SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%Financiamiento%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0
Aprueban en San Lazaro Presupuesto de Egresos 2026 de $10.1 billones
Ver artículo
Fernando Camacho y Enrique Méndez
La Jornada, 07 de noviembre del 2025
Entre los beneficiados de las reasignaciones está el sector de educación pública, donde la Universidad de Guadalajara obtuvo los 4 mil 371 millones de pesos que en la iniciativa presidencial se le habían quitado \"por error\". Pese a ello, la institución educativa más importante de Jalisco pierde 2.9 por ciento en términos reales de un año al otro. En el mismo rubro, los centros y organizaciones de educación obtuvieron 5 mil millones de pesos extras; el Programa de Desarrollo Profesional Docente, 14.5 millones; la Subsecretaría de Educación Media Superior, 300 millones, y-como negoció el PT- los Cendi, 828.1 millones de pesos, asignados a los ramos para expansión de la educación inicial y recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes. El IPN tendrá 329 millones de pesos adicionales, y sin embargo esta reasignación deja a esa casa de estudios con una caída real de 1.59 por ciento de 2025 a 2026.
Temas: Financiamiento
Denuncia PAN opacidad en reparto presupuestal
Ver artículo
Mayolo López
Reforma, 07 de noviembre del 2025
De acuerdo con un análisis del diputado panista Héctor Saúl Téllez, el Presupuesto de aprobado por la mayoría en San Lázaro \"no mejora en nada\" los rubros prioritarios de seguridad y salud, y predominan la opacidad y la discrecionalidad. Si antaño la bolsa adicional era repartida entre todas las fracciones para luego canalizarla a sus gobiernos, esta vez el reparto sólo fue para la alianza oficialista \"5 mil millones de pesos para apoyar a centros y organizaciones de educación (como a la CNTE, el SNTE y movimientos relacionados con maestros u operación y control político). Promovida por Morena \"Expansión de Educación Inicial, con 860 millones. La partida corrupta de donde se ha financiado el PT a través del supuesto desarrollo y atención de Cendis.
Temas: Financiamiento
Critican uso de gasto para \'comprar lealtades
Ver artículo
Martha Martínez
Reforma, 07 de noviembre del 2025
Los legisladores avalaron también ampliaciones a la Subsecretaría de Educación Media Superior para dar cumplimiento a la demanda del Frente Nacional de Sindicatos de Educación Superior en materia de basificación y renivelación salarial y para restituirle recursos a la Universidad de Guadalajara. Este tema generó una disputa entre la morenista Merilyn Pozos y la emecista Claudia Salas, señaladas ambas como aspirantes al Gobierno de Jalisco.
Temas: Financiamiento
Perfilan más recursos a Educación con ajustes
Ver artículo
Alejandrina Franco
Excélsior, 06 de noviembre del 2025
Al cierre de la edición impresa de Excélsior, y en un debate que se entrampó por la violencia en Michoacán, la Cámara de Diputados discutía reasignaciones por 17 mil 788 millones de pesos, de los cuales diez mil millones serán para robustecer la Educación Pública. Los ajustes, contenidos en 11 reservas impulsadas por legisladores morenistas, afectan sobre todo al Poder Judicial, con un tijeretazo de 15 mil 805 millones de pesos. En el reacomodo presupuestal, las secretarías de Ciencia, Cultura, Medio Ambiente y Agricultura estarán entre las ganonas.
Temas: Educación financiamiento
PEF 2026: van por 12 reservas para hacer reasignaciones; Poder Judicial, el más afectado
Ver artículo
Belén Saldívar
El Economista, 06 de noviembre del 2025
La bancada de Morena va por 12 reservas para realizar reasignaciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 por un monto de 17,789 millones de pesos, en donde el ramo más afectado será el Poder Judicial. La ganadora con las reasignaciones sería la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien tendría 10,842 millones de pesos extra a lo que se propuso por el Ejecutivo Federal. En tanto, 2,500 millones de pesos se destinarán a Ciencias, Humanidades, Tecnología e innovación, así como otros 1,500 millones de pesos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Temas: Educación financiamiento
Señala ASF fallas en gasto para estudiantes con discapacidad
Ver artículo
Laura Poy Solano
La Jornada, 26 de octubre del 2025
A pesar de que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 asignó 29.8 millones de pesos al Programa de Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior (Pappems) con estudiantes con discapacidad, sólo se logró atender a 6 mil 733 alumnos, es decir, 20.2 por ciento de los 33 mil 269 matriculados en ese nivel educativo. De acuerdo con el dictamen, en la segunda entrega de informes individuales de fiscalización de la cuenta pública 2024, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la SEP debe modificar el diseño y aplicación del programa, pues del total de recursos asignados sólo se ejercieron 17.4 millones de pesos…
Temas: Educación media superior financiamiento
La Anuies reitera la necesidad de ampliar los recursos para las universidades públicas
Ver artículo
Redacción campus
Campus Milenio, 16 de octubre del 2025
En reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en la “Mesa de Diálogo bajo el Esquema de Parlamento Abierto con la temática de Desarrollo Social”, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Luis González Placencia, señaló que con el propósito de fortalecer el subsidio que reciben las Instituciones Públicas de Educación Superior, pone a consideración una propuesta de ampliación de fondos destinados a las Instituciones Públicas de Educación Superior en el marco del PEF 2026 por un monto de 12,100 millones de pesos. González Placencia dijo que la administración del gobierno federal planteó una nueva etapa para la educación en la que se anunciaron compromisos para ampliar la cobertura, ampliar los programas de becas y hacer realidad el compromiso de gratuidad en las instituciones públicas.
Temas: Educación superior financiamiento
Anuies demanda reasignar 12 mil 100 mdp para educación superior
Ver artículo
Alexia Villaseñor / Laura Poy
La Jornada, 11 de octubre del 2025
Ante la discusión en el Congreso del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, las instituciones públicas de educación superior (IPES) externaron su preocupación por la reducción de fondos públicos para el sector, lo que implica un mayor esfuerzo para garantizar el acceso gratuito y cobertura en dicho nivel educativo. En el caso de la mayoría de las universidades estatales el recurso no supera el 0.1 por ciento con respecto a lo otorgado en 2025.
Temas: Educación financiamiento
Llama el SNTE a fortalecer el financiamiento educativo
Ver artículo
Juan Enrique Velázquez Pelcastre
Enfoque Noticias, 10 de octubre del 2025
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) urgió a frenar el deterioro del financiamiento educativo, así como el declive en el reconocimiento social, los bajos niveles de remuneración, la sobrecarga laboral y la limitada autonomía de los maestros. Alfonso Cepeda Salas dijo que cada gobierno debe impulsar una inversión sostenida en la educación, que trascienda los cambios, tiempos y vaivenes políticos.
Temas: SNTE financiamiento
El costo de aprender en México
Ver artículo
Luis Daniel Rodríguez
Revista Espejo, 09 de octubre del 2025
El informe Education at a Glance 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado recientemente, ofrece una radiografía que confirma lo que desde hace años se observa en las escuelas mexicanas: la ampliación de la cobertura no ha venido acompañada de una inversión suficiente para sostenerla. México avanza en acceso, pero sigue rezagado en gasto por estudiante y en la distribución equitativa de los recursos públicos, lo que mantiene una educación que depende más del esfuerzo de las familias que del compromiso del Estado.
Temas: Educación financiamiento
Favorecerán becas en gasto de la SEP.
Ver artículo
Claudia Salazar
Reforma, 22 de septiembre del 2025
El gasto en Educación para 2026 sólo privilegiará las becas de educación básica y castigará los demás programas prioritarios del sector. Tras la presentación del Presupuesto de Egresos de la Federación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presumió que se está otorgando un presupuesto histórico para educación, al pasar de 465 mil 871 millones de pesos a 513 mil 015 millones, lo que equivale a un 6.4 por ciento más, según el CIEP. El incremento más importante se centra en las asignaciones de la Beca Universal para Educación Básica \"Rita Cetina\", con un aumento real del 58.5 por ciento.
Temas: Educación básica financiamiento becas
Graves omisiones para el sector educativo
Ver artículo
Roberto Rodríguez Gómez
Milenio Diario, 18 de septiembre del 2025
El viernes 12 de septiembre el titular de la SEP fue convocado a la \"Mañanera del Pueblo\", para atemperar cuestionamientos al proyecto de presupuesto para el sector educativo incluido en el Paquete Económico 2026. Como ya se está haciendo costumbre, lo verdaderamente relevante fue lo que no dijo. Son de destacar las siguientes omisiones: En 2026 la política educativa continuará operando en el marco del agotamiento del modelo de financiamiento y planeación del sector educativo, situación que limita la posibilidad real de garantizar el derecho humano a la educación que establece la Constitución y la Ley General de Educación.
Temas: Educación financiamiento
Paquete Económico 2026: presupuesto educativo
Ver artículo
Carlos Pallán
Campus Milenio, 18 de septiembre del 2025
Como todos los años, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) tiene ganadores y perdedores. La cobija que no cubre a todos los sectores y dependencias, ya que el jalón de cada uno de ellos destapa a otros. Por lo pronto, puede decirse que este Proyecto presenta algunas características destacables. En primer lugar, el monto: 10.1 billones de pesos, mucho más allá de lo que se había prefigurado en los documentos de la SHCP; un crecimiento real de 5.9 por ciento respecto al año pasado. Segundo, la estimación del desempeño de la economía nacional, 2.3 por ciento, proporción por encima de todos los pronósticos nacionales e internacionales, y que, una vez más en los últimos ocho años, presupone una ampliación por encima de lo que fue el promedio anual del sexenio pasado (0.81 por ciento). Tercero, una vez más los ingresos no alcanzaron a cubrir los gastos fijados, siendo necesario “completarlo” con un déficit, una nueva deuda, por un monto que, en números redondos, estará en torno a un billón y medio de pesos (4.3 por ciento del PIB), también por encima de lo que Hacienda había venido anunciando desde diciembre pasado y hasta unas cuantas semanas atrás.
Temas: Eduación financiamiento
Tendencias y tensiones en el presupuesto educativo 2026
Ver artículo
Marco Antonio Fernández Martínez y Roberto de la Rosa
Nexos, 17 de septiembre del 2025
¿México está invirtiendo más en educación en 2026 o sólo parece así en el papel? El gobierno anunció con entusiasmo que habrá más dinero para las escuelas el próximo año. Pero cuando se revisa a detalle el presupuesto, las cifras cuentan una historia más compleja: habrá más becas, pero al mismo tiempo se proponen recortes para preparar mejor a los maestros, producir materiales educativos de calidad o evaluar qué tanto aprende el estudiantado en el salón.
Temas: Educación financiamiento
Se estima \"presupuesto histórico\" de $1.1 billones en 2026 para educación: SEP
Ver artículo
Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez
La Jornada, 12 de septiembre del 2025
Para 2026 se estima un “presupuesto histórico” de 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales respecto a 2025, informó Mario Delgado, secretario de Educación. En la mañanera del pueblo, expuso que este incremento “reafirma a la educación como eje estratégico y prioridad nacional” para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Fortalece a la Nueva Escuela Mexicana y amplía la cobertura en todos los niveles educativos. “Estamos muy contentos porque es uno de los presupuestos que más aumenta, junto con bienestar y salud”, dijo. Señaló que en el gobiernos de la 4T, el presupuesto educativo ha tenido un incremento en términos reales de más de 10 puntos de 2018 a 2026, “un presupuesto histórico para la educación en México”.
Temas: Educación financiamiento
Se desinfla presupuesto para las principales universidades
Ver artículo
Yulia Bonilla
La Razón, 12 de septiembre del 2025
Para 2026, el presupuesto asignado a las universidades más importantes del país tendrá un menor crecimiento económico respecto a la asignación de recursos que sí tuvieron para este año. De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) remitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ante el Congreso, casas de estudio como la UNAM, IPN, UPN y la UAM sí tendrán aumentos, pero sus asignaciones presupuéstales no rebasarán 2.9 por ciento de crecimiento en comparación con lo que se les aprobó para este año.
Temas: Educación superior financiamiento
Educación y seguridad con visión humanista
Ver artículo
Ulises Lara López
La Crónica de Hoy, 12 de septiembre del 2025
La propuesta de presupuesto para el 2026 presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, prioriza rubros fundamentales como la educación y la seguridad. Esta visión humanista busca garantizar que los recursos públicos se destinen a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores más vulnerables. En un contexto donde el gasto neto total alcanza los 10.19 billones de pesos, el Paquete Económico no solo mantiene la sostenibilidad fiscal, sino que presenta un aumento del 9.6% respecto al ejercicio anterior, con énfasis en inversiones sociales que superan los niveles históricos.
Temas: Educación financiamiento
Gasto educativo crecerá 7.2% el próximo año: SEP.
Ver artículo
Alexia Villaseñor
La Jornada, 12 de septiembre del 2025
En 2026, la educación tendrá un presupuesto histórico, al incrementarse en 7.2 por ciento y alcanzar más de 1.1 billones de pesos en todos los niveles y modalidades, dijo Mario Delgado, titular del ramo. El funcionario gregó que con este aumento se reforzará el programa La Escuela es Nuestra, así como las estrategias de salud, alimentación y cultura de paz, las becas para estudiantes y las universidades Benito Juárez García y Rosario Castellanos.
Temas: Educación financiamiento
Niega Sheinbaum disminución en recursos para salud y educación
Ver artículo
Yulia Bonilla
La Razón, 11 de septiembre del 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no hay recortes generales en sectores como salud y educación, señaló que el Paquete Económico de 2026 presentado ante el Congreso de la Unión es \"responsable y humanista\", y explicó que, en esta ocasión, hubo una redistribución de recursos de cada rubro en las dependencias responsables.
Temas: Educación financiamiento
México, “en el sótano” de inversión en educación: OCDE revela gasto anual por alumno
Ver artículo
Martha L. Castro
Línea directa, 11 de septiembre del 2025
México ocupa el lugar 40 de 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en inversión educativa por estudiante, según el informe presentado recientemente. De acuerdo con el reporte, el país destina 2 mil 790 dólares por alumno al año, un monto de 51 mil 681 pesos desde primaria hasta secundaria, cifra muy por debajo del promedio internacional y solo por encima de un país. Nuria González, representante de Mexicanos Primero en Sinaloa, señaló que este dato confirma un problema estructural: el financiamiento insuficiente en educación que impacta directamente en niñas, niños y adolescentes.
Temas: Educación financiamiento