SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%Educación%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0
Se mantendrá déficit en la educación superior: Anuies
Ver artículo
Carolina Gómez Mena
La Jornada, 10 de noviembre del 2025
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, \"lamentablemente no logrará corregir el déficit de recursos que tienen las universidades públicas del país\", pues aunque la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) solicitó a los legisladores un incremento de 5 por ciento en relación con lo asignado para 2025, éste sólo será de entre 1.8 y tres, señaló Luis González Placencia, titular de la agrupación.
Temas: Educación superior
Comienza la construcción de escuelas preparatorias en 12 estados, confirma la SICT
Ver artículo
Jessika Becerra
La Jornada, 10 de noviembre del 2025
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte comenzó la construcción de preparatorias en 12 entidades del país, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los convenios que llevará con distintos gobiernos locales entre los que se encuentran el estado de México, Oaxaca, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco, Querétaro. Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la SICT, recordó que en marzo pasado, el gobierno de México dio a conocer que destinará una inversión conjunta de 2 mil 554.5 millones de pesos para desarrollar el programa de Infraestructura Educativa en 12 estados.
Temas: Educación media superior cobertura educativa
La mejor inversión es la educación
Ver artículo
Gilberto Herrera
La Prensa Online, 09 de noviembre del 2025
La educación es el mejor ascensor social que este país puede ofrecer a su gente, porque tiene un enorme poder transformador sobre la realidad material de nuestros pueblos y la vida de todas las personas que tienen la enorme oportunidad de acceder a este derecho humano. Esta certeza la compartimos con la presidenta Claudia Sheinbaum, asumiendo el compromiso de aumentar el presupuesto invertido en este rubro, velando por su aprovechamiento eficiente y transparente. El objetivo es que todas nuestras niñas y niños que sueñan con ser médicas, ingenieros o ejercer en cualquier otra profesión, puedan lograrlo en beneficio propio, de su entorno familiar y comunitario.
Temas: Educación
SEP: Educación básica, un debate público pendiente
Ver artículo
Juan Carlos Miranda
Educación Futura, 08 de noviembre del 2025
En México, hay un debate público pendiente y latente en torno al análisis del plan de estudio de la educación básica, es decir, de la educación preescolar, primaria y secundaria de todo el país, en el sentido de que el planteamiento curricular más reciente (SEP, 2022) ha dejado fuera el concepto o enfoque de desarrollo de “competencias” y ha legitimado al enfoque basado en “capacidades”. ¿Es viable diseñar programas de educación básica a partir sólo de “capacidades” sin incluir ni definir un dispositivo curricular ni criterios para desarrollar “competencias” de niñas, niños y jóvenes en la escuela?
Temas: Educación básica
La educación inicial en México: Cimientos endebles y desiguales
Ver artículo
Manuel Gil Antón
El Universal, 08 de noviembre del 2025
Andábame yo paseando por las cifras oficiales que dan cuenta de la educación en México (2025), y me topé “literalmente” con las correspondientes a la educación inicial. Es un nivel al que no solemos atender, y con base en la información de la SEP hay problemas graves. ¿Qué se entiende por ese tramo educativo? La autoridad educativa nacional, cito, la define así: \"Es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas...\" Añade que es un derecho para las niñas y los niños. ¿Un derecho? Hay que ir a la Constitución.
Temas: Educación inicial
SEP: tienen en 3° de secundaria rezago en matemáticas
Ver artículo
María Cabadas
El Universal, 08 de noviembre del 2025
De los alumnos que estudian tercero de secundaria en México, sólo nueve de cada 100 estudiantes pueden calcular áreas y perímetros de figuras geométricas, de acuerdo con los resultados de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (de la SEP) del ciclo escolar 2024-2025, que fueron aplicados y evaluados por los propios docentes. En estas evaluaciones, a las que EL UNIVERSAL tuvo acceso, se indica que apenas 10 de cada 100 alumnos mostraron desarrollo para la resolución de problemas con áreas y perímetros. “Estos resultados pírricos son un reflejo fiel de lo que es la Nueva Escuela Mexicana que aplica este gobierno: un proceso de recambio de modelo educativo aún inacabado. Debe reconocerse que estos resultados exhiben un fracaso en los aprendizajes que logran los estudiantes de los 10 grados escolares evaluados…”, menciona Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos.
Temas: Educación básica rezago eduativo
Boletín 359. SEP fortalece la cultura lectora con Bachiller, revista digital con la participación de maestras y maestros de bachillerato
Ver artículo
SEP
SEP, 06 de noviembre del 2025
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), impulsan la Estrategia de Lectura del Bachillerato Nacional, con la presentación oficial de la revista digital Bachiller, órgano cultural de difusión mensual para y con la participación de maestras y maestros de bachillerato del país, y que también está dirigida a fomentar la lectura en las y los jóvenes bachilleres. Durante la presentación realizada en las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 190 en el municipio de Ocuituco, Morelos, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, destacó que la revista “representa un lugar de encuentro pensado por y para docentes; un instrumento de comunicación que promueve la reflexión y el intercambio de ideas en torno a la educación” buscando “desatar una conversación que enriquezca la discusión y nos motive a interesarnos en campos que desconocemos”.
Temas: Educación Media Superior
La expansión del sistema debe estar basado en las universidades públicas
Ver artículo
Carlos Reyes
Milenio Diario, 06 de noviembre del 2025
El sistema de educación superior del país enfrenta dos problemas de sumo cuidado que no han sido atendidos satisfactoriamente y mucho menos resueltos: la calidad y la cobertura. Bajo esos dos ejes se pueden agrupar, a grandes rasgos, los rezagos que tiene ante sí el sistema, a pesar de los esfuerzos que se han hecho. Así lo plantea Miguel Ángel Casillas Alvarado, investigador del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CHES) de la Universidad Veracruzana (UV). En entrevista con Campus, comenta que \"la cobertura, entendida como la capacidad de incorporar a más estudiantes a la educación superior, no se está atendiendo ni haciendo lo suficiente\".
Temas: Educación superior cobertura educativa
Perfilan más recursos a Educación con ajustes
Ver artículo
Alejandrina Franco
Excélsior, 06 de noviembre del 2025
Al cierre de la edición impresa de Excélsior, y en un debate que se entrampó por la violencia en Michoacán, la Cámara de Diputados discutía reasignaciones por 17 mil 788 millones de pesos, de los cuales diez mil millones serán para robustecer la Educación Pública. Los ajustes, contenidos en 11 reservas impulsadas por legisladores morenistas, afectan sobre todo al Poder Judicial, con un tijeretazo de 15 mil 805 millones de pesos. En el reacomodo presupuestal, las secretarías de Ciencia, Cultura, Medio Ambiente y Agricultura estarán entre las ganonas.
Temas: Educación financiamiento
PEF 2026: van por 12 reservas para hacer reasignaciones; Poder Judicial, el más afectado
Ver artículo
Belén Saldívar
El Economista, 06 de noviembre del 2025
La bancada de Morena va por 12 reservas para realizar reasignaciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 por un monto de 17,789 millones de pesos, en donde el ramo más afectado será el Poder Judicial. La ganadora con las reasignaciones sería la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien tendría 10,842 millones de pesos extra a lo que se propuso por el Ejecutivo Federal. En tanto, 2,500 millones de pesos se destinarán a Ciencias, Humanidades, Tecnología e innovación, así como otros 1,500 millones de pesos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Temas: Educación financiamiento
Entregó el gobierno apoyos de Mi Beca para Empezar y ayuda para útiles escolares
Ver artículo
Rocío González Alvarado
La Jornada, 06 de noviembre del 2025
El Gobierno de la Ciudad de México entregó ayer la tarjeta para recibir el apoyo económico del programa Mi Beca para Empezar a los nuevos beneficiarios que se registraron para el ciclo escolar 2025-2026 en escuelas públicas de educación básica. Los estudiantes de nuevo ingreso de prescolar y primaria recibieron la tarjeta con los depósitos correspondientes a septiembre, octubre y noviembre. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló que se entregaron 40 mil apoyos, así como la ayuda económica para útiles escolares.
Temas: Educación Becas
Poza Rica, sin condiciones para clases
Ver artículo
Tamara Corro
Excélsior, 06 de noviembre del 2025
\"Ya nos están obligando a que nuestros niños vengan a la escuela, pero cómo vamos a mandar a nuestros niños de esta forma, es imposible traer a un niño a estas instalaciones, si tan sólo no tienen mesabanco\". \"Ahí nuestra barda está afectada, como se introdujeron carros, pues rompieron, no sé si los carros o la corriente misma del agua rompió las bardas, pero en sí son todas esas partes las que están dañadas sobre ese lado, acá también está otra barda colapsada\", dijo Montserrat Domínguez, madre de familia. Además de las bardas, en la escuela Secundaria General número 2 de la colonia Magisterio, también resultaron dañados salones y se perdió todo el mobiliario por la inundación del río Cazones.
Temas: Educación infraestructura
Casi 90% de escuelas está libre de chatarra
Ver artículo
Laura Toribio
Excélsior, 06 de noviembre del 2025
Gracias a la estrategia Vive saludable, vive feliz, casi nueve de cada diez escuelas del país han eliminado la venta de comida chatarra en sus cooperativas, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo. El funcionario destacó que esta política pública busca transformar los planteles en espacios de bienestar, comunidad y salud, donde se promuevan hábitos alimenticios sanos desde las aulas.
Temas: Educación básica política educativa bienestar estudiantil
Boletín 357. Vive saludable, vive feliz impulsa que actualmente 86% de las escuelas sean libres de comida chatarra en todo el país
Ver artículo
SEP
SEP, 05 de noviembre del 2025
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que gracias al impulso de la estrategia Vive saludable, vive feliz, —que implementa el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo— el 86 por ciento de los planteles escolares ha eliminado la venta de comida chatarra en las cooperativas, lo que refleja el avance de una política pública que prioriza la salud y promueve estilos de vida sanos desde las aulas. “Queremos que nuestras escuelas sean espacios donde se aprenda, pero también donde se viva bien, se conviva y se cuide la salud”, subrayó. Delgado Carrillo destacó que la estrategia Vive saludable, vive feliz, representa un compromiso nacional para garantizar una buena alimentación y el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes en todo el país. Señaló que esta acción forma parte de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que impulsa una educación integral centrada en la salud, la convivencia y el desarrollo pleno de las y los estudiantes.
Temas: Educación básica política educativa
Escuelas de Tiempo completo: cada vez menos
Ver artículo
Laura Ramírez
El Heraldo de México, 05 de noviembre del 2025
El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) inició en 2007 como una propuesta educativa de ampliar la jornada escolar y quizá lo más interesante era que no sólo se pensaba en que las y los estudiantes pasaran más tiempo en la escuela, sino que verdaderamente fueran espacios de mayor aprendizaje. Desde entonces fue cambiando, pero en resumen se buscaba que en esas horas adicionales tuvieran clases de inglés, computación, arte, deportes o incluso de regularización en las materias donde fuera necesario reforzar.
Temas: Educación básica
INEA y Durango firman convenio para erradicar analfabetismo
Ver artículo
Staff
Reporte Índigo, 05 de noviembre del 2025
Con la consigna \"Todas las manos a la misma causa\", el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Gobierno de Durango Armaron el convenio de colaboración para refrendar el compromiso de alfabetizar a las personas duranguenses mayores de 15 años que se encuentran en rezago educativo. El convenio fue Armado por el director general del INEA, Armando Contreras Castillo, y el gobernador Esteban Villegas Villarreal con la finalidad de garantizar el acceso a una educación gratuita y de calidad para las personas jóvenes y adultas en Durango que no tuvieron la oportunidad de concluir sus estudios de educación básica en una escuela, priorizando a aquellas que no saben leer ni escribir.
Temas: Educación para adultos
Aprueba Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos para 2026
Ver artículo
Belén Saldívar y Maritza Pérez
El Economista, 05 de noviembre del 2025
Con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, se aprobó en lo general el PEF 2026. Será hoy, miércoles, cuando empiece la discusión en lo particular, donde se esperan alrededor de 2,000 reservas, así como reasignaciones presupuestarias, donde los grandes perdedores serían, nuevamente, los ramos autónomos y el Poder Judicial. Al margen de la sesión, el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, informó que para la discusión en lo particular del PEF 2026 se presentarán cerca de 2,000 reservas (se hablaba de 1,700) y se estima reasignar más de 17,789 millones de pesos.
Temas: Educación presupuesto
Avalan el PEF en el pleno
Ver artículo
Cinthya Stettin y Almaquio García
El Heraldo de México, 05 de noviembre del 2025
Con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, en la Cámara de Diputados se aprobó el Presupuesto de Egresos para 2026 en el que el ejecutivo federal plantea un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, lo que implica un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9 por ciento mayor en términos reales a lo aprobado en 2025. Las dependencias que más presupuesto recibirán son, la Secretaría de Bienestar con 674 mil 510 millones 24 mil pesos; Educación Pública, con 513 mil 15 millones 627 mil pesos…
Temas: Educación presupuesto
Piden austeridad a las universidades
Ver artículo
Mayumi Suzuki y Natalia Vitela
Reforma, 05 de noviembre del 2025
Ante representantes de instituciones de educación superior pública, la Presidenta Claudia Sheinbaum demandó austeridad para abrir más espacios educativos y que, con ello, haya menos violencia en México. \"En la medida que abramos más espacios educativos, va a haber menos violencia, va a haber más paz, más seguridad. \"¿A qué los convocó? Lo tengo que decir: a que todos hagamos un ejercicio de austeridad republicana. Ya quedaron lejos los tiempos de los privilegió». Todos podemos ser un gran esfuerzo por nuestros estudiantes, por las y por los jóvenes. Porque mientras menos privilegios haya, más matrículas se pueden abrir. Es factible, sí es factible.
Temas: Educación superior
Escuelas que Aprenden: un laboratorio vivo en Tamaulipas
Ver artículo
Patricia Urióstegui y Andrea Abrego
Educación futura, 05 de noviembre del 2025
La ONU, a través de la Agenda 2030, ha desarrollado y articulado 17 objetivos que buscan generar un “plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad” (UNESCO, 2020). Durante los últimos años, en México nos hemos enfrentado a muchos retos en la educación, los cuales van desde la desigualdad en el acceso, los problemas que limitan la permanencia, hasta la necesidad de innovar las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se aplican en las aulas. Frente a ello, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se han consolidado como actores clave para contrarrestarlos, por su capacidad y agilidad de respuesta innovadora y de alto impacto a las necesidades de las comunidades, además de su gran capacidad para generar alianzas estratégicas y redes de colaboración que promueven la reflexión crítica y fomentan la resiliencia frente a los cambios sociales. De esta manera, contribuyen de forma significativa al cumplimiento del cuarto objetivo de la Agenda 2030: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todas las personas.
Temas: Educación