SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%financiamiento%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0

Fechas:

Búsqueda: # financiamiento, Registros encontrados: 32

Favorecerán becas en gasto de la SEP. Ver artículo

Claudia Salazar

Reforma, 22 de septiembre del 2025

El gasto en Educación para 2026 sólo privilegiará las becas de educación básica y castigará los demás programas prioritarios del sector. Tras la presentación del Presupuesto de Egresos de la Federación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presumió que se está otorgando un presupuesto histórico para educación, al pasar de 465 mil 871 millones de pesos a 513 mil 015 millones, lo que equivale a un 6.4 por ciento más, según el CIEP. El incremento más importante se centra en las asignaciones de la Beca Universal para Educación Básica \"Rita Cetina\", con un aumento real del 58.5 por ciento.

Temas: Educación básica financiamiento becas

Graves omisiones para el sector educativo Ver artículo

Roberto Rodríguez Gómez

Milenio Diario, 18 de septiembre del 2025

El viernes 12 de septiembre el titular de la SEP fue convocado a la \"Mañanera del Pueblo\", para atemperar cuestionamientos al proyecto de presupuesto para el sector educativo incluido en el Paquete Económico 2026. Como ya se está haciendo costumbre, lo verdaderamente relevante fue lo que no dijo. Son de destacar las siguientes omisiones: En 2026 la política educativa continuará operando en el marco del agotamiento del modelo de financiamiento y planeación del sector educativo, situación que limita la posibilidad real de garantizar el derecho humano a la educación que establece la Constitución y la Ley General de Educación.

Temas: Educación financiamiento

Paquete Económico 2026: presupuesto educativo Ver artículo

Carlos Pallán

Campus Milenio, 18 de septiembre del 2025

Como todos los años, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) tiene ganadores y perdedores. La cobija que no cubre a todos los sectores y dependencias, ya que el jalón de cada uno de ellos destapa a otros. Por lo pronto, puede decirse que este Proyecto presenta algunas características destacables. En primer lugar, el monto: 10.1 billones de pesos, mucho más allá de lo que se había prefigurado en los documentos de la SHCP; un crecimiento real de 5.9 por ciento respecto al año pasado. Segundo, la estimación del desempeño de la economía nacional, 2.3 por ciento, proporción por encima de todos los pronósticos nacionales e internacionales, y que, una vez más en los últimos ocho años, presupone una ampliación por encima de lo que fue el promedio anual del sexenio pasado (0.81 por ciento). Tercero, una vez más los ingresos no alcanzaron a cubrir los gastos fijados, siendo necesario “completarlo” con un déficit, una nueva deuda, por un monto que, en números redondos, estará en torno a un billón y medio de pesos (4.3 por ciento del PIB), también por encima de lo que Hacienda había venido anunciando desde diciembre pasado y hasta unas cuantas semanas atrás.

Temas: Eduación financiamiento

Tendencias y tensiones en el presupuesto educativo 2026 Ver artículo

Marco Antonio Fernández Martínez y Roberto de la Rosa

Nexos, 17 de septiembre del 2025

¿México está invirtiendo más en educación en 2026 o sólo parece así en el papel? El gobierno anunció con entusiasmo que habrá más dinero para las escuelas el próximo año. Pero cuando se revisa a detalle el presupuesto, las cifras cuentan una historia más compleja: habrá más becas, pero al mismo tiempo se proponen recortes para preparar mejor a los maestros, producir materiales educativos de calidad o evaluar qué tanto aprende el estudiantado en el salón.

Temas: Educación financiamiento

Educación y seguridad con visión humanista Ver artículo

Ulises Lara López

La Crónica de Hoy, 12 de septiembre del 2025

La propuesta de presupuesto para el 2026 presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, prioriza rubros fundamentales como la educación y la seguridad. Esta visión humanista busca garantizar que los recursos públicos se destinen a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores más vulnerables. En un contexto donde el gasto neto total alcanza los 10.19 billones de pesos, el Paquete Económico no solo mantiene la sostenibilidad fiscal, sino que presenta un aumento del 9.6% respecto al ejercicio anterior, con énfasis en inversiones sociales que superan los niveles históricos.

Temas: Educación financiamiento

Se desinfla presupuesto para las principales universidades Ver artículo

Yulia Bonilla

La Razón, 12 de septiembre del 2025

Para 2026, el presupuesto asignado a las universidades más importantes del país tendrá un menor crecimiento económico respecto a la asignación de recursos que sí tuvieron para este año. De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) remitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ante el Congreso, casas de estudio como la UNAM, IPN, UPN y la UAM sí tendrán aumentos, pero sus asignaciones presupuéstales no rebasarán 2.9 por ciento de crecimiento en comparación con lo que se les aprobó para este año.

Temas: Educación superior financiamiento

Gasto educativo crecerá 7.2% el próximo año: SEP. Ver artículo

Alexia Villaseñor

La Jornada, 12 de septiembre del 2025

En 2026, la educación tendrá un presupuesto histórico, al incrementarse en 7.2 por ciento y alcanzar más de 1.1 billones de pesos en todos los niveles y modalidades, dijo Mario Delgado, titular del ramo. El funcionario gregó que con este aumento se reforzará el programa La Escuela es Nuestra, así como las estrategias de salud, alimentación y cultura de paz, las becas para estudiantes y las universidades Benito Juárez García y Rosario Castellanos.

Temas: Educación financiamiento

Se estima \"presupuesto histórico\" de $1.1 billones en 2026 para educación: SEP Ver artículo

Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez

La Jornada, 12 de septiembre del 2025

Para 2026 se estima un “presupuesto histórico” de 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales respecto a 2025, informó Mario Delgado, secretario de Educación. En la mañanera del pueblo, expuso que este incremento “reafirma a la educación como eje estratégico y prioridad nacional” para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Fortalece a la Nueva Escuela Mexicana y amplía la cobertura en todos los niveles educativos. “Estamos muy contentos porque es uno de los presupuestos que más aumenta, junto con bienestar y salud”, dijo. Señaló que en el gobiernos de la 4T, el presupuesto educativo ha tenido un incremento en términos reales de más de 10 puntos de 2018 a 2026, “un presupuesto histórico para la educación en México”.

Temas: Educación financiamiento

México, “en el sótano” de inversión en educación: OCDE revela gasto anual por alumno Ver artículo

Martha L. Castro

Línea directa, 11 de septiembre del 2025

México ocupa el lugar 40 de 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en inversión educativa por estudiante, según el informe presentado recientemente. De acuerdo con el reporte, el país destina 2 mil 790 dólares por alumno al año, un monto de 51 mil 681 pesos desde primaria hasta secundaria, cifra muy por debajo del promedio internacional y solo por encima de un país. Nuria González, representante de Mexicanos Primero en Sinaloa, señaló que este dato confirma un problema estructural: el financiamiento insuficiente en educación que impacta directamente en niñas, niños y adolescentes.

Temas: Educación financiamiento

Niega Sheinbaum disminución en recursos para salud y educación Ver artículo

Yulia Bonilla

La Razón, 11 de septiembre del 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no hay recortes generales en sectores como salud y educación, señaló que el Paquete Económico de 2026 presentado ante el Congreso de la Unión es \"responsable y humanista\", y explicó que, en esta ocasión, hubo una redistribución de recursos de cada rubro en las dependencias responsables.

Temas: Educación financiamiento

El mayor porcentaje de gasto en educación recae en las familias: análisis sobre Panorama de la Educación Ver artículo

Redacción

Al Día Edomex, 10 de septiembre del 2025

En la misma semana que se entrega el paquete económico del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se publica la edición 2025 del Panorama de la Educación (Education at a Glance) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se centra especialmente en la Educación Superior, pero que incluye importantes datos para la agenda educativa federal.

Temas: Educación financiamiento gasto educativo

Paquete Económico 2026 para educación: un primer acercamiento Ver artículo

Erick Juárez Pineda

Educación futura, 09 de septiembre del 2025

Los documentos base que pueden consultarse más abajo en este documento, marcan la ruta para el análisis legislativo del paquete económico, que deberá discutirse en el Congreso de la Unión durante las próximas semanas. En esta etapa, los legisladores definirán la viabilidad de las proyecciones macroeconómicas, aprobarán las fuentes de financiamiento y determinarán la distribución final del gasto público, con la finalidad de garantizar estabilidad económica y atender las prioridades nacionales de desarrollo social, educación, salud, infraestructura y seguridad. En materia educativa, se pueden observar una serie de apartados y montos deseables que se enmarcan como “Proyectos prioritarios” orientados, al menos en el documento, a fortalecer la infraestructura escolar, ampliar los programas de becas, consolidar la educación superior y técnica, así como impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación.

Temas: Educación financiamiento

Expertos: México y Brasil enfrentan retos de financiamiento en educación superior Ver artículo

Carolina Gómez Mena

La Jornada, 05 de septiembre del 2025

México y Brasil comparten muchos aspectos, no sólo están entre las principales economías del mundo y la región, sino que también están unidos por “lazos políticos importantes”, aseguró Luis González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), quien planteó que ambos países cuentan con “gobiernos progresistas que están haciendo la diferencia ante el embate de las derechas y ultraderechas”. Asimismo, las dos naciones enfrentan “problemas comunes”, uno de ellos el financiamiento a las universidades públicas, que es un dilema que experimentan en general las instituciones de este nivel en América Latina. Ello, obliga a estrechar lazos y a pensar en “modelos distintos” capitalización.

Temas: Educación superior financiamiento

Sheinbaum destaca el impulso a la educación con nuevo bachillerato y mayor presupuesto Ver artículo

Emir Olivares, Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia

La Jornada, 01 de septiembre del 2025

Al dar cuenta del estado de la educación durante los primeros once meses de su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la creación del Bachillerato Nacional, el incremento de 3.5 por ciento en el presupuesto a la educación superior y el aumento salarial de 10 por ciento a los maestros de educación básica.En su mensaje con motivo del primer informe de gobierno, la mandataria federal señaló que el Bachillerato Nacional “integra y armoniza” los 32 sistemas de educación superior y los vincula con la educación básica y con las instituciones de formación superior.Agregó que este año se dio un aumento de 3.5 por ciento para las instituciones de educación superior pública.Además que se fortalecieron las Universidades del Bienestar Benito Juárez, las cuales atienden a 85 mil estudiantes en 202 sedes.

Temas: Bachillerato Nacional financiamiento

El periódico mural que falta en Palacio Nacional Ver artículo

Patricia Vázquez del Mercado

El Financiero, 28 de agosto del 2025

La escuela es espejo de la sociedad. Medir a un gobernante por cuánto invierte en educación no es terquedad: es sentido común y evidencia. Los países que apostaron por mejorar su sistema educativo hicieron la mejor inversión posible: talento humano y, con ello, crecimiento económico sostenido. No bastan acuerdos firmados, decretos publicados ni discursos bien diseñados. El verdadero compromiso se refleja en el presupuesto. Está probado: no hay atajos para el desarrollo. Invertir en educación siempre ha sido y seguirá siendo la apuesta más rentable para México. Pronto veremos el paquete económico y con eso lo que será posible que suceda en educación para el 2026.

Temas: Educación financiamiento

Buscan reducir matrícula y recortar presupuesto a la Normal de Teteles: alumnas Ver artículo

Cristhian Espinosa

La Jornada, 26 de agosto del 2025

Alumnas de la Normal Rural Carmen Serdán, en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla, aseguraron que las secretarías de Gobernación, Educación y Finanzas de dicha entidad pretenden disminuir la matrícula de ingreso, efectuar un recorte presupuestal e incumplir reglamentos del plantel. Según las estudiantes, el secretario de Educación Pública poblano, Manuel Viveros, rompió la mesa de diálogo que entabló con ellas.

Temas: Normalistas financiamiento

Urgen priorizar gasto en salud y educación

Urgen priorizar gasto en salud y educación

Excélsior, 21 de agosto del 2025

https://www.especialistas.com.mx/saiweb/viewer.aspx?file=4ejBjxeato5yStCGOR9vKlEMW29BgdLa9yaSuKwJgSLbqgOS@@O7Wumh2/BGXCBirmV4HRMjoLLt3amV8B9lZXw==&opcion=0&encrip=1

Temas: Financiamiento

Urgen en universidades a SEP asegurar recursos de fin de año Ver artículo

Iris Velazquez

Reforma, 18 de agosto del 2025

Representantes de sindicatos solicitaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) resolver los problemas financieros de fondo que enfrentan las universidades públicas del país, y así evitar la incertidumbre anual sobre el pago de prestaciones de fin de año.

Temas: SEP financiamiento educación superior

Van 2.5 mmdp a bachillerato Ver artículo

José Miguel Velázquez

El Heraldo, 17 de agosto del 2025

Para abrir casi 40 mil nuevos espacios de bachillerato, el Gobierno de México va a invertir dos mil 500 millones de pesos en la construcción de 20 nuevos planteles en todo el país, así como 68 obras para la reconstrucción y ampliación de escuelas. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, destacó que estas representan la mayor apertura de espacios en los últimos 25 años.

Temas: Educaciób media superior financiamiento

Piden destinar 8% del PIB para apalear atraso en educación Ver artículo

Rolando Ramos

El Economista, 14 de agosto del 2025

Para poder abatir el rezago educativo en el ámbito rural, que en 2024 se ubicó en 32.2% (9.2 millones de personas) según la medición oficial del Inegi, no se necesita solamente aumentar los recursos monetarios, sino una reingeniería completa de todo lo que implica el presupuesto para educación pública, destinando por lo menos 8% del PIB a la educación, así como una reestructuración de las políticas públicas en la materia, recomendaron los expertos Teresa Gutiérrez Cortés y Axel González Gómez. Y es que entre 2022 y 2024, el rezago educativo en la población rural creció de 31.4 a 32.2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Temas: Educación financiamiento

Búsqueda: # financiamiento, Registros encontrados: 32