PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 159, vol. XL, enero-marzo, 2018

PDF ePub mobi

Editorial

Ninis en México: problema y propuestas

Claves

Evaluar la confiabilidad de la información en Internet: cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años

Marina Kriscautzky y Emilia Ferreiro

RESUMEN

Los jóvenes de las nuevas generaciones hacen búsquedas en Internet para estudiar, y para hacerlas requieren utilizar criterios de confiabilidad. De eso se ocupa la presente investigación, que utiliza una novedosa técnica de entrevista con niños de 9-12 años: resolver un problema de discrepancia de información relativo al proceso de momificación en el Antiguo Egipto. Los niños fueron entrevistados en parejas, en contexto escolar, con una computadora conectada a Internet, en búsqueda libre durante 45-60 minutos. Todos los movimientos en pantalla y las verbalizaciones fueron registradas con Camtasia. Analizamos en particular cuatro criterios de confiabilidad dominantes, detallando los procedimientos de búsqueda y los intercambios entre los niños. Dos criterios muestran que, desde los 9 años, pueden focalizar aspectos relevantes de los sitios o realizar inferencias sobre la lista de resultados que arroja el buscador, lo que implica una intensa actividad intelectual, diferente del “copia y pega” que preocupa a los docentes.

ABSTRACT

Today’s young people use the Internet for their homework, requiring them to apply reliability criteria. This is the subject of this research, which uses an innovative interviewing technique with 9 to 12-year old children. The assignment was to solve a problem about the discrepancy in information about the mummification process in Ancient Egypt. The children were interviewed in pairs within the school environment; they had access to an internet-enabled computer and could search freely for 45 to 60 minutes. Camtasia software recorded every movement on the screen and all verbalized communication. We analyzed four dominant reliability criteria, detailing the search procedures and exchanges between the children. Two criteria show that, from the age of nine, children can focus on relevant aspects of internet sites or make inferences on the list of results generated by search engines, indicating strong intellectual activity and not the “copy/paste” method of concern to teachers.

Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente

José Manuel Merino, María Elena Mathiesen, Paola Domínguez, Claudia Rodríguez y María Eugenia Soto

RESUMEN

El objetivo del estudio es medir el efecto de un desarrollo profesional para educadoras sobre calidad del ambiente en salones de clase y alfabetización emergente de alumnos preescolares en Chile. El diseño de grupos aleatorios incluyó 24 escuelas públicas y 240 alumnos. Se usó el inventario de observación de alfabetización emergente (ELLCO) para medir la calidad pre/post de aulas preescolares, en alfabetización. El alfabetismo emergente pre/post de los escolares individuales fue estimado con la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI). La intervención consistió en un desarrollo profesional docente que incluyó un seminario de actualización pedagógica y monitoreo directo en aula, durante un semestre. La identificación de efectos utilizó datos multiniveles, diferencia-en-diferencias y d-Cohen. Los resultados muestran avances significativos en cuatro dimensiones de calidad de las aulas para enseñar alfabetización: calidad “general”, “lenguaje”, “conocimiento de lo impreso” y “alfabetización”. No hubo impactos en alfabetización individual.

ABSTRACT

This paper seeks to measure the effect of women teachers’ professional training on the quality of classrooms and early literacy among pre-school pupils in Chile. The randomly chosen groups included 24 public schools and 240 pupils. The Early Language and Literacy Classroom Observation (ELLCO) toolkit was applied to measure the before/after quality of literacy in pre-school classrooms. The before/after early literacy of individual schoolchildren was assessed using the Early Literacy Test (Prueba de Alfabetización Inicial, PAI). This intervention consisted of a program for teaching staff, including a seminar on updating teaching methods and direct classroom supervision, during one semester. A difference-in-differences, d-Cohen and multilevel data model was used to identify the effects. The results show significant progress in four aspects of classroom quality for teaching literacy: “general” quality, “language”, “understanding of printed matter”, and “literacy”. There was no impact on individual literacy.

El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile

Rolando Poblete Melis

RESUMEN

La presencia de niños migrantes en las escuelas de Chile ha exigido asumir un conjunto de desafíos con el fin de lograr su inclusión educativa. En ese contexto, a través de una investigación de carácter cualitativo llevada a cabo en cuatro escuelas básicas y un liceo de la ciudad de Santiago de Chile, se buscó conocer la forma en que los centros educativos incluyen, en el currículo habitual, la diversidad que representan niños y niñas migrantes, así como las adaptaciones que realizan los y las docentes para asegurar su aprendizaje. Entre los principales resultados se evidencia que las escuelas, por lo general, realizan celebraciones del día de la independencia y muestras culinarias, y con ello “folclorizan” la diversidad. No existe una estrategia sostenida en el tiempo que tenga por objetivo escalar en los niveles de adaptación curricular para asegurar la inclusión.

ABSTRACT

The presence of migrant children in Chilean schools has posed a series of challenges regarding their inclusion in the education system. Qualitative research was conducted in four elementary schools and in one lycée in Santiago de Chile to explore how educational establishments’ standard curriculums include the diversity represented by migrant children, as well as the adaptations made by teachers to make sure they are learning. The main findings show that schools generally organize independence day celebrations and culinary events, confusing the issue of diversity with folklore. No lasting strategy exists to increase the levels of curricular adaptation to ensure inclusiveness.

La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal

Patricio Solís

RESUMEN

Por mandato constitucional, el acceso a la educación media superior (EMS) en México deberá ser universal a partir de 2021. Un obstáculo para esta meta son las altas tasas de abandono en la transición entre la secundaria y la EMS. En este artículo se analizan los dos componentes de esta transición: el egreso de secundaria y la absorción en EMS en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. Con estas dos variables se construyeron indicadores agregados a escala nacional y por entidades federativas. También se utilizaron como variables dependientes en modelos de regresión logística binomial. Destaca que las variaciones entre entidades federativas en la absorción no son explicadas totalmente por sus niveles socioeconómicos; igualmente, las oportunidades de transitar a la EMS siguen asociadas a una mezcla de desventajas territoriales, desigualdades sociales de origen y características sociodemográficas que dificultarán enormemente alcanzar la cobertura universal para principios de la próxima década.

ABSTRACT

The Mexican Constitution has established that universal access to highschool education must be achieved by 2021. The high drop-out rates at the transition between secondary and high school present an obstacle in the way of this goal. In this article we analyze two aspects of this transition: secondary school graduations and absorption in the official survey conducted by Mexico’s statistics agency – INEGI’s Encuesta Intercensal of 2015. With these two variables we constructed aggregated indicators at both a national and state level. We also used logistic regression models as dependent variables. The variations between federal entities are not entirely explained by their socioeconomic levels; also, the opportunities for making the transition to highschool education continue to be linked to a combination of disadvantages based on where children live, underlying social inequalities and sociodemographic aspects that pose an enormous challenge to attaining universal coverage by the beginning of the next decade.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aula: política, evidencia y propuestas

Ana Elizabeth Razo

RESUMEN

En 2008 se puso en marcha la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) con el fin de mejorar el logro educativo. A nueve años de su puesta en marcha, este documento analiza, mediante observación de la práctica docente, el avance en la implementación de la reforma al interior del aula. Este balance identifica que prevalecen asuntos pendientes: los estudiantes tienen pocas oportunidades de vincular los contenidos con la vida cotidiana, experimentar desafíos cognitivos y reflexionar sobre su propio aprendizaje. Si bien la RIEMS, a través del marco curricular común (MCC), estableció las competencias docentes buscando integración, identidad y mejora de la calidad educativa, no ha logrado aún modificar los procesos de aprendizaje en el aula. Los resultados refieren que queda un largo camino por recorrer en las estrategias y las acciones de formación docente hacia una mejor experiencia educativa en la EMS.

ABSTRACT

In 2008, the integral reform of high school education (Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS) was implemented to improve education results. Nine years on, this paper analyzes, through the observation of teaching practice, the progress made in the reform’s implementation in the classroom. This report reveals issues pending resolution: pupils have little opportunity to connect what they are studying to their daily lives, to experience cognitive challenges or to reflect on their own learning. Although the RIEMS, through the shared curricular framework (Marco Curricular Común, MCC), defined teaching competences seeking integration, identity and higher-quality education, it has not yet modified learning processes in the classroom. The findings show that much more work needs to be done in terms of strategies and teacher training for improved results in high school education.

Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México

Mario Alberto González Medina y Diana Carolina Treviño Villarreal

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados al logro educativo en sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México. El tamaño de muestra fue de 4,207 alumnos, contenidos en la base de datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), de OREALC/UNESCO. Se construyó un modelo teórico conceptual que relaciona estudios de los padres, número de integrantes que viven en el hogar, actividad familiar, labor docente, violencia escolar y textos en clase, con el logro educativo, el cual se analizó por medio de la técnica de modelaje con ecuaciones estructurales. Se concluye que un mejor logro educativo se asocia a un mayor nivel de estudios de los padres, un docente proactivo, contar con textos en clase y realizar actividades en familia. Al mismo tiempo, la violencia escolar y una mayor cantidad de integrantes se relacionan con una disminución en el logro educativo.

ABSTRACT

This research paper seeks to pinpoint the factors associated with educational achievements in the sixth grade of primary school in Nuevo León, Mexico. The sample size was of 4,207 pupils, contained in the database of OREALC/UNESCO’s Third Regional Comparative and Explanatory Study (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, TERCE). A conceptual theoretical model relates the factors of parents’ education level, number of household members, family professions, teaching work, violence at school, school textbooks, to learning achievement, which was analyzed using a modelling technique with structural equations. The conclusion was that improved learning is linked to higher levels of parents’ education, proactive teaching, classroom texts, and family activities. School violence and a larger number of household members is related to a decrease in learning performance.

Tensiones normativas de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación en la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Paula Ascorra, Verónica López y Juan Pablo Álvarez

RESUMEN

El sistema educativo chileno ha intensificado la lógica de la rendición de cuentas, incorporando un nuevo dispositivo —la denuncia escolar— instalada en una nueva entidad, la Superintendencia de Educación. El objetivo de este estudio fue comprender cómo construyen su actuar profesional los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación. A través de un diseño cualitativo de caso único, se realizaron entrevistas en profundidad a todos los profesionales de una Superintendencia Regional encargados de fiscalizar las escuelas. Los resultados indican una tensión entre acciones de fiscalización y de asesoramiento, que interpelan la identidad y el actuar profesional de los fiscalizadores. Esta tensión se resuelve mediante estrategias de negociación al interior de la unidad y con las escuelas. Se discuten las políticas de convivencia escolar bajo la lógica de rendición de cuentas que generan ambientes y dispositivos punitivos como modos de mejorar la convivencia escolar.

ABSTRACT

The Chilean education system has intensified its focus on accountability, incorporating a new initiative —school complaint reports— as part of a new inspectorate for the education sector, the Superintendencia de Educación. This study seeks to understand the work of the inspectors working for this new government body. By preparing a qualitative design of a single case study, in-depth interviews were carried out with all of the inspectors working for a Superintendencia’s regional office. The findings reveal tension between the work of inspecting and assessing, calling into question the inspectors’ role and professional performance. This tension is dissipated through negotiation strategies within the regional inspectorate and with the schools. School community policies analyzed through the prism of accountability produce punitive atmospheres and initiatives as ways of improving a harmonious environment within schools.

Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora

Julio Cabero Almenara, Rocío Piñero Virué y Miguel María Reyes Rebollo

RESUMEN

Se presenta el diseño, aplicación y evaluación de un material tecnológico educativo cuya finalidad es el aumento de estrategias metacognitivas para la mejora de la comprensión lectora en alumnos de tercer ciclo de educación primaria con dificultades en el proceso lector. Este estudio se fundamenta en una base teórica centrada en atención a la diversidad, metacognición lectora, dificultades en el aprendizaje y TIC. La metodología establecida fue un diseño experimental en una muestra de 274 alumnos con una edad comprendida entre 10 y 12 años. Se conformó un grupo control y otro experimental para poder realizar un contraste pretestpostest con tres cuestionarios relacionados con las variables propuestas, y así analizar los datos y conocer los resultados. El material fue validado y se obtuvieron resultados significativos; fue bien recibido por parte de alumnos y profesores puesto que la lectura y las TIC son habilidades fundamentales en la sociedad actual.

ABSTRACT

This paper explores the design, implementation and assessment of technological learning materials designed to increase metacognitive strategies as a way of improving reading comprehension among third-grade pupils at primary school who are struggling in this area. This paper is based on a theory focused on diversity, reading metacognition, learning difficulties and ICT. The methodology used was an experimental design in a sample of 274 pupils aged between 10 and 12. One control and one experimental group were created for a pre- and post-test comparison with three questionnaires related to the proposed variables, and thus to analyze the data and find out the results. The material was validated, and the results were impressive; the initiative proved popular both among pupils and teachers, given that reading and ICT are fundamental skills in society today.

Horizontes

¿Por qué es tan difícil mejorar los niveles de aprendizaje? A propósito de las nuevas reformas a la educación básica mexicana

Felipe Martínez Rizo

RESUMEN

El texto aporta elementos para entender por qué es difícil mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos de un sistema educativo, a partir de la consideración de factores escolares que tienen influencia importante sobre dichos niveles, y que por lo general no son considerados en los análisis de los resultados de pruebas como las de la OCDE (Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos, PISA). A partir de la distinción entre currículo intencional u oficial, currículo enseñado, currículo aprendido y currículo evaluado, y con base en investigaciones mexicanas e internacionales, se consideran los planes y programas de estudio, los libros de texto y las prácticas docentes. El análisis se refiere a la educación básica, e invita a reflexionar sobre las posibilidades de las nuevas reformas del Nuevo Modelo Educativo para lograr que los niveles de aprendizaje de los estudiantes mexicanos mejoren de manera significativa.

ABSTRACT

This research contributes to our understanding of why it is difficult to improve the learning performance of pupils within an education system. We consider the school-related factors with a strong bearing on this learning yet are not generally included in the test result analyses, such as those of the OECD (Program for International Student Assessment, PISA). Based on the distinction between intentional or official curriculum, taught curriculum, learned curriculum and assessed curriculum, and building on the foundations of Mexican and international research, this paper considers study plans and programs, textbooks and teaching practices. The analysis refers to basic education, and calls for reflection on the ability of Mexico’s new education reforms to enable pupils to make significant learning improvements.

Génesis de la juventud de los estudiantes universitarios

María Herlinda Suárez Zozaya

RESUMEN

El objetivo de este texto es ponderar la capacidad de agencia de los estudiantes. La trama se sitúa en la época medieval, cuando se fundó la universidad. En este momento se dio inicio al proceso de construcción social de la juventud y el ser juvenil de los estudiantes fue uno de sus detonantes. Se define juventud desde una corriente sociocultural que implica considerar que la edad es una condición necesaria, pero no suficiente, para tener juventud. Se afirma que no sólo han sido las estructuras ni los procesos de socialización los que han convertido a los estudiantes universitarios en juventud, sino que ellos han jugado un papel activo en su construcción. Y se plantea la necesidad de reconocer que las personas jóvenes están sometidas a una serie de tensiones y contraposiciones, simbólicas y estructurales, respecto al mundo adulto. Las fuentes de información provienen de la historiografía y de obras literarias.

ABSTRACT

This text sets out to explore students’ capacity for agency. The issue dates back to the medieval period, when universities were founded. This paper argues that this time marked the juncture when the social construction of youth began, and it was the youthfulness of students that triggered this development. Youth is defined from a sociocultural standpoint where age is a necessary —but insufficient— condition for being a youth. This calls for recognition that young people are subjected to a series of symbolic and structural tensions and contrasts vis-à-vis the adult world. The information is sourced from historiographical and literary works.

Documentos

El futuro del trabajo que queremos. La voz de los jóvenes y diferentes miradas desde América Latina y el Caribe

Reseñas

Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fernando M. Reimers y Connie K. Chung (editores)

por Itzel Casillas Ávalos

Transformar la formación: las voces del profesorado. Donatila Ferrada, Alicia Villena y Omar Turra

por María Loreto Mora Olate