El sistema educativo en los medios: tensiones, desafíos y narrativas

Jocelyn Flores Buendía
Universidad Autónoma Metropolitana, https://orcid.org/0000-0002-2140-0738

Ana Beatriz Pérez Díaz
Universidad Autónoma Metropolitana, https://orcid.org/0000-0002-5975-9738

Semana del 6 al 12 de octubre

Durante la primera semana de octubre, los medios nacionales difundieron noticias que convergen en ejes como la revalorización docente, el financiamiento educativo, el abandono y rezago escolar, la violencia y la seguridad en las escuelas, así como la implementación de la Nueva Escuela Mexicana. Puntos que revisten el panorama de un Sistema Educativo Nacional marcado por las tensiones presupuestales, que limitan las políticas públicas, y las desigualdades sociales, que condicionan el acceso, la calidad y la equidad educativa.

Día Mundial de las y los Docentes. Este año, en la conmemoración del 5 de octubre, la UNESCO hizo hincapié en el aniversario de la suscripción de la Recomendación relativa a la Situación del Personal Docente (París, 1966). A través de ella se establecieron criterios de referencia sobre los derechos y las responsabilidades del personal docente, así como las normas para su formación inicial y perfeccionamiento, contratación, empleo, y condiciones de enseñanza y aprendizaje.1 En el caso de México, el panorama presenta algunas contradicciones.

Revalorización docente y financiamiento educativo Algunos medios evidenciaron que, aunque la narrativa oficial mantiene como ejes centrales, para una educación de calidad, a la revalorización docente, así como a las condiciones laborales y de formación docente, estos aspectos continúan siendo precarios. Por ejemplo, algunos medios retomaron a la organización Mexicanos Primero para denunciar que la inversión anual para profesionalización docente es, por cada maestro, de 91.50 pesos en educación básica y 77 pesos en media superior, cifra que limita la actualización pedagógica y tecnológica.2 3 4

No hay que descuidar que el magisterio es un eje operativo, simbólico y legitimo del Sistema Educativo Nacional, cuyo fortalecimiento es relevante para cualquier proyecto de mejora. La falta de recursos, iniciativas y condiciones laborales impacta en la motivación, la estabilidad y la calidad de la enseñanza. Invertir en formación profesional puede tener repercusiones directas en la eficacia, la retención escolar y la confianza social hacia las escuelas públicas.

Tanto el llamado del SNTE a fortalecer el financiamiento educativo, como los señalamientos de organizaciones civiles y académicas convergen en un diagnóstico: sin financiamiento suficiente, las reformas carecen de viabilidad operativa y se quedan como promesas incumplidas.5 Con presupuestos limitados para infraestructura, innovación pedagógica y desarrollo científico es imposible dar continuidad a la política educativa. El financiamiento es una condición estructural que garantiza su cumplimiento y que permite sostener las mejoras a lo largo del tiempo.

Desigualdad, rezago y abandono escolar. Destacaron los tema de la deserción en la educación media superior. El rezago en áreas urbanas con alta desigualdad y marginación revelan la persistencia de diversos factores socioeconómicos, como los costos directos e indirectos de estudiar, el trabajo adolescente y las trayectorias interrumpidas. Por ejemplo: en Jalisco, 13 de cada 100 estudiantes de preparatoria desertan,6 una cifra ante la cual Mexicanos Primero exigió estrategias responsables para reducirla; en CDMX, debido al rezago educativo entre jóvenes y adultos, la bancada del PAN en el Congreso de la ciudad exhorto a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y a la autoridad educativa federal en la metrópoli a que refuercen acciones y programas contra este latente problema. El abandono escolar y el rezago educativo deterioran la cohesión social y la capacidad igualadora de la educación, y para abordarlos se requieren políticas intersectoriales (renta, transporte, apoyos psicosociales) y una evaluación rigurosa de becas y acompañamientos.

Atención a la salud mental del estudiantado y seguridad en las escuelas. La agresión ocurrida en el CCH Sur el 22 de septiembre, que provocó la muerte de un estudiante y lesiones a un trabajador, se colocó como un asunto de interés público, gubernamental e institucional. Ante ello, la presidenta de México anunció la instrumentación de una estrategia para atender la salud mental de la población joven, con énfasis en la depresión y el uso de redes sociales. En la CDMX, la alcaldía Miguel Hidalgo implementó el Programa Escuelas Positivas, una propuesta conjunta con el Laboratorio de Políticas Educativas (eLab) y el Congreso de la Ciudad de México.

La problemática también alertó a instituciones de otras entidades federativas, como Acapulco, quienes han comenzado a discutir los desafíos para abordar la salud mental de estudiantes de secundaria y preparatoria.7 Y es que, a pesar de las intenciones gubernamentales, se estima que sólo 1.4 % de las escuelas de primaria y secundaria cuentan con especialistas en psicología.8 En el caso del bachillerato, únicamente 314 docentes de 134 bachilleratos tenían formación en psicología.

También se anunció un plan de retorno seguro por parte del rector Lomelí de la UNAM, como parte del regreso presencial a clases de 38 escuelas y facultades de la UNAM después de estar un paro.9 10 Éstas ya retornaron a modalidad presencial, pero las autoridades han aclarado que no puede garantizarse el 100% de seguridad al interior de los planteles. Por ello, se ha convocado a la comunidad estudiantil a participar en mesas de trabajo para desarrollar propuestas sobre el tema. El retorno estuvo marcado, ahora, por llamadas de amenazas de bomba en algunas sedes, lo que llevó a la Guardia Nacional a ingresar “por error” en el campus de CU.11

Vulnerabilidad de docentes en contextos atravesados por el crimen organizado. Por otra parte, algunos medios destacaron este tipo de violencia en los estados, para la cual no existen políticas ni mecanismos institucionales efectivos. A pesar de ser un problemática latente en distintas comunidades del país, en general ha sido poco tratada en la investigación educativa y tampoco ha sido reconocido por la Secretaría de Educación Pública. Con el propósito de visibilizarla, el Cinvestav tendrá el coloquio “Violencia en la educación: Escuelas en territorios de conflicto” del 14 al 16 de octubre. Se espera que las reflexiones vertidas generen interés no sólo en la comunidad académica sino también en las autoridades gubernamentales.

Referencias

1 Día Mundial de las y los Docentes, https://www.unesco.org/es/days/teachers; Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente, (UNESCO y OIT, 1966) https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-concerning-status-teachers

2 “Quieren profesionalizar a cada maestro con 91.50 pesos al año: Mexicanos Primero” https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/10/7/quieren-profesionalizar-cada-maestro-con-9150-pesos-al-ano-mexicanos-primero-360276.html

3 “Un contrato social pendiente: la urgencia de financiar la formación docente”, https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mexicanos-primero/2025/10/09/un-contrato-social-pendiente-la-urgencia-de-financiar-la-formacion-docente/

4 “Revalorización Docente, solo discurso por falta de recursos: Mexicanos Primero” https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/10/08/revalorizacion-docente-solo-discurso-por-falta-de-recursos-mexicanos-primero/

5 “Llama el SNTE a fortalecer el financiamiento educativo” https://enfoquenoticias.com.mx/finanzas/llama-el-snte-a-fortalecer-el-financiamiento-educativo/

6 “En prepas la deserción es de 13 de cada 100 estudiantes en Jalisco”, https://www.cronica.com.mx/jalisco/guadalajara/2025/10/09/en-prepas-la-desercion-es-de-13-de-cada-100-estudiantes-en-jalisco/

7 “Escuelas de Acapulco refuerzan atención a la salud mental tras caso de violencia juvenil en el país”, https://oem.com.mx/elsoldeacapulco/local/escuelas-de-acapulco-refuerzan-atencion-a-la-salud-mental-tras-caso-de-violencia-juvenil-en-el-pais-26095023

8 “Ante retos en salud mental de jóvenes, solo 1% de las escuelas tiene psicólogos” https://politica.expansion.mx/mexico/2025/10/07/mexico-no-tiene-psicologos-en-escuelas-estudiantes

9 “Plantea el Rector Lomelí acciones para el retorno seguro a las actividades presenciales en la UNAM”, https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_682.html

10 “Regresan a clases presenciales en 38 escuelas y facultades de UNAM”, https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/06/sociedad/facultades-y-escuelas-de-la-unam-regresan-a-clases-presenciales

11 “Ejército ingresó por error a CU; GN acudió por amenaza de bomba, aclara la UNAM”, https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/06/politica/ejercito-ingreso-por-error-a-cu-gn-acudio-por-amenaza-de-bomba-aclara-la-unam

Aportaciones anteriores