SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%desigualdad%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0

Fechas:

Búsqueda: # desigualdad, Registros encontrados: 54

Niñas rurales. Cargas laborales y desigualdad Ver artículo

Sarai Miranda Juárez

La Jornada, 18 de octubre del 2025

La última década en México ha estado marcada por las crisis pandémica y post pandémica que impactaron en diferentes aspectos sociales. Las infancias no son la excepción. Las estadísticas oficiales muestras por ejemplo que hubo un aumento en la participación laboral de las niñas y los niños de 11.4% a 13.1%. Este aumento se dio a pesar de los programas nacionales de becas que proliferaron a partir de los gobiernos denominados de la 4T. Donde aproximadamente 30% de las niñas y los niños mexicanos recibieron becas para estudiar.

Temas: Desigualdad

Tu Causa Es Mi Causa / El reto de una educación de calidad Ver artículo

Dulce Galindo Villa

El Heraldo de México, 07 de octubre del 2025

El pasado 1 de septiembre, más de 24 millones de niñas, niños y adolescentes regresaron a clases en México (SEP, 2025), de ellos, 88% asiste a escuelas públicas y en muchas de ellas persisten la desigualdad y la baja calidad educativa, factores que afectan el desarrollo integral de niñas y niños. Sin acceso a una educación que inspire y brinde herramientas para el mundo actual, será difícil para las infancias imaginar un futuro distinto y construir una vida con propósito. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, México es uno de los países con mayor desigualdad educativa en América Latina, mientras algunos planteles cuentan con tecnología y espacios dignos, otros apenas tienen lo básico.

Temas: desigualdad educativa calidad educativa

Qué convirtió a una escuela para niños pobres en Ciudad de México en una de las mejores del mundo Ver artículo

Cristina J. Orgaz

BBC, 06 de octubre del 2025

En el barrio de San Jerónimo Lídice de la Ciudad de México, tras una puerta azul, se esconde uno de los mejores colegios del mundo. Esa entrada la cruzan cada día 339 niños y los recibe un equipo docente con una misión clara: no solo sacarlos a ellos de la situación vulnerable, sino también a sus familias, para romper el ciclo de pobreza intergeneracional. “A Favor del Niño” (AFN) acaba de recibir lo que se conoce como los “premios Oscar” de la educación -el World\'s Best School Prize- en la categoría de Colaboración Comunitaria. Es la primera escuela mexicana que logra el prestigioso galardón.

Temas: Educación básica desigualdad

Enfrentan pobreza 14 millones de jóvenes Ver artículo

Verónica Gascón

Reforma, 04 de octubre del 2025

En el País, 14.4 millones de jóvenes enfrentan situaciones de pobreza, precariedad y exclusión laboral, según un análisis realizado por organismos civiles. Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, aseguró que en México existen 30.5 millones de jóvenes de entre 15 a 29 años y la mitad de ellos enfrentan estas situaciones adversas. En conferencia de prensa, detalló que 6.9 millones laboran en trabajos precarios, es decir, con bajos salarios y sin seguridad social. Otros 4.8 millones están fuera de la escuela y no cuentan con un empleo; mientras que 2.6 millones son estudiantes en pobreza por ingresos.

Temas: Educación pobreza desigualdad

Inequidad en el acceso y permanencia en la educación Ver artículo

Eduardo Backhoff

Educación futura, 29 de septiembre del 2025

El expresidente López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum han utilizado el slogan primero los pobres, para señalar que sus gobiernos tienen el propósito de ayudar a las poblaciones más desprotegidas a salir del círculo de la pobreza y brindarles mayores oportunidades para mejorar su desarrollo personal, económico y social. Con esta premisa, gran parte del presupuesto gubernamental se ha destinado a programas de beneficencia social, entre las que destacan las becas a adultos mayores y a niños y jóvenes que asisten a escuelas públicas, de todos los niveles educativos.

Temas: Equidad desigualdad acceso

¿Qué significa ser pobre en la era digital? Ver artículo

Redacción

El Economista, 29 de septiembre del 2025

Actualmente, ya no es pobre quien no tiene dinero. Es pobre quien no tiene acceso al conocimiento, a las herramientas y al lenguaje que rige la nueva economía. El mundo cambió sin pedirnos permiso y hoy, depende de nosotros vivir al margen de esos cambios o aprovechar sus beneficios. El nuevo \"alfabeto del poder\" ya no se escribe con letras: se escribe con datos, algoritmos, blockchaln, APIs, inteligencia artificial y finanzas descentralizadas. Quien no entienda esto, vivirá rezagado. Los nuevos rostros de la pobreza: El niño que va a la escuela, pero nunca ha tocado una computadora. El joven brillante que no accede a plataformas educativas por falta de conectividad.

Temas: Desigualdad Brecha digital

Inversión educativa en mujeres continúa sin mejorar sus salarios. Ver artículo

Sandra Hernández García

La Jornada, 27 de septiembre del 2025

Aún cuando la Ciudad de México reporta una tasa mixta de asistencia escolar entre hombres y mujeres, las capitalinas todavía padecen desigualdad salarial; esto significa que \"la inversión en la educación de las mujeres no se ve plenamente recompensada en el mercado laboral\", refiere un estudio hecho por el Congreso local el año pasado. Según el documento, la tasa de asistencia escolar es igualitaria en la capital, aunque hay segmentos en el que las mujeres superan ligeramente a los hombres; por ejemplo, a nivel medio superior ellas alcanzan 23.9 por ciento de asistencia contra 22.3 de ellos.

Temas: Mercado laboral desigualdad género

Las paradojas de la desigualdad Ver artículo

Adrián Acosta Silva

Campus Milenio, 11 de septiembre del 2025

Una de las bestias negras del capitalismo clásico y contemporáneo es la desigualdad social. Esto se expresa de múltiples formas, dimensiones y escalas en los distintos contextos nacionales y subnacionales. La existencia de diferencias tenues o abismales en la distribución del ingreso, las posiciones en los mercados laborales, el acceso a espacios potenciales o reales de movilidad social como la educación superior, las formas de distribución del poder político entre grupos, estratos y clases sociales, configuran parte de las complejidades asociadas a los factores causales de las desigualdades sociales contemporáneas.

Temas: desigualdad educativa

“Una meritocracia completamente justa es prácticamente una utopía”: Michael J. Sandel en el Tecnológico de Monterrey Ver artículo

Redacción

Campus Milenio, 09 de septiembre del 2025

En su visita al país, el destacado filósofo político de Harvard protagonizó el conversatorio “Diálogo con Michael J. Sandel” con alumnos del Tec de Monterrey campus Ciudad de México, donde cuestionó el valor que la sociedad asigna al mérito, y compartió profundas reflexiones sobre justicia, desigualdad y el bien común.

Durante su participación Sandel, señaló que la educación superior tiene un papel fundamental en sanar la política polarizada que enfrentamos hoy en las democracias del mundo, además que el gran peligro de una meritocracia sin límites es la falta de humildad de los ganadores, la tendencia a mirar hacia abajo en vez de reconocer la dignidad de todos. “Los que han llegado a la cima creen que su éxito es obra suya, y que, por lo tanto, merecen todo el beneficio que el mercado les otorga. Por ende, quienes luchan por alcanzar la cima, también merecen su destino”, destaca.

Temas: Desigualdad meritocracia

Pobreza: ¿ingresos altos con bajo aprendizaje? Ver artículo

Pedro Flores-Crespo

Educación futura, 30 de agosto del 2025

El 13 de agosto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza de 2016 a 2024. El comunicado de prensa resaltó que, en 2024, tres de cada 10 personas en México no poseían un ingreso mensual suficiente para adquirir una canasta alimentaria ni tampoco podían ejercer alguno de sus derechos como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación. Pero las cosas no siempre han sido así. Han habido mejoras a lo largo del tiempo y también retrocesos. Según el INEGI, las personas que enfrentan pobreza “multidimensional” disminuyeron de 46 a 38 millones de 2022 a 2024. Sin embargo, la población “vulnerable” por carencias sociales se elevó de 38 a 42 millones. La publicación de esta información tuvo varios rasgos. Por un lado, es la primera vez que el INEGI se encargó de presentar la medición de la pobreza, cuestión que antes dependía del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Temas: Educación desigualdad

Todos Somos Uno / ¿Es eficaz la repartición de dinero en beneficio de la primera infancia? Ver artículo

Annayancy Varas García

El Financiero, 26 de agosto del 2025

En apoyo al desarrollo adecuado de las niñas y los niños en sus primeros años de vida, se han implementado distintas políticas públicas alrededor del mundo. Una de ellas es la dotación de recursos económicos a las familias de menores ingresos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los más pequeños en condiciones de pobreza. Si bien el planteamiento es suponer que entre más dinero se tenga en el núcleo familiar habrá condiciones más favorables para que las niñas y los niños crezcan de manera óptima, la realidad es que la transferencia monetaria no suele mejorar sustancialmente el buen crecimiento infantil.

Temas: desigualdad primera infancia

Organizaciones señalan que reducción de pobreza no significa mejora en acceso a salud y educación Ver artículo

Sara Pantoja

Proceso, 23 de agosto del 2025

La reducción de la pobreza en México presumida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la semana pasada no significó la mejora de la dimensión social: la población vulnerable por carencias sociales subió del 25% al 32% en los últimos nueve años, mientras que la carente de acceso a servicios de salud se duplicó del 16% al 34%, denunciaron organizaciones civiles.

Temas: Educación desigualdad

UNAM, catalizador de movilidad social: Lomelí Ver artículo

Carolina Gómez Mena

La Jornada, 22 de agosto del 2025

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un “catalizador de movilidad social”, puesto que “casi nueve de cada 10 de las y los estudiantes” que ingresan a sus aulas provienen de familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, y más de la mitad son los primeros en sus hogares en acceder a la educación superior, pues entre 56 y 67 por ciento de sus madres y padres no tuvieron esta posibilidad, expuso Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, al dar la bienvenida a los más 84 mil estudiantes de nuevo ingreso a educación superior y a media superior en la máxima casa de estudios en el periodo escolar 2025-2026. En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y ante cientos de alumnos de nuevo ingreso, directivos de la UNAM y ex rectores, Lomelí Vanegas añadió que 77 por ciento de quienes ingresan al bachillerato y cerca del 80 por ciento de quienes acceden a licenciatura, estudiaron en escuelas públicas, lo que confirma que “el ejercicio pleno de este derecho es la ruta más eficiente para superar las barreras socioeconómicas”.

Temas: Desigualdad educativa movilidad social cobertura educativa

El desafío de las mujeres en la ciencia es global: Unesco Ver artículo

Laura Poy y Alexia Villaseñor

La Jornada, 13 de agosto del 2025

El desafío que enfrentan las mujeres en las ciencias es global, reconoció Andres Morales, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, tras destacar que sólo 28 por ciento de quienes cuentan con un doctorado en el campo de las ingenierías son mujeres, y 40 por ciento en el campo de la informática. Al participar en la inauguración del encuentro \"El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en México: en busca de la igualdad de género\", convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que de acuerdo con los datos más recientes, en nuestro país, sólo un tercio de quienes se dedican a la ciencia son investigadoras. Y si se consideran los campos más vanguardistas en el conocimiento, como la Inteligencia Artificial, sólo representan 22 por ciento de quienes realizan investigaciones en esta área.

Temas: Género desigualdad

La desigualdad limita las aspiraciones y la movilidad social Ver artículo

Isidro Soloaga

La Crónica de hoy, 27 de mayo del 2025

Con Thibaut Plassot (Universidad de Bordeaux) y Chiara Cazzuffi (Universidad Mayor de Santiago de Chile), hemos estado estudiando este abismo desde dos ángulos: desde la brecha que hay entre lo que se aspira que logren y lo que se realísticamente se espera logren los y las jóvenes en educación, y también desde el ángulo de la movilidad social. La evidencia contundentemente muestra que tanto en las aspiraciones educativas como en la movilidad social importa tanto el nivel socioeconómico del hogar de origen como también el territorio en el que se vive. Es decir, la desigualdad no empieza cuando termina la escuela: empieza mucho antes.

Temas: desigualdad

La lectura en voz alta cambia vidas y cierra brechas sociales Ver artículo

Educación futura

Educación futura, 21 de marzo del 2025

No en todas las culturas se reconoce la importancia de hablar a los bebés desde el nacimiento. En algunas comunidades, por creencias ancestrales, se asume que las y los bebés, al no poder hablar, tampoco pueden comprender el lenguaje, por lo que las personas adultas no interactúan verbalmente con ellas y ellos. Sin embargo, la investigación ha demostrado que, incluso desde antes de nacer y en especial desde sus primeros días de vida, los seres humanos somos receptivos al lenguaje. De hecho, las interacciones verbales tempranas son fundamentales para el desarrollo cognitivo y emocional.

La lectura en voz alta es una de las prácticas más poderosas que personas cuidadoras y docentes pueden implementar para fortalecer el desarrollo del lenguaje, la comprensión lectora y el gusto por los libros. A menudo, subestimamos el impacto que tiene esta actividad en el aprendizaje de niñas y niños, especialmente en aquellos que provienen de contextos con menor acceso a materiales de lectura. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que leer en voz alta no sólo enriquece el vocabulario, sino que también contribuye a cerrar las brechas de desigualdad educativa.

Temas: educación desigualdad

Colbach firma convenio para para permitir a sus egresados acceso sin examen a la UAM Ver artículo

Carolina Gómez Mena

La jornada, 26 de febrero del 2025

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Colegio de Bachilleres (Colbach) firmaron ayer un convenio general de colaboración con la finalidad de definir un mecanismo de admisión para estudiantes de la institución de nivel medio superior a las cinco unidades de la casa de estudios superiores.
El doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector de la Casa Abierta al Tiempo, explicó un grupo de trabajo con integrantes de ambas instituciones definirán cuáles serán las condiciones con las que se permitirá el acceso a la UAM a alumnos del Colbach.
Agregó que la educación no puede seguir operando con una lógica de cierto elitismo y que no es un privilegio, sino un derecho.
Estamos sentando las bases para el establecimiento de un mecanismo de admisión por reconocimiento de trayectoria escolar preuniversitaria, cuyo objetivo es facilitar el ingreso y la plena participación de aspirantes con trayectorias académicas definidas, contribuyendo así al incremento de la cobertura y matrícula de la UAM mediante un mejor aprovechamiento de su capacidad instalada, siempre en el marco de la reglamentación institucional.

Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad

En defensa del examen. A propósito de Comipems Ver artículo

Irma Villalpando

Nexos, 26 de febrero del 2025

El argumento de mayor peso que ha usado el discurso del gobierno para anunciar la eliminación del examen de ingreso a la educación media superior (Comipems) es que "ya no habrá rechazados". En diferentes momentos lo afirmaron la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada. Por su parte, el secretario de Educación, Mario Delgado, tuvo un fraseo similar al sostener que con la eliminación de Comipems "no habrá más excluidos, todos y todas tendrán un espacio para continuar sus estudios".
Tales afirmaciones sólo pueden entenderse bajo la lógica del discurso político: implantar una determinada idea entre la población con fines de generar una imagen de aceptación popular del gobierno. Es conocido que tanto en campaña como en el gobierno, los políticos son expertos en los giros falaces o la tergiversación de realidades para ganar o perpetuarse en el poder.
Lo cierto es que la esencia de Comipems pervive con el nuevo procedimiento de ingreso a la educación media superior. Esto es porque la mayoría de los aspirantes desean entrar a la UNAM y al IPN, y estas instituciones aplicarán examen de selección. Así que hay que decirlo con claridad: continuará existiendo un número mayoritario de estudiantes que serán, al igual que en años anteriores, rechazados.

Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad

Ingresar a la licenciatura es como la evolución de las especies: Aboites Ver artículo

Laura Poy y Alexia Villaseñor

La jornada, 19 de febrero del 2025

Los jóvenes que aspiran al nivel superior se encuentran en una situación paradpojoca. Por un lado, tienen como nunca antes opciones para estudiar la universdad, pero su ingreso esta cada vez más condicionado por cada institución. Por el otro, aquellos que decidan dedicarse a la investigación emfrentarán al desempleo, pues en el país son las instituciones de educación superior las que desarrollan la ciencia y la tecnología y el número de plazas es limitado, señalo el investigador Hugo Aboites.

Temas: educación superior cobertura desigualdad

SEP lanza convocatoria para ingreso a bachillerato sin examen Comipems en ZMVM Ver artículo

Gerardo Mayoral

La crónica, 18 de febrero del 2025

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó la convocatoria para el ingreso al Bachillerato Nacional en la Zona Metropolitana del Valle de México, en el marco de la nueva modalidad de asignación de espacios que sustituye el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems).
Bajo el lema "¡Mi derecho, mi lugar!", la SEP anunció que el registro para el proceso de asignación comenzará el 18 de marzo de 2025 a través del portal www.miderechomilugar.gob.mx.

Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad

Búsqueda: # desigualdad, Registros encontrados: 54