SELECT * FROM `publicaciones` WHERE id <> '' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0
Solidaridad de la UNAM con colectivos y buscadores de desaparecidos
Ver artículo
la redacción
La Jornada, 28 de abril del 2025
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se solidarizó con las personas buscadoras y subrayó que comparte su sufrimiento e indignación. Como parte de una postura de su consejo político, acordada desde el pasado 31 de marzo, también reconoció la valentía y virtud cívica de las personas buscadoras y de las organizaciones que luchan por la verdad y la justicia frente a los terribles delitos que implica la desaparición de personas. La máxima casa de estudios del país expuso que en los años recientes se ha incrementado el número de víctimas de desaparición, a causa de la violencia del crimen organizado, entre otros factores. Se trata de una situación, agregó, que se ha prolongado en el tiempo, con casos no resueltos desde hace décadas. La desaparición de personas es uno de los delitos más graves contra los derechos humanos. Por lo tanto, es necesaria una acción coordinada a partir del diálogo franco de todos los niveles de gobierno, las organizaciones de personas buscadoras y de la sociedad en su conjunto, que impulse y fortalezca una estrategia sólida de actuación del Estado mexicano, indicó el Consejo Universitario.
Temas: UNAM violencia
Vuelven UNAM e IPN al Consejo de Salubridad General de Ssa
Ver artículo
Ángeles Cruz Martínez
La Jornada, 28 de abril del 2025
En el Consejo de Salubridad General (CSG) hubo cambios para reincorporar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), aunque únicamente para que formen parte de la comisión del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS, antes catálogo de medicamentos). En diciembre de 2023 estas instituciones y otros 17 organismos académicos y empresariales salieron del CSG, del que eran vocales con voz pero sin voto. También se incluyó a la comisión del CNIS a la Dirección de Modernización del Sector Salud y a la Unidad de Análisis Económico, ambas de la Secretaría de Salud (Ssa). Patricia Clark, secretaria del CSG, afirmó que las instituciones académicas ayudarán a tener las mejores evaluaciones de los productos sobre los que se debe decidir si procede que se les asigne una clave para entrar al compendio y, por tanto, adquiribles por la salud pública.
Temas: universidades UNAM IPN
Fortalecen con la iniciativa \"En la UNAM juntos somos más\" la cultura de la paz
Ver artículo
la redacción
La Jornada, 27 de abril del 2025
A través de “En la UNAM juntos somos más”, los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México dispondrán en cada plantel de módulos de atención a la salud bucal, sexual, mental, visual y emocional. Esta iniciativa -que inició en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Naucalpan- es implementada por la Secretaría de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria (SSACU), con el objetivo de favorecer la cultura de paz, la identidad universitaria y la cohesión social, y de esta manera propiciar la sana convivencia y el desarrollo de los alumnos. Al presidir el comienzo de esta acción, el titular de la Secretaría de Servicio y Atención a la Comunidad, Fernando Macedo Chagolla, subrayó que la universidad nacional “realiza un esfuerzo significativo, a fin de tener las mejores condiciones para que todos se constituyan en una oportunidad para la sociedad”.
Temas: UNAM
Dos perfiles compiten por la rectoría de la UAZ
Ver artículo
Alfredo Valadez
La Jornada, 27 de abril del 2025
Este fin de semana arrancaron las campañas de los dos aspirantes a ocupar la rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Por un lado, aspira a la rectoría la abogada Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato de Personal Académico de la UAZ, quien al frente de dicho sindicato llevó a huelga a la institución, misma que se prolongó un mes. La huelga concluyó cuando, mediante un plebiscito, la mayor parte de los maestros universitarios decidió concluir el paro general de labores, al no conseguir un aumento salarial del 8 por ciento directo al salario, como se pretendía, sino apenas el 4 por ciento generalizado, en todas las universidades públicas del país, encabezadas por la UNAM. La secretaria general del SPAUAZ –quien se ha separado temporalmente de ese cargo para contender por la rectoría-, compite bajo el eslogan “Decide: Autonomía, Unidad y Libertad”, comprometiéndose a trabajar por la comunidad universitaria “y lograr la transformación de la máxima casa de estudios”. En su primer discurso ante estudiantes de la escuela preparatoria, Jenny González Arenas aseguró que, de ganar la rectoría de la máxima casa de estudios en Zacatecas, se convertirá en la primera mujer rectora, y eso se traducirá dijo, en encabezar “una verdadera transformación con nuevos rostros y nuevos perfiles, con personas preparadas para mejorar las condiciones de la universidad”. Por otra parte, bajo el lema “Inclusión Universitaria”, el investigador Ángel Román Gutiérrez, quien hasta hace unos días se desempeñó como Secretario General de la universidad zacatecana, busca convertirse en rector, para sustituir a Rubén Ibarra Reyes., quien dejará ese cargo en septiembre próximo.
Temas: UAZ gobernabilidad
Objeción a la injusticia: protesta, poder, pedagogía
Ver artículo
Carlos Ornelas
Educación futura, 24 de abril del 2025
Si bien el avance de la escolaridad y la creación de conocimientos a lo largo de la historia del capitalismo son innegables, el crecimiento y desarrollo de los sistemas escolares está cargado de injusticias que agravan las desproporciones entre las clases sociales. Estados nacionales y organismos intergubernamentales usan el conocimiento para fortalecer las relaciones sociales del capitalismo y agrandar el poder de los poderosos. Aunque siempre hablan de despolitizar la educación: “Los profesores y los alumnos no están hechos para hacer política, pues el conocimiento es poder”. Y ése es de ellos. Palabras de Susan Robertson, en su discurso como presidenta de la Comparative and International Education Society (que comenté hace dos semanas). En su arenga desglosó la inmoralidad del capitalismo y el papel que representan la educación, los docentes y los estudiantes en la objeción a la injusticia: “En muchos casos, la educación se considera un medio clave para crear un movimiento y permitir que la protesta contra la inequidad aprenda… Marx podría haber utilizado las asociaciones de trabajadores como medio para hacerlo. La protesta actual tiene un propósito similar: crear conocimiento, compartirlo y elaborar estrategias, con el fin de exigir el cambio social”. Usó otro ejemplo: la lucha no violenta que encabezó Gandhi para liberar India del colonialismo británico.
Temas: educación
Docentes en la era digital: claves para una educación resiliente e hibrída
Ver artículo
Esther Kuisch Laroche y Mercedes Mateo Díaz
El país, 24 de abril del 2025
¿Qué docentes demanda la era digital? Necesitamos profesionales formados y capacitados en competencias digitales, con la competencia de enseñar a sus estudiantes a usar las nuevas tecnologías, así como las herramientas de aprendizaje y fomentar un pensamiento crítico. Se requiere facilitadores del aprendizaje que desarrollen habilidades clave como la creatividad, la inteligencia emocional y la resolución de problemas. Y, más aún, docentes, preparados para diseñar y llevar a cabo experiencias pedagógicas efectivas en formatos diversos, ya sean estos presenciales, virtuales o híbridos. Esta pregunta - y sus respuestas - dejaron de ser una cuestión académica o marginal con la irrupción de la pandemia. La educación híbrida, que combina enseñanza presencial y a distancia, se volvió una necesidad urgente para sostener los procesos de aprendizaje durante el confinamiento. Sin embargo, también evidenció profundas brechas. En América Latina, mientras algunos estudiantes pudieron conectarse sin mayores dificultades, otros no contaban siquiera con elementos básicos o un dispositivo en casa. Pero más allá de la infraestructura tecnológica, el desafío más profundo fue pedagógico: muchos docentes no lograron adaptar su práctica al nuevo contexto, limitando la enseñanza virtual, en muchos casos, a replicar metodologías pensadas para la sala de clases.
Temas: innovación educativa
Maestros, reconocidos por su aporte a México, en el Senado de la República
Ver artículo
Gerardo González Acosta
La Crónica de hoy, 24 de abril del 2025
Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, agradece el homenaje y señala que los Maestros estarán siempre con los niños, los jóvenes, y con la Patria — Por su contribución al desarrollo del país, en un hecho considerado histórico, el Senado de la República reconoció la aportación de los Maestros al desarrollo de México. En la sesión de este jueves 24, fue aprobado en el Pleno, por unanimidad, la iniciativa del senador y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, para inscribir en el Muro de Honor una leyenda que enaltece la labor del Magisterio. El dictamen mandata escribir en letras doradas: “A las Maestras y Maestros de México, por su contribución al desarrollo del país”.
Temas: magisterio SNTE
Carlos Fernández-Vega
La Jornada, 24 de abril del 2025
¿Qué fue? ¿Espaldarazo, mensaje cifrado, una forma muy diplomática de jalarle la rienda o simplemente un abierto recordatorio de que las decisiones no las toma él? El punto es que la presidenta Claudia Sheinbaum abordó, sin mencionarla, la denuncia que en días pasados hizo pública el doctor Hugo López-Gatell, en el sentido de que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, \"incorporó\" a los fabricantes de \"comidas\" y bebidas chatarra al programa gubernamental para impedir la venta de esos productos en las escuelas con el objetivo de combatir sobrepeso y obesidad infantil. El galeno subrayó: “no difamo al secretario de Educación; él solito está presumiendo sus acciones. Su comportamiento es idéntico al de los funcionarios de Calderón y Peña Nieto, pues establece mecanismos de colaboración, es decir, (a los chatarreros) los hace partícipes de la toma de decisiones de este programa de protección de la salud de toda la comunidad educativa, no sólo la infancia y la adolescencia”. Ante tal denuncia, el titular de la SEP apenas atinó a decir, vía comunicado de prensa y sin convencer a nadie, que “anteriormente hubo muchos intentos por sacar la comida chatarra de las escuelas, pero esta ocasión será definitiva; ni un paso atrás en estas acciones, primero porque la ley no se negocia”.
Temas: educación bienestar estudiantil
La educación superior en AL y el Caribe, en crisis: Unesco
Ver artículo
Laura Poy Solano
La Jornada, 23 de abril del 2025
América Latina y el Caribe enfrenta una coyuntura crítica en la educación superior, marcada por elevadas tasas de abandono y un desajuste entre las competencias de sus egresados y las demandas del mercado laboral alertó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).El 26 y 27 de mayo la Unesco convocará en Montevideo, Uruguay, a una reunión internacional para impulsar la regulación de las llamadas microcredenciales y su calidad. Se trata de la certificación de aprendizajes desde idiomas hasta habilidades en inteligencia artificial. El organismo de Naciones Unidas destacó que sólo 46 por ciento de los estudiantes completan los programas tradicionales de educación superior, mientras 60 por ciento de los empleadores \"tienen dificultades para encontrar candidatos con las competencias necesarias, especialmente en áreas digitales y transversales”, según el Banco Interamericano de Desarrollo.
Temas: educación superior UNESCO
Lev Velázquez
Educación futura, 23 de abril del 2025
Algunas de las medidas abiertas más recurridas del neoliberalismo educativo buscan suplantar el sistema de formación público por uno privado o a través de la desinversión estatal; la administración de las escuelas en manos de particulares o de recursos del Estado para ofertar servicios escolares, y la transferencia presupuestal directa para beneficio de empresas particulares, sectores bancarios y corporativos multinacionales o con la subrogación de servicios.Los procesos encubiertos, silenciosos o indirectos favorecen igualmente la privatización y, por ende, a las oligarquías, cuya injerencia busca que los sistemas públicos escolares favorezcan la rentabilidad de sus negocios, sirvan de capacitación de empleados para sus empresas, formen consumidores de sus mercancías, creen ambientes de aprendizaje laborales, exalten los valores del mercado como la competencia o el emprendurismo y transiten de formas organizacionales del servicio público a lógicas administrativas de la escuela basadas en el gerencialismo.
Temas: educación
IMSS transforma las guarderías en Centros de Educación y Cuidado Infantil con enfoque educativo y de bienestar
Ver artículo
Samantha Lamas
La Crónica de hoy, 23 de abril del 2025
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la creación de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), un nuevo modelo de atención para la infancia que deja atrás el antiguo esquema de guarderías. Así lo informó Zoé Robledo, titular del IMSS, quien detalló que esta transformación responde a una instrucción presidencial como parte del Sistema Nacional de Cuidados y tiene como objetivo brindar mayor seguridad, educación integral y bienestar a niñas y niños, particularmente hijos de madres trabajadoras. A diferencia del modelo tradicional, los CECI contarán con un enfoque pedagógico, preventivo y psicológico, donde el desarrollo infantil será atendido por personal altamente capacitado y profesionalizado. Además, cada centro se construirá bajo un nuevo modelo arquitectónico escalable, con una superficie de mil metros cuadrados por unidad, garantizando espacios seguros, funcionales y adecuados para el cuidado y aprendizaje.
Temas: bienestar estudiantil
Mario Delgado no busca socavar el programa Vida Saludable: Sheinbaum
Ver artículo
Alonso Urrutia y Emir Olivares
La jornada, 23 de abril del 2025
La reunión del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, con representantes de algunas empresas que elaboran productos considerados comida chatarra no tenía la pretensión de buscar un acuerdo que revirtiera el programa Vida Saludable, que prohíbe la venta de comida y bebidas de bajo valor nutritivo en las escuelas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. A él lo convocaron estas compañías para que explicara los alcances del programa, pero no hay nada a cambio.
Temas: educación bienestar estudiantil
Reinician asambleas estudiantiles de UNAM rumbo a paro en demanda de comedores subsidiados
Ver artículo
Lilian Hernández Osorio
La Jornada, 22 de abril del 2025
Mientras el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, encabezaba la conmemoración del 65 aniversario de la Facultad de Medicina, diversas facultades reiniciaron asambleas que pefilan aprobar paro de actividades en demanda de comedores subsidiados. Ante estás inconformidades, el rector adelantó a La Jornada que en atención a la petición de los alumnos, ya están diseñando una estrategia, aunque estaría lista hasta el próximo semestre. \"Estamos preparando varias medidas para el próximo semestre y oportunamente se anunciarán\", informó de manera escueta a este diario al salir de la celebración en el auditorio principal de la facultad de Medicina. No obstante, las movilizaciones se han reiniciado para retomar sus pliegos petitorios y decidir en asambleas si regresan a paro. En las facultades de Química, Ciencias Políticas y Sociales e Ingeniería, los estudiantes se han empezado asambleas, por lo que al mediodía las clases fueron interrumpidas.
Temas: UNAM Gobernabilidad
UAM Azcapotzalco entra en paro indefinido; alumnos denuncian que Instructivo de Seguridad viola derechos
Ver artículo
Hernán Cortés
Milenio, 22 de abril del 2025
Alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco anunciaron paro indefinido tras reportar \"falta de atención a las necesidades de los estudiantes\", así como mala infraestructura, además de indiferencia de os directivos ante problemas sobre salud mental, violencia de género y desigualdades estructurales. Mediante la red social X, los alumnos expresaron su molestia contra las autoridades educativas, y acusaron que en la institución hay abandono y falta de autonomía. \"La indiferencia institucional ante problemáticas urgentes como la salud mental, las violencias de género o las desigualdades estructurales que atraviesan nuestros cuerpos y trayectorias escolares\", compartió el usuario.
Temas: universidades gobernabilidad
Más de 100 universidades condenan interferencia de Trump en la educación
Ver artículo
Fernanda Munoz
Reporte Índigo, 22 de abril del 2025
En una carta conjunta, más de 100 universidades y otras instituciones educativas estadounidenses, como Harvard, Yale y Princeton, criticaron las interferencias que reciben por parte de la administración del presidente Donald Trump.El documento fue publicado en la madrugada del martes, después de que la universidad de Harvard demandara al gobierno de Estados Unidos para recuperar los fondos federales que la administración del republicano congeló la semana pasada por incurrir supuestamente en conductas antisemitas, según las acusaciones de Trump. Los fondos congelados a Harvard llegaron a los dos mil millones de dólares, con los cuales se obstaculizarían, entre otras cosas, investigaciones cruciales sobre enfermedades. El recorte de fondos también ha sido implementado en otras universidades de élite, y el nuevo grupo de trabajo antisemita del gobierno ha dicho que revisará las asignaciones a otras 60 instituciones.
Temas: uniersidades Donald Trump
Coca-Cola hace mucho daño: Sheinbaum niega acuerdo con refresquera en escuelas
Ver artículo
Samantha Lamas
La Crónica de hoy, 22 de abril del 2025
Durante la conferencia matutina de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó rotundamente que exista un acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la empresa Coca-Cola, luego de que surgieran versiones sobre una supuesta colaboración en el marco del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, orientado a mejorar la alimentación en escuelas públicas del país.Sheinbaum fue cuestionada sobre una reunión entre el titular de la SEP, Mario Delgado, y representantes de la compañía refresquera. En respuesta, la mandataria fue clara:“Que me perdone Coca-Cola, pero hace mucho daño”, declaró.Explicó que el motivo del encuentro fue únicamente informar a la empresa sobre la política pública enfocada en promover hábitos alimenticios saludables y frenar el consumo de comida chatarra entre niños y adolescentes. Recalcó que en ningún momento se firmó convenio alguno ni se permitirá que intereses comerciales interfieran con la salud escolar.“El programa sigue firme, y lo que busca es proteger la salud de las y los estudiantes desde las escuelas”, añadió Sheinbaum.La presidenta reiteró su compromiso con la mejora de la nutrición infantil y subrayó que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar entornos escolares saludables, sin influencias de la industria de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas.
Temas: educación básica bienestar estudiantil
Pensamiento binario en la universidad
Ver artículo
Gilberto Guevara Niebla
La Crónica de hoy, 22 de abril del 2025
Nos preocupa la angustia, la inseguridad, depresión y autodevaluación que sufren los jóvenes que, habiendo obtenido un título universitario, buscan, muchas veces sin éxito, un empleo honesto y dignamente remunerado. En esta situación, yo estimo, están decenas de miles de mexicanos. (¿O más?). La leyenda urbana del taxista con título universitario ilustra bien este fenómeno.Un argumento explicativo al que acuden algunos técnicos es el desencuentro entre la matrícula universitaria y el mercado de trabajo: la concentración de la matrícula en las carreras tradicionales (derecho, administración, medicina), se dice, es desmesurada, “va más allá del número que se necesita”. Pero que alguien nos diga ¿cuál es el número de abogados que necesitamos en un país rezagado que se ahoga en la ilegalidad y la injusticia?Preguntemos a los empleadores: ¿Qué virtudes y qué defectos encuentran entre los universitarios que aspiran a un empleo? El primer defecto que siempre señalan es que los aspirantes presentan deficiente preparación intelectual. No hay duda al respecto: la universidad mexicana está lejos de tener la eficiencia y la calidad que deseamos. Pero el mercado de trabajo no sólo pide conocimientos y habilidades.Los empleadores también exigen destrezas no cognitivas: esperan individuos con carácter, con ética, con espíritu creativo, capaces de expresarse con claridad, con aptitud para utilizar argumentos lógicos, con sentido común, con capacidad para dialogar y relacionarse positivamente con los demás, etc. En estas dimensiones la educación universitaria también, lamentablemente, presenta deficiencias.
Temas: universidades
Delgado no firmó ningún acuerdo contra programa Vida Saludable: Sheinbaum
Ver artículo
Alonso Urrutia y Emir Olivares
La Jornada, 22 de abril del 2025
La reunión que sostuvo el secretario de Educación Pública, Mario Delgado con empresas que elaboran productos considerados chatarra tenía un sentido informativo, no pretendía buscar un acuerdo que contravinieren programa Vida Saludable que prohíbe la venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Al ser cuestionada sobre las fuertes críticas contra Delgado por haber acudido a este encuentro, la mandataria defendió el desempeño de Delgado destacando que “él va y explica en qué consiste el programa Vida Saludable pero no es que haya firmado a cambio de algo, de nada.
Temas: educación básica bienestar estudiantil
Construirá el IMSS en Juárez 12 centros de cuidado infantil
Ver artículo
Ángeles Cruz Martínez
La Jornada, 22 de abril del 2025
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se dispone a iniciar la construcción de los nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en empresas. Como parte del proyecto, ayer publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos para los convenios de subrogación de este servicio. Los CECI remplazarán a las tradicionales guarderías y de acuerdo con información oficial, el 30 de abril comenzará la construcción de los primeros 12 centros en Ciudad Juárez, Chihuahua. En esa localidad existen 323 empresas de manufactura para la exportación, donde trabajan más de 120 mil mujeres. El IMSS estima que podría haber 18 mil 622 niños menores de cuatro años de edad con posibilidad de tener acceso a los CECI.
Temas: educación bienestar estudiantil
¿Explosión en la Prepa 5 de la UNAM?: Esto sabemos
Ver artículo
Por Redacción
El financiero, 21 de abril del 2025
Una explosión se registró este lunes en el interior de la Preparatoria 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en Coapa, Ciudad de México, de acuerdo con estudiantes que han compartido dicha información en redes sociales.Hasta el momento, ni las autoridades de la preparatoria ‘José Vasconcelos’ ni de la UNAM han emitido ninguna información al respecto de los hechos ocurridos. Tampoco las autoridades de la Ciudad de México se han pronunciado.En grupos de Facebook y en X, algunas personas han compartido dos fotos donde se observa humo en las instalaciones y algunos daños en un aula del plantel.
Temas: UNAM seguridad