
Foro de análisis: La ley de educación media superior a debate
Reseña
El foro reunió a reconocidas figuras académicas para reflexionar sobre la viabilidad de una Ley de Educación Media Superior en México, en un contexto caracterizado por la desigualdad, el rezago estructural y recientes decisiones gubernamentales, como la desaparición del COMIPEMS.
Durante las mesas de discusión se abordaron cinco ejes temáticos principales que delinean los retos de la educación media superior en México. En primer lugar, se puso de manifiesto la desigualdad estructural y el acceso limitado, evidenciando la fuerte estratificación social del sistema, donde el origen socioeconómico de los estudiantes condiciona sus oportunidades de ingreso, permanencia y egreso. En segundo lugar, se analizó el impacto de la pandemia, destacando, como señaló la Dra. Lorenza Villa, la profundización de las brechas en cobertura y tránsito escolar, lo que afectó de manera desproporcionada a los jóvenes provenientes de familias con menores ingresos. Un tercer eje fue la calidad educativa y la pertinencia formativa, cuestionándose la ausencia de mecanismos efectivos para garantizar aprendizajes significativos y señalándose deficiencias graves en la eficiencia terminal, así como en la preparación de los jóvenes para insertarse en el mundo laboral o continuar con estudios superiores. El cuarto tema abordó la desaparición del COMIPEMS y el debate sobre el mérito, que generó posturas encontradas: mientras algunos consideran necesario diversificar los procesos de ingreso, otros advierten sobre el riesgo de afectar la equidad y la planeación regional al eliminar el examen único sin proponer alternativas claras.
Finalmente, se subrayó la necesidad de una ley y de políticas integrales que regulen y fortalezcan este nivel educativo, incorporando criterios de inclusión, suficiencia presupuestal, formación y profesionalización docente, así como una mejor articulación entre los distintos subsistemas que conforman la educación media superior.
Galería de fotos





