NOTICIAS Y ARTÍCULOS SOBRE EDUCACIÓN

Gasto educativo crecerá 7.2% el próximo año: SEP.

Alexia Villaseñor

La Jornada
12 de septiembre del 2025

En 2026, la educación tendrá un presupuesto histórico, al incrementarse en 7.2 por ciento y alcanzar más de 1.1 billones de pesos en tod...

Leer más

Se estima \"presupuesto histórico\" de $1.1 billones en 2026 para educación: SEP

Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez

La Jornada
12 de septiembre del 2025

Para 2026 se estima un “presupuesto histórico” de 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento de 7.1 por ciento en términos...

Leer más

Alistan huelga general estudiantes de la UdeG

Juan Carlos G. Partida, corresponsal

La Jornada
12 de septiembre del 2025

Estudiantes de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) comenzaron asambleas, mítines y marchas, con miras a una huelga gener...

Leer más

En educación: muchas noticias, pocas acciones

Animal Político / María Teresa Gutiérrez

Animal político
12 de septiembre del 2025

Las últimas dos semanas han sido muy movidas para todos los que nos dedicamos al análisis y seguimiento de las políticas educativas. El 1...

Leer más

Se desinfla presupuesto para las principales universidades

Yulia Bonilla

La Razón
12 de septiembre del 2025

Para 2026, el presupuesto asignado a las universidades más importantes del país tendrá un menor crecimiento económico respecto a la asig...

Leer más

Educación y seguridad con visión humanista

Ulises Lara López

La Crónica de Hoy
12 de septiembre del 2025

La propuesta de presupuesto para el 2026 presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, prioriza rubros fundamentales como la educación y ...

Leer más

11 de septiembre de 2025, la defensa de un legado

Miguel Ángel Casillas

Educación futura
12 de septiembre del 2025

El 11 de septiembre celebramos el 81 aniversario de la Universidad Veracruzana, máximo proyecto cultural de Veracruz; enorme institución f...

Leer más

Prestaciones laborales resultan muy atractivas para los egresados universitarios: UVM

Redacción

Campus Milenio
12 de septiembre del 2025

El Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Egresa...

Leer más
Ver más noticias y artículos

Observatorio de Políticas Educativas (OPE-IISUE)

Las políticas educativas son instrumentos diseñados para abordar las problemáticas que el Estado considera prioritarias. Por ello, cada gobierno en turno establece acciones a través de programas, estrategias o enfoques específicos de atención.

Si bien el ciclo de las políticas educativas es amplio, uno de sus momentos más críticos es el proceso que abarca su discusión normativa, implementación y evaluación de efectos. Esta fase, además de ser ampliamente cubierta por los medios de comunicación, suele analizarse como parte de las políticas sexenales.

Los espacios académicos están especialmente interesados en estas acciones, los temas de investigación, proyectos y estudios apuntan a dimensiones que visibilizan las políticas educativas, sus trayectorias y resultados. Esta es una discusión constante en el campo educativo y sobre la que el IISUE ha mantenido una presencia relevante, tal como ha quedado de manifiesto en diferentes ejercicios de análisis colectivo sobre el desempeño de los diferentes gobiernos (1).

Sin embargo, aunque es común que la investigación educativa realice análisis hacia el final de cada sexenio, en esta ocasión el IISUE busca explorar nuevas posibilidades. Con este propósito, hemos impulsado la construcción de un proyecto orientado a desarrollar herramientas de seguimiento e información que permitan monitorear de manera precisa las problemáticas educativas y las decisiones de política pública en este ámbito. Esta iniciativa, a la que hemos denominado Observatorio de Políticas Educativas (OPE-IISUE), surge como una respuesta a dicha necesidad.

Este tipo de iniciativas ha demostrado ser relevante en temas especialmente sensibles, donde la acción gubernamental genera debate. Asumir una tarea de esta magnitud implica definir un esquema que cumpla con múltiples propósitos: identificar y focalizar los temas a seguir, destacar los aspectos clave en las discusiones educativas nacionales y desarrollar formatos para el seguimiento y análisis de las políticas públicas. Todo ello debe sustentarse en una estructura de información abierta que facilite a las personas interesadas la localización de momentos clave, referencias, datos y análisis fundamentados.

Quienes integramos este proyecto coincidimos en la importancia de crear un espacio plural para el análisis de las políticas educativas, en la convicción de que la diversidad de perspectivas permite una mejor comprensión de la problemática, al tiempo que refleja el carácter inclusivo de la UNAM. En esta fase, se desarrollarán tanto análisis de coyuntura como estructurales, además de una herramienta clave para la identificación, selección y difusión pública de información proveniente de distintos medios sobre las acciones gubernamentales en materia educativa.

Esperamos que esta iniciativa tenga un impacto sostenido entre quienes trabajan en la investigación educativa a nivel nacional, de manera que contribuya a la visibilidad y el seguimiento de los temas que nos convocan. Además, buscamos que se complemente con otras iniciativas, como seminarios, encuentros, publicaciones y espacios en medios de comunicación, para involucrar a diversos actores interesados en la educación nacional. Asimismo, su desarrollo se fortalecerá a través del diálogo continuo con la comunidad.


1 Como ejemplo de este trabajo colectivo podemos enunciar: La reforma integral de la educación básica: Perspectivas de docentes y directivos de primaria (2016), Educación básica y reforma educativa (2018), Programas y políticas de evaluación docente en educación básica (1993-2017) (2018). Eventos: Reforma Educativa: Balance a mitad de sexenio (septiembre 2015), Balance des sexenio en materia educativa (mayo 2018), El proyecto de Reforma 2019 (marzo 2019). Así como una iniciativa colectiva de iniciativa central: Plan de diez años para el desarrollo del Sistema Educativo Nacional (2012).