Miguel Alejandro González Ledesma*
18.08.25

Lo educativo va dejando su huella en el calendario y la semana pasada no fue la excepción. Si quisiéramos asignarle un cariz a lo que nos ofrecen distintos medios, éste sería el del regreso tras el (cercano) fin del periodo vacacional. Se informó, por ejemplo, del ingreso de 48 000 estudiantes a alguna de las 133 licenciaturas que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de los 34 000 jóvenes que se incorporarán al bachillerato de dicha institución el próximo 1 de septiembre.[i] También se habló de las alternativas comerciales y las estrategias económicas con las que cuentan las familias para completar la lista de útiles escolares en el nivel básico, cuyo ciclo escolar también dará inicio el 1 de septiembre. Algunos medios, además, detallaron los tiempos y los requisitos para acceder al apoyo de uniformes y útiles escolares en la Ciudad de México.[ii] Finalmente, y ante la expectación por el regreso a clases de poco más de 24 millones de estudiantes, Educación Futura retomó otra preocupación: los robos y los actos de vandalismo sufridos por planteles educativos en diversas entidades del país, haciendo eco de Mexicanos Primero, organización que reporta 288 casos durante este periodo vacacional.[iii]
Otro tema que se ganó la atención de la opinión pública y que, sin duda alguna, atraviesa al sector educativo fue la información difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) acerca de lo que se considera la reducción de la pobreza más importante en México de las últimas décadas. El INEGI reportó que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024,[iv] al tiempo que la pobreza extrema disminuyó, al pasar de 14% de la población (17.3 millones) en 2018 a 9.3% (12.1 millones) en 2024, su nivel más bajo en la historia reciente.[v] Se trata, sin duda alguna, de una excelente noticia, en especial en un país tan desigual como el nuestro. Sin embargo, los factores que están detrás de estos avances —el aumento en el salario mínimo y las transferencias económicas mediante distintos programas sociales— difícilmente tendrán efectos significativos en el bienestar de la ciudadanía sin un aumento sustancial del gasto público destinado al robustecimiento de las instituciones encargadas de garantizar el derecho a la educación.[vi]
Se trata de una necesidad que ha sido reiterada en incontables ocasiones desde la investigación educativa y que, en el contexto del anuncio del INEGI, fue retomada por Teresa Gutiérrez, de Mexicanos Primero, y Axel González, de Mexico, ¿Cómo Vamos?. En una nota publicada por El Economista, ambos expertos advirtieron sobre la persistencia de tremendas desigualdades entre el ámbito rural y urbano, y destacaron el caso del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), ente creado en 1971 para atender a las comunidades escolares en localidades a donde la Secretaría de Educación Pública (SEP) no podía —y sigue sin poder— llegar. Y es que, en lugar de fungir como un mecanismo de intervención necesariamente temporal, los servicios educativos que ofrece, con todas sus deficiencias, parecieran haberse esclerotizado irremediablemente. Al respecto, tal como advierten los expertos, además de las políticas de becas habría que poner atención en la calidad de los servicios educativos que se siguen ofreciendo en las zonas más marginadas del país. En ese sentido, el llamado es a ampliar a 8% del producto interno bruto (PIB) el horizonte de inversión pública en educación, sobre la base de una reingeniería a 360 grados del gasto educativo.[vii]
Mientras tanto, en Oaxaca, una de las entidades más pobres del país, profesores de telebachilleratos comunitarios, que laboran en zonas consideradas de alta y muy alta marginación, realizaron una marcha de “pies cansados” tras cuatro meses sin respuesta a sus demandas de mejoras salariales, aumento en la despensa, la ampliación de los planteles y el fin del acoso laboral del que son objeto por parte de Filemón Bernardo Hernández, director general del Telebachillerato Comunitario del Estado de Oaxaca (Tebceo). Los 150 docentes en protesta cuentan con contratos precarios, ganan 8 500 pesos al mes y atienden a una comunidad escolar de 18 500 jóvenes en 327 telebachilleratos comunitarios.[viii]
Conforme se acerca septiembre, la educación prepara su ritual de inicio; la desigualdad, en cambio, se obstina en nunca cerrar su ciclo.
*Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. gledesmale@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2294-9378
[i] “UNAM: a clases hoy, 48 mil estudiantes de nuevo ingreso en licenciatura”, https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/11/politica/unam-a-clases-hoy-48-mil-estudiantes-de-nuevo-ingreso-en-licenciatura
[ii] “Apoyo para uniformes y útiles escolares en CDMX: ¿Cuándo cae el apoyo?”, https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/apoyo-para-uniformes-y-utiles-escolares-en-cdmx-cuando-cae-el-apoyo/
[iii] “Robo a escuelas en periodo vacacional violenta el derecho a aprender de estudiantes”, https://www.educacionfutura.org/robo-escuelas-vacaciones-derecho-aprender/
[iv] “De 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones: inegi”, https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/14/economia/de-2018-a-2024-salieron-de-la-pobreza-134-millones-inegi#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica,presidente%20Andr%C3%A9s%20Manuel%20L%C3%B3pez%20Obrador
[v] “El alza de 116% al salario fue clave para sacar a 13.4 millones de la pobreza”, https://www.sinembargo.mx/4688063/datos-el-alza-de-116-al-salario-fue-clave-para-sacar-a-13-4-millones-de-la-pobreza/#:~:text=En%20el%20caso%20de%20la,personas%20menos%20en%20esa%20condici%C3%B3n, y “Medición de pobreza en 2024 baja a 29.6% de la población”, https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2025/08/medicion-de-pobreza-2024#:~:text=%2A%20En%202024%2C%20el%2029.6,sigue%20mostrando%20un%20deterioro%20significativo
[vi] En otro escrito ofrezco un análisis crítico sobre lo que denuncio como “monetarización de la política social” y advierto sobre sus consecuencias en el ámbito educativo. Véase M. A. González-Ledesma y A. Márquez Jiménez, “Políticas, gestión y financiamiento”, en La educación en el sexenio 2018-2024: Miradas desde la investigación educativa, https://doi.org/10.22201/iisue.9786073095501e.2024
[vii] “Piden destinar 8% del PIB para apalear atraso en educación”, https://www.eleconomista.com.mx/politica/piden-destinar-8-pib-apalear-atraso-educacion-20250814-772729.html
[viii] “Profesores de Telebachilleratos insisten en buscar diálogo con autoridades de Oaxaca”, https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/13/estados/profesores-de-telebachilleratos-insisten-en-buscar-dialogo-con-autoridades-de-oaxaca, y “¿Porqué protestan maestros de telebachilleratos comunitarios de Oaxaca?”, https://www.nvinoticias.com/oaxaca/general/porque-protestan-maestros-de-telebachilleratos-comunitarios-de-oaxaca/176907