
Mesa de análisis: El combate a la desigualdad en educación superior en México. Diálogos sobre el proyecto educativo de la 4T
Reseña
La mesa de análisis reunió a especialistas para examinar críticamente las estrategias gubernamentales impulsadas por la Cuarta Transformación (4T) con el objetivo de reducir la desigualdad en la educación superior. Los expertos coinciden que, aunque el discurso oficial ha colocado la desigualdad como eje rector de la política educativa —representado por consignas como “primero los pobres”—, en la práctica los resultados han sido limitados y contradictorios. Se abordó la creación de nuevas universidades como las Benito Juárez y Rosario Castellanos, cuyo impacto en cobertura y equidad ha sido cuestionado debido a su limitada infraestructura, falta de autonomía y problemas de gestión. A pesar del aumento de matrícula, persisten profundas desigualdades regionales y sociales, mientras que la calidad y pertinencia educativa han quedado rezagadas.
Se discutió además la tensión entre políticas universales (como las becas generalizadas) y estrategias focalizadas, advirtiendo que la primera puede diluir la atención a poblaciones más vulnerables. Otro punto crítico fue la centralización de decisiones y la desconfianza hacia las universidades autónomas, lo cual ha debilitado la autonomía académica. Los participantes coincidieron en que el combate a la desigualdad requiere una política de Estado con visión de largo plazo, articulada con otros sectores como salud, infraestructura y economía, y basada en un enfoque de derechos humanos y justicia social. La transformación educativa solo será posible si se fortalece la inversión pública, se garantiza la autonomía institucional, se reconoce la diversidad del estudiantado y se promueve una formación pertinente y orientada al bien común.
Galería de fotos



