PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 161, vol. XL, julio-septiembre, 2018

PDF ePub mobi

Editorial

Alejandro Canales Sánchez

Claves

La persistencia de la desigualdad social en el nivel medio superior de educación en México. Un estudio a nivel nacional

Santiago Andrés Rodríguez

RESUMEN

En un contexto de ampliación de la cobertura en todos los niveles de escolaridad, el objetivo del artículo es analizar la incidencia de la autoidentificación del color de piel y de los orígenes sociales familiares de las personas sobre la transición/acceso al nivel medio superior de educación (EMS) en México. Asimismo, buscamos explorar en qué medida el tipo de institución educativa al que se asiste en la secundaria tiene efectos diferenciales en la transición al nivel medio superior. Para ello utilizamos datos actuales que provienen del Módulo de movilidad social intergeneracional 2016-INEGI. Nuestro enfoque metodológico se apoyó en medidas de progresión escolar (secundaria-EMS) y en modelos de regresión logística. Los resultados muestran que, a pesar de la ampliación de la cobertura educativa, persisten desigualdades de clase, étnicas y vinculadas a efectos institucionales (segmentación por tipo de escuela secundaria) en la transición a la educación media superior.

ABSTRACT

In the context of a broadening of educational coverage at all grade levels, the purpose of this article to analyze the impact of self-identification of skin color and family social origins on chances of transition/access to preparatory school education in Mexico. It also seeks to explore the extent to which the type of educational institution students attend in high school has a differentiating impact on their transition to preparatory school. The study uses current data from the inter-generational social mobility module of the National Statistics Institute (INEGI) for 2016. The methodological approach was based on metrics of school progression (high school-preparatory school) and logistical regression models. The results show that despite the expansion of educational coverage, class and ethnic inequalities persist, and can be related to institutional effects (segmentation by type of high school) in the transition to preparatory school education.

Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y límites de la política pública

Francisco Miranda López

RESUMEN

En este artículo se realiza un breve diagnóstico sobre la infraestructura física educativa (IFE) en México para mostrar el traslape de vacíos de infraestructura básica, e infraestructura curricular o de innovación, en detrimento de las escuelas más vulnerables. Para ello, se llevó a cabo una revisión del marco normativo internacional y de la literatura especializada para ubicar la importancia de la IFE en el aprendizaje; así como un mapeo de la política actual del tema en el país. Para analizar las brechas de disponibilidad de infraestructura se utilizaron las bases de datos de la Evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje (ECEA) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Se señalan las características de los programas y acciones más relevantes, así como sus principales avances y limitaciones bajo un enfoque de derechos. Por último, se presenta un conjunto de recomendaciones de política.

ABSTRACT

This article provides a brief diagnosis of physical educational infrastructure (PEI) in Mexico, to demonstrate a series of overlapping gaps in basic infrastructure, and curricular or innovation infrastructure, to the detriment of the most vulnerable schools. To do so, it reviews the international regulatory framework and specialized literature in order to establish the importance of PEI in learning; and prepares a map of current policies on this matter in Mexico. To analyze infrastructure availability gaps, it uses the database from the Evaluation of Basic Conditions for Teaching and Learning conducted by the national Institute for Educational Evaluation (INEE). It points out the characteristics of the most relevant programs and actions and their main advances and limitations under a focus on rights. Finally, it presents a set of policy recommendations.

El movimiento estudiantil brasileño de 1968 y las discusiones sobre el papel de la educación en la transformación social

Andrés Donoso Romo

RESUMEN

En el artículo se analizan las discusiones sobre el papel de la educación en la transformación social verificadas en el movimiento estudiantil brasileño de 1968. Para ello se utiliza una metodología cualitativa de análisis histórico a partir de la revisión de fuentes primarias y secundarias, y de la realización de entrevistas semi-estructuradas a ocho especialistas. Entre los resultados destacan la identificación de diversas demandas al interior del movimiento, la profundización en las exigencias de tipo educativo y la aplicación de un modelo político/espacial para interpretarlas. A partir de estos resultados se concluye que dentro del movimiento hubo dos tendencias y que en ambas se valoraba positivamente a la educación como vía para construir sociedades más justas. No obstante, mientras para una de ellas la educación podía contribuir a liberar a la sociedad, en la otra se consideraba que la transformación de la educación vendría después de que la sociedad fuera liberada.

ABSTRACT

This article analyzes discussions over the role of education in social transformation during the 1968 student movement in Brazil. To do so, it uses the methodology of qualitative historic analysis based on primary and secondary sources, and semi-structured interviews of eight specialists. The results include the identification of various demands within the movement, a more detailed study of educational demands, and the application of a political-spatial model for interpreting them. Based on these results, the paper concludes that there were two trends within the movement, and in both, education was viewed positively as a path to building more just societies. Nevertheless, while for some education could help free society, the other current believed that education could only be transformed after society was freed.

Perspectivas de estudiantes universitarios sobre autoridad, ética e ideología docente en Brasil

Jose María Barroso Tristán y José González-Monteagudo

RESUMEN

Este artículo surge de una investigación realizada en una universidad brasileña acerca de las perspectivas de los estudiantes sobre autoridad, poder y ética de los profesores, y su influencia en los procesos de enseñanza- aprendizaje. La ética docente se sitúa como reguladora de la autoridad y del poder. Analizamos la acción pedagógica de los docentes, particularmente en relación con la imposición de su ideología sobre los estudiantes y las consecuencias de ello sobre el aprendizaje. La metodología se basó en grupos de discusión, llevados a cabo con 18 estudiantes. Los estudiantes perciben que los docentes frecuentemente imponen su ideología a través de la evaluación y de estrategias para evitar opiniones diferentes o la concesión de privilegios a quienes comparten la ideología del profesor. Concluimos que la imposición ideológica de los docentes se basa en una autoridad no ética que impide la autonomía de los estudiantes y perjudica los procesos de aprendizaje.

ABSTRACT

This article was produced through a research project carried out at a Brazilian university, into students’ perspectives on authority, power and ethics among faculty members, and their influence on learning-teaching processes. Teaching ethics is positioned as a regulator of authority and power. We analyze professors’ pedagogical action, particularly with regard to imposition of their ideology on students, and its consequences for the learning experience. The methodology was based on discussion groups involving 18 students. The students perceive that teachers frequently impose their ideology through evaluation and strategies to avoid different opinions, or the concession of privileges to those who share the professor’s ideology. We conclude the ideological imposition by faculty members is grounded in an unethical authority that thwarts students’ autonomy and harms learning processes.

El foco y la profundidad de la reflexión docente en estudiantes de pedagogía en Chile

Álvaro Salinas, Tamara Rozas y Pablo Cisternas

RESUMEN

Este artículo busca responder a las preguntas por cuán reflexivos son los estudiantes de pedagogía al finalizar su formación de pregrado y qué oportunidades ofrecen los documentos que ellos deben elaborar durante su práctica profesional final, para desarrollar esta reflexión docente. Se aplicaron dos rúbricas a 50 documentos elaborados por estudiantes de seis programas de formación de profesores en Chile. Los resultados muestran que el foco de la reflexión en los documentos analizados se concentra en sólo algunas dimensiones y deja fuera otras que son importantes, tales como la reflexión sobre los propios aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, los resultados del análisis muestran, en general, una baja reflexión docente, y diferencias entre los programas analizados. Estas diferencias se relacionarían con la especificidad y orientación que se plantea a los estudiantes sobre lo que se espera de ellos en cada sección del documento elaborado.

ABSTRACT

This article seeks to determine how reflexive students of pedagogy are upon completing their undergraduate training, and what opportunities are offered by the documents they must prepare during their final professional practice, to develop this teaching reflection. Two rubrics were applied to 50 documents prepared by students in six teachers’ training programs in Chile. The results show that the reflective approach of the documents analyzed concentrates only on some dimensions, and leaves out other important ones, such as reflection on the students’ own lessons learned. Furthermore, the results of the analysis show, in general, a low level of reflective teaching, and differences between the programs analyzed. These differences were related to the specific and orientation students express regarding what is expected of them in each section of the prepared document.

Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena

Marcela Cabrera Pommiez y Sergio Caruman Jorquera

RESUMEN

Se presentan los resultados de una investigación realizada sobre ocho aplicaciones de la prueba de selección universitaria (PSU)-Lenguaje (2005-2012), considerando los textos utilizados en la sección de comprensión lectora y los resultados estadísticos de los ítems correspondientes. Los objetivos de la investigación fueron: registrar textos literarios y no literarios usados como estímulo de la comprensión y su clasificación, según el currículo de Lenguaje y Comunicación; y determinar qué clase de textos presenta una dificultad alta o baja, y elevada omisión. Los textos se clasificaron considerando su cantidad y distribución; se analizaron los indicadores de dificultad y omisión, para correlacionarlos con la clasificación textual. Los resultados muestran que hay una adecuada distribución de los distintos tipos textuales. Ensayo y drama fueron los más difíciles de resolver; los más fáciles fueron los dialógicos y los narrativos. Se concluye que en los estudiantes chilenos existen diferencias de lectura entre los tipos textuales.

ABSTRACT

This paper presents the results of a research project into eight applications of the Chilean University Selection Test (PSU by its initials in Spanish) - Language component (2005-2012), taking into account the texts used in the reading comprehension portion and the statistical results of the corresponding items. The objectives of the research were: to document the literary and non-literary tests used as a stimulus for comprehension and their classification, according to the Language and Communication curriculum; and to determine what kind of texts were shown to have high or low levels of difficulty, and a high level of omission. The texts were classified by amount and distribution; the indicators of difficulty and omission were analyzed and correlated with textual classification. The results show that there is an appropriate distribution of various types of texts. Essays and drama were found to be the most difficult to resolve; the easiest were dialogues and narratives. The conclusions show that there are reading differences among Chilean students in terms of types of texts.

Estándares de aprendizaje y evaluación del pensamiento histórico, ¿incompatibles? Análisis de currículos, programaciones, exámenes y opinión de expertos en España

José Monteagudo Fernández y Ramón López Facal

RESUMEN

Este trabajo analiza la influencia que tienen los estándares de aprendizaje introducidos recientemente en la evaluación de la asignatura de Historia que se aplica en cuarto curso de secundaria, en España (15-16 años). Es un estudio descriptivo que integra el análisis de contenido y la cuantificación de datos. Se analizaron textos legislativos, así como los diferentes currículos vigentes a nivel estatal y en cinco comunidades autónomas, las programaciones didácticas y los exámenes del curso académico 2016-2017. Para ello se recurrió al análisis de contenido y a la opinión de cinco expertos en didáctica de las ciencias sociales por medio de una encuesta remitida por correo. Los resultados muestran una evaluación basada en exámenes memorísticos sobre contenidos conceptuales y factuales a pesar de las modificaciones legislativas. Sin embargo, se han observado resquicios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia mediante el planteamiento de un nuevo currículo.

ABSTRACT

This work analyzes the influence of learning standards recently introduced in evaluation of History requirements applied in the fourth grade of secondary school in Spain (15-16 year olds). This is a descriptive study that incorporates content analysis and data quantification. The paper analyzes legislative texts and the different curricula used at the state level and in five autonomous communities, didactic programming and exams given in the 2016-2017 school year. To do so, it uses content analysis and an opinion survey sent by mail to five experts in social science didactics. The results show an assessment based on rote exams about conceptual and factual contents despite legislative changes. However, it notes glimpses of improvement in the history teaching-learning process through consideration of a new curriculum.

Política de cobertura y de calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa

Brehinert Alfredo Martínez Mora, Jhon Heider Orrego Muñoz y Stephania Palencia Zapata

RESUMEN

El artículo evidencia los desafíos del docente de educación básica cuando se les asignan estudiantes con necesidades educativas especiales. El trabajo de campo fue con una muestra de 30 docentes de 1° a 3° grado de primaria, seleccionada en cinco instituciones educativas oficiales de la ciudad de Cali, Colombia. Se empleó la metodología de investigación acción participativa usando técnicas de cartografía social y grupos de enfoque. Los resultados muestran que para mejorar la cobertura se requiere que las directivas docentes realicen un trabajo de gestión escolar, además de la adecuación de los espacios escolares en términos de adaptación física y vinculación con personal especializado para apoyo de los docentes. En el aspecto cualitativo, es necesario generar espacios académicos y reflexionar en estrategias pedagógicas y de evaluación, para incidir en la mejora de las prácticas pedagógicas inclusivas.

ABSTRACT

The article reveals the challenges elementary school teachers face when assigned students with special educational needs. The field research was conducted among a sample of 30 teachers from 1st to 3rd grade levels, selected in five public schools of Cali, Colombia. The research was carried out according to the participative action methodology, using social mapping techniques and focus groups. The results show that in order to improve educational coverage, school administrators must carry out a process of school management, and classroom spaces must be adapted physically and with specialized personnel to support teachers. In qualitative terms, academics spaces must be generated and reflection encouraged on pedagogy and evaluation strategies, to improve inclusive pedagogic practices.

Horizontes

La brecha entre varones y mujeres en la interrupción de sus trayectorias educativas. Explicaciones recientes de un fenómeno que se acentúa

Pablo López Gómez, Gonzalo Gelpi y Mathías Freitas

RESUMEN

En el marco del proyecto “Los varones y la escuela: la exclusión escolar en secundaria desde una perspectiva de género y masculinidad”, que busca explicaciones para la brecha a favor de las mujeres en cuanto a la finalización de la escuela secundaria en Montevideo (Uruguay), se realizó una revisión de la literatura científica disponible, mediante palabras clave y agrupamientos por categorías, acerca de este fenómeno que se repite en otros países de la región y el mundo. La finalidad de este artículo es presentar los resultados de dicha revisión, que tuvo los siguientes objetivos: a) describir la frecuencia del fenómeno a nivel internacional y nacional; b) agrupar las explicaciones que diversos estudios le han dado al fenómeno en distintos países; y c) presentar los aportes para comprender el fenómeno desde la perspectiva de género y sus articulaciones con otras explicaciones del mismo.

ABSTRACT

In the framework of a research project entitled “Boys and school: School exclusion in high school from the perspective of gender and masculinity,” which seeks explanations for the gap in favor of women in completion of middle school in Montevideo (Uruguay), this paper conducts a review of the available scientific literature through keywords and category groupings, about this phenomenon, which is repeated in other countries of the region and the world. The purpose of the article is to present the results of that review, with the following objectives: a) describe the frequency of the phenomenon internationally and nationally; b) classify the explanations offered by various studies of this phenomenon in different countries; and c) present contributions for understanding the phenomenon from the perspective of gender and its articulation with other explanations.

El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas

Cecilia Ma. Azorín Abellán

RESUMEN

El aprendizaje cooperativo es una práctica educativa que se ha llevado a cabo con gran éxito en las últimas décadas. Se le considera como una herramienta metodológica capaz de dar respuesta a las diferentes necesidades que presentan los individuos del siglo XXI. El objetivo de este artículo es abordar su evolución conceptual y recoger los distintos elementos que componen la denominada estructura cooperativa, así como las técnicas, grupos y modelos que se han formulado en torno a esta temática. Paralelamente, se alude a la formación del profesorado en el método de aprendizaje cooperativo (MAC), en tanto que constituye un elemento esencial para su adecuado desempeño laboral. Por último, se reflexionan, desde una perspectiva crítica, las ventajas que se derivan de la aplicación de este método en las aulas, y las resistencias que enfrentan los docentes cuando tratan de utilizar este método en su enseñanza.

ABSTRACT

Cooperative learning is an educational practice that has been applied with considerable success in recent decades. It is considered a methodological tool capable of responding to different needs presented by individuals in the 21st century. The purpose of this article is to address its conceptual evaluation and identify the various elements that make up the so-called cooperative structure, as well as the techniques, groups and models that have been formulated around this topic. In parallel, it alludes to the training of faculty in the cooperative learning method (CLM), as an essential element in the satisfactory performance of their jobs. Finally, the article reflects critically on the advantages of application of this method in the classroom, and resistances teachers may encounter when trying to use it.

Documentos

“La juventud desinteresada y pura”: el movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba, Argentina, 1918

Renate Marsiske

Reseñas

Teoría de la educación. Capacitar para la práctica. Luis Núñez Cubero y Clara Romero Pérez (coordinadores)

por Carmen Álvarez Álvarez

La organización estudiantil en la Universidad Autónoma de Querétaro (1958-2016): “entre las aulas y la política”. Kevyn Simon Delgado y Daniel Guzmán Cárdenas

por Ramsés Jabín Oviedo Pérez