fuera de la escuela. -Bogotá ¿una gran escuela? -¿Qué implicaría que la escuela rompiera sus límites y la ciudad fuese ahora el lugar de la escuela? -La estructura de la escuela en la ciudad. Enfoque crítico para la indagación. -El discurso pedagógico y la nueva cultura del agua. -Territorio, vida y memoria en la pedagogía del agua.

ABSTRACT

The study of the relationship between school and city, its implications and the analysis of a specific pedagogical discourse that worries about how to preserve of natural resources and to appropriate and take care over the water system that is severely harmed give us tools to analyze the impact that makes up a working proposal tending to promote new perceptions, at individual and at collective level as well, towards the water bodies and the whole water system. This analysis has as final purpose to underline the relevance that programs such as Water Pedagogy of the Bogota Aqueduct can have on the generation of new knowledge, perceptions and attitudes. Keywords Water Pedagogy School City Pedagogical discourse Natural resources

Documentos

40 años del Sistema Universidad Abierta de la UNAM. Crónica histórica

Rocío Amador Bautista

RESUMEN

“Durante el rectorado del doctor en sociología, Pablo González Casanova, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del 6 de mayo de 1970 al 7 de diciembre de 1972, se profundizó en la reforma académica de la Universidad, y con un afán democratizador de la educación superior se fundó el Sistema de Universidad Abierta (SUA). [...] El presente documento es una crónica histórica de los acontecimientos más significativos de 40 años de evolución del Sistema Universidad Abierta (SUA) de la UNAM. Los propósitos fundamentales del texto son sintetizar la historia de un proyecto educativo que fue creado con un profundo sentido democrático; valorar las experiencias y conocimientos que han coadyuvado a la construcción y consolidación de un sistema educativo complejo, para responder a las demandas educativas en diferentes momentos históricos; y reconocer los aportes del modelo educativo a la formación de hombres y mujeres de diferentes sectores y estratos sociales, que han logrado hacer estudios profesionales en alternancia con sus vidas familiares y laborales, en diversos espacios y tiempos, dentro y fuera de los planteles universitarios." CONTENIDO: -Razones históricas de la creación del Sistema Universidad Abierta Creación y estabilización del Sistema de Universidad Abierta (SUA, 1972). -Red de Educación Continua (REDEC, 1995). -Desarrollo y fortalecimiento del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED, 1997). -Expansión de la Red de Centros de Educación Continua, Abierta y a Distancia (2005). -Posgrados a distancia. -Bachillerato a distancia de la UNAM (B@UNAM, 2006). Se incluyen cuadros que muestran: 1. Red de Centros de Educación Continua, Abierta y a Distancia del SUAyED. 2. Posgrados: maestría y especializaciones a distancia. 3. Bachillerato a distancia de la UNAM (B@UNAM).Sedes nacionales e internacionales

Reseñas

Escenarios de la universidad pública latinoamericana. Rocío Amador y Axel Didriksson (coords.)

por Alejandro Canales

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Alejandro Canales, editado por UNAM-IISUE/Plaza y Valdés Editores, en su colección Educación Superior Contemporánea, (México, 2011, 280 pp..). “...en los ocho ensayos que integran el volumen, se pueden apreciar múltiples y variadas contribuciones que tratan de mostrar algunos de los factores que propician o inhiben los procesos de reforma [universitaria], las presiones que se ejercen sobre la universidad pública latinoamericana para su transformación y también algunas de las respuestas que se han producido, sobre todo a raíz de los vertiginosos cambios en el entorno económico y político de las naciones." Los trabajos que lo integran son: “Tendencias de las reformas en las universidades públicas de América Latina: de las reformas internas autónomas a las reformas sistémicas gubernamentales" por Claudio Rama Vitale. -“Universidad e integración regional: un escenario para la universidad latinoamericana", por Axel Didriksson. “Planeación y reformas de la educación superior en América Latina y México: una perspectiva desde la UNAM", por Armando Labra. -El posgrado en la región por José Luis Palacio. La segunda parte del libro, reduce la escala de la unidad de análisis y se concentra en la UNAM, en sus reformas académicas, administrativas y normativas, con la perspectiva de extraer lecciones para la región. Sobre la transformación académica relativamente reciente de la institución, escribe Rosaura Ruiz; Rocío Amador examina las reformas al sistema universidad abierta y educación a distancia (SUAyED) y Alejandro Pisanty revisa la reforma universitaria y la sociedad del conocimiento. La clasificación de este libro en el sistema bibliotecario de la UNAM es: LB2328.62A56 E73

Historia de la educación en Zacatecas I: problemas, tendencias e instituciones en el siglo XIX. René Amaro Peñaflores y María del Refugio Magallanes Delgado (coords.)

por Mariana Terán Fuentes

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Mariana Terán Fuentes, publicado por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321, 2010 Zacatecas. “Los ensayos [incluidos en este libro] tienen en común la aportación de pruebas documentales sobre distintos procesos educativos en la entidad zacatecana: todos se basan en la consulta de diversos archivos y bibliotecas municipales y estatales, unos para documentar los planes y programas de estudio de las instituciones decimonónicas; otros para reflexionar sobre la laicidad, la moral pública y las virtudes del ciudadano de república liberal. Los autores dan cuenta de algunos de los conflictos derivados del proceso de secularización no sólo entre autoridades eclesiásticas y civiles, sino entre las mismas propuestas educativas, proceso que tuvo una de sus más significativas concreciones con la Ley Orgánica de Instrucción Primaria de 1897." José Luis Acevedo Hurtado ofrece una interesante periodización basada en la propuesta liberal de Cádiz de dividir la educación en primera, segunda y tercera enseñanzas, estructura que se fue distinguiendo con el paso del tiempo. Utilidad, instrucción y ciudadanía son los elementos vectores en el ensayo de Hugo Ibarra Ortiz al mostrar el significativo papel que tuvo la Escuela de Artes y Oficios en Guadalupe, Zacatecas, durante el periodo porfiriano. Olivia Hernández aborda la cuestión a través del papel que tuvieron las nuevas cátedras para estudios preparatorios como álgebra, geometría, mecánica, química, biología, lógica; o la introducción de materias en la formación de abogados como derecho constitucional comparado y filosofía del derecho.