SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%educación%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0
Objeción a la injusticia: protesta, poder, pedagogía
Ver artículo
Carlos Ornelas
Educación futura, 24 de abril del 2025
Si bien el avance de la escolaridad y la creación de conocimientos a lo largo de la historia del capitalismo son innegables, el crecimiento y desarrollo de los sistemas escolares está cargado de injusticias que agravan las desproporciones entre las clases sociales. Estados nacionales y organismos intergubernamentales usan el conocimiento para fortalecer las relaciones sociales del capitalismo y agrandar el poder de los poderosos. Aunque siempre hablan de despolitizar la educación: “Los profesores y los alumnos no están hechos para hacer política, pues el conocimiento es poder”. Y ése es de ellos. Palabras de Susan Robertson, en su discurso como presidenta de la Comparative and International Education Society (que comenté hace dos semanas). En su arenga desglosó la inmoralidad del capitalismo y el papel que representan la educación, los docentes y los estudiantes en la objeción a la injusticia: “En muchos casos, la educación se considera un medio clave para crear un movimiento y permitir que la protesta contra la inequidad aprenda… Marx podría haber utilizado las asociaciones de trabajadores como medio para hacerlo. La protesta actual tiene un propósito similar: crear conocimiento, compartirlo y elaborar estrategias, con el fin de exigir el cambio social”. Usó otro ejemplo: la lucha no violenta que encabezó Gandhi para liberar India del colonialismo británico.
Temas: educación
Carlos Fernández-Vega
La Jornada, 24 de abril del 2025
¿Qué fue? ¿Espaldarazo, mensaje cifrado, una forma muy diplomática de jalarle la rienda o simplemente un abierto recordatorio de que las decisiones no las toma él? El punto es que la presidenta Claudia Sheinbaum abordó, sin mencionarla, la denuncia que en días pasados hizo pública el doctor Hugo López-Gatell, en el sentido de que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, \"incorporó\" a los fabricantes de \"comidas\" y bebidas chatarra al programa gubernamental para impedir la venta de esos productos en las escuelas con el objetivo de combatir sobrepeso y obesidad infantil. El galeno subrayó: “no difamo al secretario de Educación; él solito está presumiendo sus acciones. Su comportamiento es idéntico al de los funcionarios de Calderón y Peña Nieto, pues establece mecanismos de colaboración, es decir, (a los chatarreros) los hace partícipes de la toma de decisiones de este programa de protección de la salud de toda la comunidad educativa, no sólo la infancia y la adolescencia”. Ante tal denuncia, el titular de la SEP apenas atinó a decir, vía comunicado de prensa y sin convencer a nadie, que “anteriormente hubo muchos intentos por sacar la comida chatarra de las escuelas, pero esta ocasión será definitiva; ni un paso atrás en estas acciones, primero porque la ley no se negocia”.
Temas: educación bienestar estudiantil
Lev Velázquez
Educación futura, 23 de abril del 2025
Algunas de las medidas abiertas más recurridas del neoliberalismo educativo buscan suplantar el sistema de formación público por uno privado o a través de la desinversión estatal; la administración de las escuelas en manos de particulares o de recursos del Estado para ofertar servicios escolares, y la transferencia presupuestal directa para beneficio de empresas particulares, sectores bancarios y corporativos multinacionales o con la subrogación de servicios.Los procesos encubiertos, silenciosos o indirectos favorecen igualmente la privatización y, por ende, a las oligarquías, cuya injerencia busca que los sistemas públicos escolares favorezcan la rentabilidad de sus negocios, sirvan de capacitación de empleados para sus empresas, formen consumidores de sus mercancías, creen ambientes de aprendizaje laborales, exalten los valores del mercado como la competencia o el emprendurismo y transiten de formas organizacionales del servicio público a lógicas administrativas de la escuela basadas en el gerencialismo.
Temas: educación
Mario Delgado no busca socavar el programa Vida Saludable: Sheinbaum
Ver artículo
Alonso Urrutia y Emir Olivares
La jornada, 23 de abril del 2025
La reunión del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, con representantes de algunas empresas que elaboran productos considerados comida chatarra no tenía la pretensión de buscar un acuerdo que revirtiera el programa Vida Saludable, que prohíbe la venta de comida y bebidas de bajo valor nutritivo en las escuelas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. A él lo convocaron estas compañías para que explicara los alcances del programa, pero no hay nada a cambio.
Temas: educación bienestar estudiantil
La educación superior en AL y el Caribe, en crisis: Unesco
Ver artículo
Laura Poy Solano
La Jornada, 23 de abril del 2025
América Latina y el Caribe enfrenta una coyuntura crítica en la educación superior, marcada por elevadas tasas de abandono y un desajuste entre las competencias de sus egresados y las demandas del mercado laboral alertó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).El 26 y 27 de mayo la Unesco convocará en Montevideo, Uruguay, a una reunión internacional para impulsar la regulación de las llamadas microcredenciales y su calidad. Se trata de la certificación de aprendizajes desde idiomas hasta habilidades en inteligencia artificial. El organismo de Naciones Unidas destacó que sólo 46 por ciento de los estudiantes completan los programas tradicionales de educación superior, mientras 60 por ciento de los empleadores \"tienen dificultades para encontrar candidatos con las competencias necesarias, especialmente en áreas digitales y transversales”, según el Banco Interamericano de Desarrollo.
Temas: educación superior UNESCO
Coca-Cola hace mucho daño: Sheinbaum niega acuerdo con refresquera en escuelas
Ver artículo
Samantha Lamas
La Crónica de hoy, 22 de abril del 2025
Durante la conferencia matutina de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó rotundamente que exista un acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la empresa Coca-Cola, luego de que surgieran versiones sobre una supuesta colaboración en el marco del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, orientado a mejorar la alimentación en escuelas públicas del país.Sheinbaum fue cuestionada sobre una reunión entre el titular de la SEP, Mario Delgado, y representantes de la compañía refresquera. En respuesta, la mandataria fue clara:“Que me perdone Coca-Cola, pero hace mucho daño”, declaró.Explicó que el motivo del encuentro fue únicamente informar a la empresa sobre la política pública enfocada en promover hábitos alimenticios saludables y frenar el consumo de comida chatarra entre niños y adolescentes. Recalcó que en ningún momento se firmó convenio alguno ni se permitirá que intereses comerciales interfieran con la salud escolar.“El programa sigue firme, y lo que busca es proteger la salud de las y los estudiantes desde las escuelas”, añadió Sheinbaum.La presidenta reiteró su compromiso con la mejora de la nutrición infantil y subrayó que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar entornos escolares saludables, sin influencias de la industria de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas.
Temas: educación básica bienestar estudiantil
Delgado no firmó ningún acuerdo contra programa Vida Saludable: Sheinbaum
Ver artículo
Alonso Urrutia y Emir Olivares
La Jornada, 22 de abril del 2025
La reunión que sostuvo el secretario de Educación Pública, Mario Delgado con empresas que elaboran productos considerados chatarra tenía un sentido informativo, no pretendía buscar un acuerdo que contravinieren programa Vida Saludable que prohíbe la venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Al ser cuestionada sobre las fuertes críticas contra Delgado por haber acudido a este encuentro, la mandataria defendió el desempeño de Delgado destacando que “él va y explica en qué consiste el programa Vida Saludable pero no es que haya firmado a cambio de algo, de nada.
Temas: educación básica bienestar estudiantil
Construirá el IMSS en Juárez 12 centros de cuidado infantil
Ver artículo
Ángeles Cruz Martínez
La Jornada, 22 de abril del 2025
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se dispone a iniciar la construcción de los nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en empresas. Como parte del proyecto, ayer publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos para los convenios de subrogación de este servicio. Los CECI remplazarán a las tradicionales guarderías y de acuerdo con información oficial, el 30 de abril comenzará la construcción de los primeros 12 centros en Ciudad Juárez, Chihuahua. En esa localidad existen 323 empresas de manufactura para la exportación, donde trabajan más de 120 mil mujeres. El IMSS estima que podría haber 18 mil 622 niños menores de cuatro años de edad con posibilidad de tener acceso a los CECI.
Temas: educación bienestar estudiantil
¿Reubicar escuelas para crear Universidades Castellanos?
Ver artículo
Abelardo Carro Nava
Educación futura, 21 de abril del 2025
Cuenta la leyenda que un buen día, algún presidente de la República Mexicana preguntó: ¿qué hora es? Y la respuesta que recibió de inmediato fue: la que usted diga señor presidente. Como sabemos, dicha “leyenda” fue atribuida a don Porfirio Díaz, aunque años más tarde fue asignada a personajes impresentables del Partido Revolucionario Institucional; en cualesquiera de los casos, su significado va más allá de unas simples palabras, pues el sometimiento y la construcción de una figura omnipotente parecen ser los elementos centrales que caracteriza las relaciones entre los gobernantes y gobernados en un país como el nuestro.Sin duda, en pleno Siglo XXI tales cuestiones siguen presente, porque esas relaciones de sometimiento ante una figura suprema son manifiestas, trátese del color político de que se trate, porque ya sea de izquierda, de centro o de derecha, el culto hacia la imagen, en este caso, presidencial, se ha mantenido a lo largo de los años o… ¿qué ha cambiado? En fin, vayamos por partes.Lo anterior viene a colación porque, precisamente hace unos días, no acaba de leer la columna de Manuel Gil Antón que publicó en El Universal “Una mirada inicial a la Rosario Castellanos”, cuando me enteraba de diversas manifestaciones de varios padres de familia y docentes de San Luis Potosí, por la reubicación de dos escuelas de educación básica debido a la instalación de la Universidad Rosario Castellanos en su lugar; universidad que, como es de conocimiento general, es pieza fundamental del proyecto que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum en México, consistente en ampliar oportunidades para que cientos de jóvenes que viven en entidades o municipios que presenta mayores rezagos educativos y en desarrollo económico y social, puedan acceder a una educación superior.
Temas: educación superior cobertura
Las mujeres en el bachillerato mexicano: visibilizar brechas y escenarios de investigación en el Primer Congreso de MUxED
Ver artículo
Pluma invitada
Educación futura, 20 de abril del 2025
Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, el bachillerato en México ha experimentado una transformación significativa. Este esfuerzo buscó homologar los planes de estudio bajo un marco común de competencias, promoviendo una formación integral que incluya habilidades cognitivas, socioemocionales y prácticas. La reforma también enfatizó la necesidad de incorporar tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el contexto más reciente, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), promovida por el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y que continúa con el actual gobierno, ha renovado los enfoques pedagógicos. Es un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral. Los programas ahora incluyen contenidos que abordan la sustentabilidad, el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género. En cuanto a este último contenido, vale la pena remarcar la urgencia que todavía persiste entre las y los jóvenes, pues no se implementan estrategias que sean acordes al proceso de desarrollo y búsqueda de identidad.
Temas: educación media superior género
El normalismo rural en México: Una educación como resistencia social
Ver artículo
Alejandro Moreno Lozano
Educación futura, 11 de abril del 2025
El normalismo rural en México constituye una de las experiencias educativas más significativas y, a la vez, más controvertidas de la historia contemporánea del país. Forjado en el cruce entre pobreza, ideología y educación, ha sido un proyecto profundamente vinculado con el socialismo y el materialismo dialéctico, ideologías que brindaron a generaciones de jóvenes una interpretación del mundo que los impulsó a convertirse en agentes de transformación social. Desde su consolidación bajo la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), los normalistas rurales no solo buscaron convertirse en maestros, sino también en portadores de una visión emancipadora, decididamente crítica del sistema y de sus desigualdades. Esta identidad combativa fue en gran parte el resultado de un proceso de formación política que bebió de las fuentes del marxismo, el leninismo y de las luchas sociales del siglo XIX. Influencias ideológicas como las de Ricardo Flores Magón, quien transitaría del anarquismo al socialismo, encontraron eco en los normalistas rurales que, desde sus trincheras escolares, comenzaron a organizarse no solo en torno a demandas académicas, sino también políticas y sociales. La escuela normal se convirtió así en un semillero de cuadros conscientes, forjados en el ideal de que el educador debía ser también un revolucionario que luchara contra el llamado “mal gobierno”.
Temas: educación normalista
Profes pagan hasta 40 mil por derecho de piso en Uruapan, Michoacán
Ver artículo
Amanda Bautista
Excelsior, 11 de abril del 2025
Entre 11 mil y 40 mil pesos es el monto económico que deben pagar maestros de Uruapan, Michoacán, a extorsionadores para trabajar frente al aula en escuelas como la Lázaro Cárdenas del Río, denunciaron padres de familia, quienes ayer jueves se manifestaron en la presidencia municipal para exigir que se brinde seguridad en la institución educativa.Los afectados, que prefirieron no denunciar y mantener el anonimato al temer por su vida, señalaron que no sienten el respaldo de la Secretaría de Educación en el Estado. Incluso, no descartan adelantar sus jubilaciones y dejar atrás la docencia debido a las amenazas que cada vez afectan a un mayor número de docentes.
Temas: educación seguridad
Suman 5.6 millones de becas Rita Cetina: SEP
Ver artículo
Laura Toribio
Excelsior, 11 de abril del 2025
El secretario de Educación, Mario Delgado, dijo que con la entrega de 5.6 millones de becas universales para Educación Básica Rita Cetina, no habrá barrera económica para ejercer el derecho a la educación. Durante la entrega de 22 mil 174 tarjetas del Banco del Bienestar para beneficiarios de la beca universal Rita Cetina en el estado de Colima, en la secundaria federal Enrique Corona Morfín, señaló que la educación pública es la mejor del país, gracias a las y los maestros, así como al compromiso de madres, padres y familias que participan activamente en la formación de sus hijas e hijos.
Temas: educación básica becas
Niega SEP reversa en lineamientos sobre chatarra
Ver artículo
Víctor Osorio
Reforma, 10 de abril del 2025
Los lineamientos sobre el expendio de alimentos y bebidas en los planteles de enseñanza se aplican plenamente y no está considerada su interrupción, sostuvo la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Temas: educación básica bienestar estudiantil
El Programa Institucional de Tutorías ha brindado apoyo a miles de estudiantes de la UAS
Ver artículo
Redacción UAS
CAMPUS, 10 de abril del 2025
El Programa Institucional de Tutorías (PIT) se ha consolidado como un pilar fundamental en el desarrollo académicos y personal de los estudiantes tanto del nivel medio superior como superior en las cuatro unidades organizacionales, señaló Rosa Delia Félix Ontiveros, responsable de este programa de la Secretaría Académica Universitaria de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La responsable dijo que en este último periodo 2020-2025, este programa ha alcanzado una meta histórica, brindando apoyo a más de 114 mil estudiantes, quienes han sido parte del nuevo modelo humanista de la Casa Rosalina, cuyo objetivo es el mimo desde su creación, atender a la actividad más importante y la razón de ser del programa: los estudiantes.
Temas: educación superior tutorías
Fortalecen la articulación entre la educación media superior y superior
Ver artículo
Redacción Campus
CAMPUS, 10 de abril del 2025
El secretario general ejecutivo de la Anuies, Luis González Placencia, encabezó la XV Sesión Ordinaria del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines (CITIA), en la que se instalaron las Comisiones de CITIA-Anuies, que buscan coadyuvar en la identificación y solución de problemas regionales y nacionales en la educación superior. En el contexto de los 60 años del Instituto Tecnológico de La Laguna, se llevó a cabo en Torreón, Coahuila la primera Sesión Ordinaria 2025 de CITIA, con la finalidad de consolidar las estrategias, mejorar la educación tecnológica de México y establecer una agenda de trabajo que impulse el desarrollo de los Institutos Tecnológicos.
Temas: educación superior
Ricardo Gallardo entrega más apoyos a estudiantes del Altiplano
Ver artículo
La Razón Online
La Razón, 09 de abril del 2025
En una gira de trabajo por el Altiplano, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, demostró nuevamente su apoyo a estudiantes de nivel básico, al inaugurar la rehabilitación de la Escuela Primaria “Amina Madera”, entregar paquetes alimentarios y pólizas de Apoyo Seguro al Estudiante en Cedral; entregar infraestructura en la Secundaria “Prof. José Joel Tristán” y también pólizas de Apoyo Seguro al Estudiante (ASE). Por la mañana, en un ambiente de fiesta, acompañado de madres y padres de familia de Cedral, el gobernador inauguró la rehabilitación integral de la primaria y entregó pólizas de seguro para atender cualquier eventualidad de los alumnos al interior del plantel.
Temas: educación básica
Sufren violencia al menos 12 por ciento de estudiantes de bachillerato: Mejoredu
Ver artículo
Laura Poy Solano
La Jornada, 09 de abril del 2025
Al menos 12 por ciento de los estudiantes de bachillerato en México han sufrido agresiones por parte de sus compañeros, y 8 por ciento afirmó que al menos una vez fue agredido por personal escolar.De acuerdo con los resultados de la Autoevaluación Institucional de planteles escolares de educación media superior (Aipeems), elaborado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), en más de 3 mil 474 planteles públicos de todo el país, los ataques que se presentan con mayor frecuencia son las ofensas, insultos o burlas. Le siguen las amenazas verbales, los golpes o empujones, la discriminación, ignorar a los compañeros, el robo o destrucción de pertenencias y, en menor proporción, los mensajes ofensivos a través de redes sociales y la ciberviolencia, así como besos o tocamientos inapropiados.
Temas: violencia educación media superior
Propone SEP integración del nivel medio superior
Ver artículo
Enrique Méndez
La Jornada, 08 de abril del 2025
La subsecretaria de Educación Superior, Tania Rodríguez Mora, anticipó a diputados que la propuesta de una ley general para el bachillerato incluye tres ejes relevantes: el perfil formativo del grado, la integración del sistema para la portabilidad de los estudios y un marco curricular común que incluye emitir un certificado con un mismo valor para egresados de escuelas técnicas comunitarias y de las universidades autónomas. En una reunión con integrantes de la Comisión de Juventud, la funcionaria abundó que, al contar con un proceso formativo común, la Secretaría de Educación Pública podría emitir certificados diferenciados. Si estudiaste actividades profesionales, se emitirá un certificado para el trabajo, y si estudiaste mecatrónica o técnico automotriz, después puedes estudiarletras hispánicas, ejemplificó.
Temas: SEP educación media superior
Revocan visas a más de 250 estudiantes internacionales de 50 universidades en EE.UU.
Ver artículo
Yash Roy y Gloria Pazmino
CNN, 08 de abril del 2025
Más de 50 universidades en Estados Unidos han señalado que el Gobierno de Trump revocó en las últimas semanas las visas de cientos de estudiantes internacionales en sus campus. Cuatro estudiantes presentaron demandas para bloquear la medida. CNN confirmó que las visas de más de 250 estudiantes han sido revocadas en las últimas semanas. A diferencia de los casos de deportación de estudiantes de alto perfil en febrero y marzo, donde el Gobierno arrestó a estudiantes vinculados a protestas propalestinas y canceló sus visas, no parece en este momento que las fuerzas del orden federales estén deteniendo a los estudiantes cuyas visas han sido canceladas, según declaraciones de las universidades afectadas. “Estoy realmente devastada al informarles que la visa de uno de nuestros estudiantes internacionales ha sido revocada por el gobierno federal y su estatus de estudiante terminó”, escribió la portavoz de la Universidad Estatal de Bridgewater, Heather Harris, en un comunicado a CNN. “Una de las extraordinarias fortalezas de Estados Unidos a lo largo de su historia es que siempre ha sido un faro de esperanza acogedor para personas de todo el mundo”, agregó.
Temas: educación superior Donald Trump