Catalina Inclán[1]

25.08.25

Cada semana conocemos notas vinculadas con políticas educativas. De la que concluye, destacamos la publicación de resultados del nuevo modelo de asignación Mi Derecho, Mi Lugar en educación media superior para la Zona Metropolitana del Valle de México. Las y los jóvenes que participaron en el ejercicio optaron por dos modalidades: elección directa sin examen de selección o con examen para ingresar a dos de las opciones más solicitadas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Garantizar un lugar de estudio y concretar el derecho a cursar este nivel educativo es considerado por las autoridades como un logro,[2] aunque también se analiza con distancia y crítica.[3] Un aspecto por estudiar son los efectos de esta política de ingreso en las aulas de la educación secundaria, en la dinámica del último año en dicho nivel y en las actitudes de las y los jóvenes ante los contenidos y los procesos para preparar el examen de selección, frente a quienes tienen el ingreso asegurado en las diferentes escuelas del circuito. Una política de acceso universal y de apertura de oportunidades educativas centrada en la justicia social incidirá de manera directa en otras dimensiones escolares.

El segundo tema que conviene destacar ocurrió hace tres semanas, con la publicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.[4] Desde ese momento, se han sucedido enfoques que resaltan o minimizan sus resultados.[5] Según el análisis de Oxfam México, en un reporte titulado “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la ENIGH 2024”,[6] la forma en que las familias distribuyen sus ingresos refleja las posibilidades de acceso a bienes y servicios. Así, las de los primeros deciles —hogares con menores ingresos— gastan más en alimentos y menos en educación y salud, frente a aquellas de los deciles superiores, que gastan más en educación. Esto significa que la gratuidad y la obligatoriedad de la educación asentadas en la Constitución, que son el eje del proyecto político en turno, son centrales en un país con condiciones de desigualdad tan marcadas como las que aún registran estas mediciones.

Tercer tema. Por segundo año, las escuelas de educación básica aplicarán el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). La preparación para ciclo escolar 2025-2026 reaviva los debates acerca de esta reforma curricular. Los actores directos e indirectos han mantenido posicionamientos sobre sus alcances[7] y límites:[8] colectivos docentes vinculados a enfoques comunitarios y de resistencia pedagógica:[9] organizaciones de la sociedad civil con guiños empresariales;[10] grupos sindicales que entran y salen de la polémica, así como la gran dificultad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para sostener el proyecto en toda su extensión, lo que ha intensificado, en muchos momentos, la polémica en torno al incierto futuro de la NEM.


[1] Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9745-7319. cinclan@unam.mx

[2] “Publica SEP resultados de ‘Mi Derecho, Mi Lugar’: 97.4 por ciento de las y los aspirantes a bachillerato obtiene un lugar en sus tres primeras opciones”, https://suplementocampus.com/publica-sep-resultados-de-mi-derecho-mi-lugar-97-4-por-ciento-de-las-y-los-aspirantes-a-bachillerato-obtiene-un-lugar-en-sus-tres-primeras-opciones/

[3] “‘Sombría’, la disminución del número de aspirantes a bachillerato, dice experto”, https://www.especialistas.com.mx/saiweb/viewer.aspx?file=4ejBjxeato5yStCGOR9vKgA1l6qzsV/xPlPztXunrb1un4/45IOEcrQeMXXEMo0UF24mesJvwvh8elk26IdJag==&opcion=0&encrip=1

[4] “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)”, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enigh/ENIGH2024_RR.pdf, y

“Conferencia de Prensa: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024”, https://www.youtube.com/watch?v=kKVx6H6mCp8

[5] “Rodrigo Moya, la pobreza no es vergüenza”, https://www.educacionfutura.org/rodrigo-moya-pobreza-no-es-verguenza/

[6] “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la ENIGH 2024 desde las desigualdades”, https://oxfam.mx/derechos-o-privilegios/

[7] “Boletín 270. Con el crecimiento de infraestructura escolar se consolida la Nueva Escuela Mexicana: Mario Delgado”, https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-270-con-el-crecimiento-de-infraestructura-escolar-se-consolida-la-nueva-escuela-mexicana-mario-delgado?idiom=es

[8] “La Nueva Escuela Mexicana, ¿qué dicen las voces docentes?”, https://www.noroeste.com.mx/colaboraciones/la-nueva-escuela-mexicana-que-dicen-las-voces-docentes-DO15399183

[9] “Las dos puertas abiertas de la NEM”, https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/23/opinion/las-dos-puertas-abiertas-de-la-nem?fbclid=IwY2xjawMY25FleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFFMFMwMENOalBSdDh5SVRIAR58_RLZr5Pyu5-YbOErPzXcw6FwGACim_7PfDOjK5kTEUoQqvuQufHo00F0Hg_aem__8PdQoG4GGNULX4P-ZhaAQ

[10] “Reprueban a la Nueva Escuela Mexicana de la SEP”, https://www.reforma.com/reprueban-a-la-nueva-escuela-mexicana-de-la-sep/ar3059487