TítuloFechaAutor(es)FuenteTipoTemasResumenURL
Considerar la aportación de Mejoredu antes de su extinción, piden expertos9/1/2024Laura Poy SolanoLa JornadanoticiaMejoredu, educación básica, política educativa Ante la posible desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), que este año contó con recursos por 665 millones 670 mil pesos, integrantes de la junta directiva del organismo, se pronunciaron por valorar las contribuciones.http://www.jornada.com.mx/2024/09/01/politica/009n2pol
Mejoredu rechaza reforma que lo extinguiría: no hay duplicidad de funciones con la SEP9/2/2024Jorge SalcedoEl Sol de México noticiaMejoredu, educación básica, política educativa La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) rechazó la reforma que pretende extinguir el instituto y así integrar el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (SNMCE) a la Secretaría de Educación Pública (SEP).La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen para extinguir siete organismos autónomos, entre ellos el Mejoredu, bajo el argumento de que duplicaban funciones con otras instituciones.http://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/mejoredu-rechaza-reforma-que-lo-extinguiria-no-hay-duplicidad-de-funciones-con-la-sep-13115709
Llaman a la SEP a reflexionar para que no se pierdan los aportes de Mejoredu9/13/2024Laura Poy SolanoLa JornadanoticiaMejoredu, educación básica, política educativa Ante la inminente extinción de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), integrantes de su junta de gobierno llamaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que se dé un periodo de discusión y análisis que permita plantear cuáles fueron los avances y los problemas, a fin de que todo este esfuerzo no se disperse dentro de la secretaría, pues implicaría perder el avance en lo que fue uno de los primeros proyectos educativos de un gobierno del cambio.http://www.jornada.com.mx/2024/09/13/politica/007n1pol
Acuerdan SNTE y SEP inicio formal para desaparecer la USICAMM10/5/2024Gerardo González ACOSTaLa Crónica noticiaSNTE, SEP, política educativa. USICAMMEl proceso para desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) inició formalmente, acordaron el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, y el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo. Durante la conmemoración el Día Mundial de los Docentes, este 5 de octubre, ambos manifestaron que será concretado el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por terminar la USICAMM, una añejada demanda de los Maestros por considerarla “nefasta, corruptora, y detractora del desarrollo profesional”.http://www.cronica.com.mx/nacional/acuerdan-snte-sep-inicio-formal-desaparecer-usicamm.html
Repensar lo que pierde el Sistema Educativo si desaparecen a Mejoredu piden expertos en educación a legisladores y a autoridades educativas10/29/2024Comunicado número 50 - 2024Gobierno de México comunicadoMejoredu, educación básica, política educativa En la mesa Balance y prospectiva de la mejora continua de la educación en México, parte de los Diálogos desde Mejoredu, especialistas como Catalina Inclán (ISSUE-UNAM), Bertha Salinas (consejera ciudadana de Mejoredu) y Leonel Pérez Expósito (UAM) solicitaron a legisladores y autoridades educativas dialogar sobre los aportes de Mejoredu, advirtiendo que su desaparición o absorción por la SEP podría poner en riesgo avances importantes en educación.Destacaron que Mejoredu ha fortalecido la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la educación básica y media superior, y la profesionalización docente, mediante un modelo de formación continua situada, evaluaciones diagnósticas y la generación de indicadores educativos basados en investigaciones. Estos esfuerzos han sido clave para diagnosticar y mejorar el Sistema Educativo Nacional, apoyando la toma de decisiones informadas.http://www.gob.mx/mejoredu/articulos/repensar-lo-que-pierde-el-sistema-educativo-si-desaparecen-a-mejoredu-piden-expertos-en-educacion-a-legisladores-y-a-autoridades-educativas#:~:text=Inform%C3%B3%20que%2C%20al%20no%20ser,Contesta%20nuestra%20encuesta%20de%20satisfacci%C3%B3n.
La reforma de la educación media superior: apuesta a la confusión de los estudiantes11/28/2024Gabriel Vargas Lozano La Jornadanoticiaeducación media superior, reforma educativa, UPNDel 19 al 21 de enero, la Universidad Pedagógica Nacional fue sede del primer Congreso Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía en la Educación Media Superior. El evento surgió en respuesta a las críticas de la comunidad filosófica hacia la reforma del marco curricular común de la educación media superior (MCCEMS), implementada apresuradamente por la SEP hace un año.http://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/28/opinion/la-reforma-de-la-educacion-media-superior-apuesta-a-la-confusion-de-los-estudiantes-5610
Prepas, carentes de programas educativos propios: académicos12/2/2024Laura Poy y Alexia VillaseñorLa Jornadanoticiaeducación media superior, calidad, programas educativos La educación media superior en México, con 5.5 millones de alumnos, enfrenta un vacío pedagógico al no estar claramente definida como parte del nivel básico o superior, según especialistas. Este desajuste genera directrices ambiguas y a veces perjudiciales, lo que la convierte en un "no lugar educativo"Investigadores como Manuel Gil Antón (Colmex), Hugo Aboites (UAM) y Sylvia Ortega Salazar (ex subsecretaria de Educación Media Superior) coinciden en que este nivel educativo enfrenta grandes desafíos debido a su historia, la atención a jóvenes de entre 15 y 17 años, y la diversidad de subsistemas, que actualmente suman 33 en todo el país.http://www.jornada.com.mx/2024/12/02/politica/003n1pol
SEP llevará "La Escuela es Nuestra" a nivel bachillerato12/5/2024Lilian Hernández OsorioLa Jornadanoticiaeducación media superior, Nueva Escuela MexicanaDurante este sexenio se buscará que el bachillerato sea una prioridad nacional, pues no se puede poner en riesgo a la población de 15 a 17 años que se hará cargo de este país en el futuro cercano, manifestó la subsecretaria de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, Tania Rodríguez Mora, tras agregar que aplicarán “La Escuela es Nuestra” en este nivel académico.http://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/05/politica/sep-llevara-la-escuela-es-nuestra-a-nivel-bachillerato-3470
MEJOREDU: CONSUMMATUM EST12/12/2024Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza, Roberto González VillarrealInsurgencia Magisterial noticiaMejoredu, educación básica, política educativa A mediados de enero de 2024, AMLO, en una de sus conferencias mañaneras, AMLO adelantó: “voy a proponer en el paquete de iniciativas de reforma que desaparezcan todos esos organismos que crearon para proteger a particulares” creados en el período neoliberal “para afectar el interés público.No había transcurrido ni un mes cuando el presidente ya estaba enviando una iniciativa al Congreso de la Unión para desaparecer siete órganos autónomos: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Comisión Reguladora de Energía (CRE; Comisión Nacional Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) por “neoliberales”. http://insurgenciamagisterial.com/mejoredu-consummatum-est/
¿Qué sigue para la evaluación educativa en México?04/12/2024Arcelia Martínez BordónNEXOSartículo de opinióneducación, formación docente, evaluaciónLa evaluación educativa en México se encuentra en una encrucijada histórica marcada por la desaparición del Coneval y la Mejoredu, el descrédito que sufrió en la administración pasada, y la urgencia de garantizar el derecho a una educación de calidad.http://educacion.nexos.com.mx/author/arcelia-martinez-bordon/
Mejoredu: crónica de una extinción anunciada19/12/2024Alejandra Luna GuzmánCEA-MOPEartículo de opiniónMejoredu, educación básica, política educatival 28 de noviembre de este 2024 la cámara de Senadores de México aprobó la reforma constitucional que elimina siete órganos autónomos (Cano, 2024), entre ellos la Comisión para la Mejora Continua de la Educación, Mejoredu. En México, los órganos autónomos constitucionales son entidades establecidas por la Constitución, independientes de los poderes tradicionales del gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), aunque ubicados al mismo nivel jerárquico. Su propósito es desempeñar funciones altamente especializadas y técnicas, definidas en la propia Constitución. Estos órganos operan de manera no partidista, técnica y fuera de la administración tradicional, buscando un mayor grado de especialización, agilidad, control y transparencia en la atención de las demandas sociales (Ruiz, 2017).http://www.ceamope.org/post/mejoredu-cr%C3%B3nica-de-una-extinci%C3%B3n-anunciada
Adiós Mejoredu24/12/2024Cesar GarciaPLAZA JUÁREZ.MXartículo de opiniónMejoredu, educación básica, política educativaEl periodista Carlos Ornelas publicó en Excélsior una nota titulada "Adiós Mejoredu", en la que aborda la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Si bien Mejoredu no fue un organismo perfecto, su desaparición deja un vacío en la evaluación y mejora del sistema educativo en México.http://plazajuarez.mx/adios-mejoredu/
La política de mejora de la formación continua de maestras y
maestros de educación básica y media superior
08/11/2024Susana Justo GarzaRevista Aulaartículo de opiniónMejoredu, educación básica, política educativaEn algunas semanas el Congreso de la Unión definirá el futuro de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación,
conocida como Mejoredu, creada en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como un organismo descentralizado,
cuyo campo de acción también es la formación continua de maestras y maestros de educación básica (EB) y educación media
superior (EMS). La razón que se aduce para su extinción es la supuesta duplicidad de atribuciones y funciones con la Secretaría de
Educación Pública.
http://www.eluniversal.com.mx/opinion/susana-justo-garza/la-politica-de-mejora-de-la-formacion-continua-de-maestras-y-maestros-de-educacion-basi...
Noemi Juárez: joven subsecretaria
de Educación Básica
30/09/2024Pluma invitadaEducación Futuraartículo de opinióneducación básica, gestiónA sus 34 años, Angélica Noemi Juárez Pérez será la titular de la Subsecretaría de Educación Básica. Antes de ella,
otras mujeres han ocupado ese importante cargo: Idolina Moguel Contreras (1982-1988), Alba Martínez Olivé (2012-
2014) y Martha Velda Hernández Moreno (2021-2024).
http://drive.google.com/drive/folders/12JHzWJCKdflytsjxq-RaJVwpQS0tEdTn
La extinción de Mejoredu12/09/2024SERGIO MARTÍNEZ DUNSTANProfelandiaartículo de opiniónMejoredu, educación básica, política educativaLa desaparición de Mejoredu representa más que un simple cambio administrativo. Es el desmantelamiento de la política de mejora continua de la educación a través de la formación y actualización del magisterio, la gestión escolar y el sistema educativo en su conjunto. En febrero de este año, en mi artículo “Las propuestas presidenciales de reformas constitucionales: Implicaciones para la educación y el magisterio”, abordé cómo la iniciativa del ejecutivo propone derogar la fracción IX del artículo tercero constitucional, que crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.http://profelandia.com/la-extincion-de-mejoredu/
¿Qué sabemos sobre las necesidades de formación de los docentes?24/04/2019Zaira Magaña CarbajalNEXOSartículo de opinióneducación, formación docente, evaluación educativaPara que un proyecto nacional en educación tenga impacto real, debe priorizar la formación inicial y continua de los docentes, no solo como educadores, sino también como investigadores y creadores de conocimiento y buenas prácticas. De lo contrario, las promesas y discursos sobre mejoras en educación quedarán sin registro ni efecto.http://educacion.nexos.com.mx/author/zaira-magana-carbajal/
Historicidad de la educación inicial en México, un estudio documental29/04/2019STEFANY LIDDIARD CÁRDENAS, FRANCISCO A. PÉREZ PIÑÓNDebates por la Historiaartículo de investigacióneducación inicialMediante un proceso documental se elaboró el siguiente texto, en el
que se muestra el devenir histórico de la educación inicial en México.
En primer lugar se muestra la importancia de la educación durante los
primeros años de vida, posteriormente los antecedentes de la educación
inicial en el país, además se examinan los marcos normativos a nivel
internacional y nacional, para concluir con las particularidades de las
instituciones y programas educativos que atienden a esta población en
México. Todo lo anterior está compuesto principalmente por la
referencia documental en este campo educativo, destacando
características histórico-sociales que las rodearon; entre ellos los
decretos, acuerdos, declaraciones y políticas públicas a nivel mundial y
nacional; así como su relación con los modelos establecidos, que están
basados en la cooperación para beneficio de la primera infancia.
http://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v7i1.108
La Mejoredu y el retroceso de la evaluación educativa en México21/02/2024Harvey Spencer Sánchez RestrepoNEXOSartículo de opiniónMejoredu, educación básica, política educativaa Mejoredu deja una gran deuda al sector educativo y a la sociedad en su conjunto. No sólo no ha evaluado lo suficiente en tiempo y forma, sino que lo poco que ha hecho lo ha hecho mal. Sus deficiencias técnicas y sus comunicados anodinos le dan mayores argumentos al presidente para que cumpla con la amenaza de desaparecerla.http://educacion.nexos.com.mx/author/harvey-spencer-sanchez-restrepo/
¿Y la Mejoredu? El federalismo educativo y la evluación de la educación12/06/2024Emilio del Río CastroNEXOSartículo de opiniónMejoredu, educación básica, política educativaLa propuesta de reforma en materia educativa, en particular la derogación de la fracción IX del Artículo 3.° constitucional, tiene consecuencias importantes en el balance de poderes entre las entidades federativas y el gobierno federal. El federalismo en el sector educativo tendría un nuevo arreglo de poderes, mucho más centralizado en un área fundamental: la evaluación.http://federalismo.nexos.com.mx/author/emilio-del-rio-castro/
La mejora de la formación continua de docentes de educación básica y media superior desde el enfoque situado Voces de los actores. Testimonios y narrativas. Diálogos regionales01/01/2024MEJOREDUMEJOREDUlibroMejoredu, educación básica, política educativaEl presente informe analiza las narrativas de los participantes y los testimonios vertidos en cada uno de los Diálogos realizados. Está organizado en siete apartados y la información se presenta por tipo educativo: educación básica y educación media superior, debido a las diferentes condiciones institucionales que prevalecen en cada uno. El primer apartado se denomina Propósito y organización de los diálogos regionales en el que se describe la intención de los diálogos, las sedes y fechas de realización, las figuras participantes de las entidades federativas y las actividades realizadas. El segundo presenta el Marco metodológico,2 referido a las categorías y subcategorías utilizadas para el análisis, así como la estrategia metodológica para su sistematización. El tercero presenta las valoraciones Sobre el enfoque de formación continua situada; mientras que los apartados cuatro y cinco Sobre el diseño de programas de formación continua y desarrollo profesional docente (PFCyDPD) en la entidad federativa y Sobre la implementación de intervenciones formativas de los programas de formación continua emitidos por Mejoredu respectivamente. El apartado seis muestra las consideraciones realizadas Sobre las condiciones institucionales para la aplicación de los Criterios generales. Por último, el apartado siete Conclusiones muestra de forma sintética los principales planteamientos de los participantes identificados en los testimonios y narrativas recuperados en los tres diálogos regionales.
La política para incrementar la cobertura con equidad en la educación media: el caso del Telebachillerato Comunitario de Guanajuato01/01/2018Marcos J. Estrada Ruiz

, Sergio Jacinto Alejo López y Iraís Escamilla Jaimes
CLACSOartículo de investigacióneducación media superior, cobertura, equidadSe presentan avances de investigación de un proyecto más amplio5 que ha tenido, entre otros objetivos, el
dar cuenta de las condiciones en las que se ha atendido a la cobertura en la educación media en el caso del estado de
Guanajuato. En concreto se presentan datos del Telebachillerato Comunitario cuyo crecimiento y características,
indican las prioridades y el tipo de instituciones bajo las cuales se ha buscado incrementar la cobertura,
principalmente en contextos rurales.
Abandono escolar aumentó 11.2% en 202302/09/2024María CabadasEl universalnoticiaeducación, indocadores, evaluaciónDe los niveles educativos, en educación media superior se registra el mayor índice de abandono escolar con 11.2% en 2023, de acuerdo con cifras del 6o. Informe de Gobierno que presentó este domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Según el documento, la tasa de deserción escolar en bachillerato aumentó en 2023 con respecto a 2022, al pasar de 10.2% a 11.2%.

En comparación con las mujeres, los hombres son los que mayormente dejan las aulas en bachillerato, ya que mientras en 2023 la deserción de alumnas de educación media superior fue de 9.1%, en los varones fue de 13.5%.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/abandono-escolar-aumento-112-en-2023/
Profesores de México ya cuentan con IA para crear materiales y planear clases03/09/2024Juan Luis RamosEl Sol de Méxiconoticiaeducación IA, Ciencia y tecnologíaLa inteligencia artificial (IA) pasó de ser la pesadilla de los profesores, que se preocupaban por revisar que esta herramienta no fuera utilizada por sus alumnos para hacer trampa en tareas o exámenes, a una aliada para preparar clases en el marco de un nuevo modelo educativo.

La empresa mexicana Intelligent Chatbots lanzó una nueva función a su herramienta Planeabot, la cual permite a los docentes crear materiales educativos con los requerimientos de la Nueva Escuela Mexicana a través de WhatsApp, con una tecnología basada en IA.

El funcionamiento es sencillo. Los docentes únicamente deben agregar a Planeabot a su lista de contactos de WhatsApp con el número +52 55 4797 6324 e iniciar una conversación con un “Hola”, posteriormente podrán solicitar sus materiales a través del menú que se desplegará.
http://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/profesores-ya-cuentan-con-inteligencia-artificial-13044280
Miedo y autoritarismo, las marcas que dejó Conahcyt en los CPIs03/09/2024Isaac Torres cruzLa Crónicanoticiaeducación superior, ciencia y tecnologíaEn este sexenio, la relación del Consejo Nacional de (Humanidades) Ciencia y Tecnología (Conahcyt) con los 26 Centros Públicos de Investigación (CPIs) fue vertical y jerárquica. A lo largo de estos seis años, los también conocidos como Centros Conacyt han recibido línea directa desde las oficinas de Insurgentes sur.

Desde muy temprano y a lo largo del sexenio Conacyt con H de “humanidades” presionó la renuncia de directores de institutos e impuso el de académicos “cómodos” para la institución; uno de los casos más emblemáticos de esta imposición fue en el CIDE. Investigadores de estas instituciones fueron de los principales afectados por la Ley General de Ciencia y fueron cautos ante sus comentarios públicos, debido a temor a represalias.

“Crónica” suma a su recopilación de fin de sexenio y fin del Cona(h)cyt esta relación desigual entre autoridad e investigadores. El fin de la institución que existió por poco más de medio siglo concluye su relación con los CPIs entre la imposición, el miedo y el autoritarismo.
http://www.cronica.com.mx/academia/miedo-autoritarismo-marcas-dejo-conahcyt-cpis.html
Ven necesario valorar la extinción de Mejoredu03/09/2024El universalEl universalnoticiaMejoredu, educación básica, política educativaLa comisionada presidenta de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Silvia Valle Tépatl, dijo que frente a la iniciativa de reforma que plantea la extinción de esta institución, es necesario realizar una revisión de su estructura y funciones para fortalecer e impulsar su operación y alcance.

"Estamos preocupados por esa situación, por lo que pedimos establecer un diálogo, con esa soberanía, sobre este asunto que se considera de suma importancia para el ejercicio pleno del derecho a la educación de todas y todos los habitantes de este país", dijo.
http://es-us.noticias.yahoo.com/ven-necesario-valorar-extinci%C3%B3n-mejoredu-060000059.html
AMLO omite educación en último informe: ONG03/09/2024Redacción 24 horas24 horasnoticiaeducación, política pública, AMLOLuego de darse a conocer el Sexto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la organización Mexicanos Primero recriminó que no hubo mención en cuanto al aprendizaje de los alumnos. “El informe 2024 no hace referencia a la evaluación y al aprendizaje de los niños, no da cifras, ni datos al respecto, por lo que es imposible saber si el Gobierno federal promovió ‘el máximo logro de aprendizaje de los educandos’, es decir, si cumplió con su derecho a aprender. El único dato con el que se cuenta son los resultados de la prueba PISA 2022”, aseveró la organización a través de un comunicado, donde recalcó las deficiencias en el sector educativo durante este sexenio.http://24-horas.mx/mexico/amlo-omite-educacion-en-ultimo-informe-ong/
Becas, mayor impulsor de continuidad académica: UNAM04/02/2024De la redacciónLa Jornadanoticiaeducación, becas, política públicaLas becas pueden considerarse el mayor propulsor de la continuidad y la exigencia académica en las universidades públicas de México, Latinoamérica y de gran parte del mundo, afirmó la secretaria general de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, al inaugurar el primer Congreso Iberoamericano de Becas 2024, organizado por la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), de la UNAM.http://www.jornada.com.mx/2024/09/04/politica/017n3pol
Sólo 30% de 18 mil empleados del IPN están basificados, denuncian04/02/2024Laura Poy SolanoLa JornadanoticiaIPN, académicos, relaciones laboralesProfesores y trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) denunciaron que de los cerca de 18 mil docentes de esa casa de estudios, sólo 30 por ciento tienen plaza base, y de ellos cerca de 2 mil son utilizados para cubrir personal administrativo, es decir, cobran por una actividad educativa que realmente no realizan.

En entrevista con La Jornada, Rosario Trejo, profesora de Upiicsa y ex directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género; Hugo Velasco, profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y ex representante docente de la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico, y Rafael Guerrero, profesor de la Escuela Nacional de Medicina, señalaron que el Politécnico carece de un tabulador salarial propio, por lo que es común que las plazas docentes de base sean entregadas a amigos o conocidos de directivos y líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mientras tenemos compañeros con cinco, 10 y hasta 20 años con plazas interinas.
http://www.jornada.com.mx/2024/09/04/politica/017n1pol
Solo 27 de cada 100 terminarán la carrera04/02/2024Luis RomeroEl Sol de Méxiconoticiaeducación superior, eficiencia terminalDe cada 100 niños solo 27 terminan una licenciatura en México, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

http://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/data-solo-27-de-cada-100-terminaran-la-carrera-13090904
Mejoredu difunde pautas para evaluar primarias y secundarias04/02/2024De la redacciónLa JornadanoticiaMejoredu, educación básica, política educativaLa Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) difundió los Lineamientos para la realización de la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica correspondiente al ciclo escolar 2024-2025, que se aplicará del 9 al 25 de septiembre.http://www.jornada.com.mx/2024/09/04/politica/017n4pol