PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 139, vol. XXXV, enero-marzo, 2013

PDF ePub mobi

Editorial

Investigación educativa ¿para qué?

Juan Manuel Piña Osorio

RESUMEN

Editorial en la que se examina el papel de la investigación educativa, de los investigadores educativos y se cuestiona el por que las autoridades no consideran los resultados de la investigación para la toma de decisiones. “No obstante, si los reportes fueran consultados por las autoridades educativas de los distintos niveles, así como por los altos funcionarios de la educación mexicana, con el propósito de comprender lo que ocurre en la educación, en las instituciones de los distintos niveles, y con los actores involucrados, entonces se diseñarían políticas educativas pertinentes y documentadas. Esperamos que las autoridades educativas que asumieron la responsabilidad del gobierno de México el pasado mes de diciembre de 2012, estén dispuestas a informarse de los hallazgos de los especialistas de la investigación para apropiarse de los recursos necesarios y así diseñar propuestas de cambio. La otra parte de la responsabilidad radica en los actores vinculados con los procesos educativos, quienes también, al tener información seria, poseen los elementos necesarios para adentrarse en las propuestas que se diseñen desde las instancias oficiales." Se presentan los trabajos que se incluyen en este número de Perfiles Educativos.

Claves

Las competencias docentes en TIC en las áreas de negocios y contaduría. Un estudio exploratorio en la educación superior

Norma Pedraza, Gabriela Farías, Jesús Lavín y Aldo Torres

RESUMEN

Investigación de corte exploratorio con los objetivos de: i) determinar las competencias en el manejo de las TIC en profesores de las aéreas de negocios y contaduría; y ii) definir los factores que determinan la incorporación de estas tecnologías en la práctica de los docentes. Participaron 49 docentes que respondieron el cuestionario en línea, y 6 de ellos respondieron el instrumento cualitativo. El 71.4 % son mujeres el 10.2% tiene nivel licenciatura; el 51% tienen estudios de maestría y 36.7 de doctorado. El 51% imparte cátedra en la modalidad presencial; el 4.1 % en la modalidad en línea (a distancia) y el 42.9% tanto en la modalidad presencial como en línea. Las preguntas de investigación fueron: 1. ¿Cuáles son las competencias en TIC de los docentes? 2. ¿Cuáles son los factores que determinan el uso de TIC? 3. ¿Qué diferencias hay entre las competencias docentes en TIC con relación al género, sector educativo, profesión, modalidad de impartición de cátedra y tipo de contratación? 4. ¿Qué diferencias hay entre los factores que determinan el uso de las TIC en los docentes con relación a las variables de género, sector educativo, profesión, modalidad de impartición de cátedra y tipo de contratación? Se determino que no existen diferencias entre las competencias en TIC y los factores que determinan su uso en la practica educativa. Tanto los docentes de instituciones privadas como del sector publico las perciben de la misma manera. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su percepción sobre las competencias relacionadas con el manejo de herramientas de texto y archivos y en la competencia que refiere a la elaboración de presentaciones y uso de Internet. Es decir, los hombres docentes valoran mas estas dos competencias que las mujeres. En los otros dos factores (C2 y C3) no se encontraron diferencias significativas en la variable de genero.

ABSTRACT

This paper presents the results of a research that has as main purpose to analyze the ICT competences of the teachers in the disciplinary area of business and accountancy in Mexican higher education. The study was drawn up with an exploratory descriptive scope and with a joint approach for the implementation of gathering techniques and the data analysis. The results reveal the teachers’ basic competences and the factors that determine the incorporation of those technologies to their teaching practices. Finally, as a strategy to improve the teachers’ performance for what regards to the use of ICT, the authors point out the need for them to be trained to the collaborative incorporation of open educational resources in the design and implementation of educational activities. Keywords Teaching competences Open educational resources Information and Communication Technologies Internet 2

Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas

Juan Mansilla Sepúlveda y Juan Beltrán Véliz

RESUMEN

Investigación con diseño cualitativo descriptivo, con base en la teoría fundamentada y el método comparativo constante, con el objetivo de describir la coherencia/ incoherencia que se da entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares en los docentes. Participaron 16 profesores de segundo ciclo de Pedagogia General Básica. Las técnicas de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas y observación etnográfica. Se identificaron seis categorías: 1) concepto de didáctica, 2) tipos de estrategias didácticas, 3) recursos didácticos, 4) estrategias para generar resultados de aprendizajes, 5) estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento, y 6) ejecución de estrategias didácticas. En algunos profesores se visualiza incoherencia entre las estrategias didácticas y sus creencias, en tanto que material didáctico y láminas no pertenecen al grupo de estrategias didácticas. Asimismo, hay evidencia de que algunos profesores desconocen algunas estrategias didácticas, como también su función. Lo anterior es preocupante, ya que algunos profesores no poseen un conocimiento especifico de como ensenar una materia, es decir, un CDC propio del buen hacer docente, si se piensa que los profesores son los actores principales del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Se concluye que existe alto grado de consenso entre los profesores respecto de la coherencia entre las estrategias didácticas y sus creencias. En menor grado se evidenciaron incoherencias, esto propiciado por las creencias que los profesores tienen respecto de las estrategias didácticas que implementan en el aula.

ABSTRACT

This study deals with the problem of the coherence between the undergraduate teachers’ didactic strategies and the curricular beliefs based on the analysis of the didactic activities carried out at the Armando Dufey and Arturo Prat D-470 schools in Temuco, Chile. Therefore the authors designed a qualitative descriptive method based on the grounded theory approach and the constant comparative method. The information gathering techniques were semi-structured interviews and ethnographical observation. The authors identified six categories from the axial coding and the results show a high degree of consistency between the didactic strategies and the teachers’ curriculum beliefs; nevertheless to a lesser extent incoherence could be observed, due to the beliefs teachers have about the didactic strategies that they put into practice within the classroom. Keywords Didactics Didactic strategies Didactic transposition Curriculum beliefs

Prácticas educativas y creencias de profesores de secundaria pertenecientes a escuelas de diferentes contextos socioeconómicos

María Teresa Fernández Nistal, Ana María Tuset Bertran, Ricardo Ernesto Pérez Ibarra y Claudia García Hernández

RESUMEN

Investigación con un enfoque mixto, con los objetivos de: a) identificar las diferencias en las prácticas educativas de maestros de secundaria en clases de biología y b) determinar sus creencias sobre el aprendizaje y la influencia del bajo nivel socioeconómico sobre el mismo. Participaron 62 maestros (35 mujeres y 27 hombres) de primero de secundaria y sus alumnos, de 39 escuelas situadas en distintos contextos socioeconómicos: 5 en contexto socioeconómico muy bajo; 38 en contexto socioeconómico bajo; 11 al contexto socioeconómico medio y 8 a los contextos medio alto y alto. La recolección de la información se hizo con un sistema de observación descriptivo, mediante grabaciones en audio de las clases y se tomó nota escrita acerca del comportamiento no verbal de profesores y alumnos, el agrupamiento de los alumnos y los recursos utilizados. Para el análisis de los registros de observación se aplicó el sistema de categorías de Fernández et al. (2010). Las creencias de los profesores sobre el aprendizaje y la influencia del contexto socioeconómico en este proceso se identificaron a partir de una entrevista cualitativa semiestructurada. Se encontró que a pesar del predominio del enfoque de enseñanza tradicional, se observó el factor socioeconómico influye en algunos aspectos de la didáctica de los maestros y en los tipos de interacción que se establecen en el aula entre maestros y alumnos. Los profesores que enseñan a alumnos de niveles socioeconómicos bajos dedicaron menos tiempo de sus clases a actividades de reestructuración de conocimientos y habilidades y expresaron en menos ocasiones una valoración positiva del trabajo académico de sus alumnos, por lo que estos se involucraron menos en actividades desafiantes de reestructuración de conocimientos y recibieron también menos refuerzos al desarrollo de su autoestima que los alumnos de niveles socioeconómicos medios y altos.

ABSTRACT

This article deals with the differences in the educational practices of secondary education teachers who work in schools that are located in different socio-economic contexts and identifies their beliefs about learning and the influence that the lower socio-economic level has on this process. The data gathering was made by means of classrooms observations and an interview to the teachers. The results show that there are differences in some aspects of the educational practice according to the socio-economic contexts in which the schools are inscribed: the teachers who teach to students who belong to lower socio-economic contexts spent less time to knowledge and ability restructuring, expressed less frequently a positive appraisal of their students’ academic work and within their classrooms a lower frequency of symmetric communicational structures could be observed. Most of the teachers believe that the conditions created by poverty have an impact on learning problems. Keywords Educational practice Teachers’ beliefs Educational equity Secondary education Socio-economic level

Asesoramiento del profesorado desde la perspectiva histórico cultural de la teoría de la actividad

Shadai Torres, Alhelí Arrona e Isabel Crespo

RESUMEN

Investigación basada en la investigacion-acción y el estudio de caso, en la que se abordó la situación de un CEIP (Centros público de educación infantil y primaria) que presentaba dificultades en la implementación del modelo Shere Rom [propuesta para la creación de entornos de aprendizaje significativo y colaborativo, mediados por las tecnologías de la información y la comunicación] debido a la diversidad de significados que los distintos participantes le otorgaban a la actividad, y al escaso conocimiento de algunos profesores de nuevo ingreso sobre los fundamentos y objetivos del modelo. Se desarrolló, un proyecto, durante dos ciclos escolares (2009-2010 y 2010-2011); de asesoramiento al profesorado en tres fases: 1. Análisis de las dinámicas y características de la actividad en el CEIP en las que se detectaron contradicciones en relación al modelo Shere Rom; 2. Descripción de la construcción de instrumentos de reflexión y retroalimentación en el inicio del asesoramiento del CEIP, así como la negociación del rediseño de la actividad; 3 Implementación de un nuevo diseño de la actividad y el desarrollo de una asesoría continua a través de una participación guiada, es decir, compartida por todos los participantes. Esta investigación se centra en una de las modalidades de Shere Rom llamada Laberinto, la cual se basa en el aprendizaje y participación significativos a través del dialogo, la negociación y la colaboración entre estudiantes universitarios y alumnos del CEIP. La modalidad del Laberinto se estructura a partir de una representación visual de un laberinto con diferentes habitaciones que tienen una serie de actividades con tres niveles de complejidad (principiante, iniciado y avanzado). Las actividades las realizan grupos de niños, cada uno con un estudiante universitario, utilizando diversas herramientas, tales como foto y video digitales, software para presentaciones, paginas web, wikis, entre otras.

ABSTRACT

The implementation of intervention projects where more than two educational systems collaborate is very enriching but, at the same time, complex, since it obliges to negotiate, organize and reformulate the dynamics of one’s own and those that arise during the shared activity. Facing this situation guidance becomes a very useful tool in order to reach agreements and to consolidate common objectives. Starting from the historic-cultural perspective of activity theory, the action research and the ethnographical methodology for data gathering, this paper offers a reconstruction and analysis of a guidance process and revises the contradictions and difficulties observed when implementing the Shere Rom model in a primary classroom in Barcelona (Spain). From this dialogue and reflection amongst the participants belonging to the two systems (consultantresearchers and teachers) they achieved to negotiate the Shere Rom and brought as result its redesign adapted to the school’s needs. Keywords Teachers’ guidance Action research Educational intervention Historic-cultural approach of activity theory

La motivación como estrategia educativa. Un estudio en la enseñanza de la botánica

Felipe Tirado, Guillermo Santos y Daniel Tejero-Díez

RESUMEN

Investigación pre pretest-postest, con grupo experimental, con el objetivo de despertar o enriquecer en estudiantes universitarios su interés (motivación intrínseca) por el estudio de la botánica, con el fin de favorecer el aprendizaje (logro escolar) mediante el desarrollo de estrategias educativas.El estudio constó de tres fases: 1. Aplicación de una batería de cuestionarios de entrada. 2. Implementación de la estrategia didáctica que operó como la variable independiente; 3. Curso regular y aplicación de cuestionarios de salida. Participaron estudiantes de la carrera de biología de la UNAM campus Iztacala al inicio de su curso de Diversidad vegetal II (biología de embriofitas-plantae), que se imparte en el quinto semestre. Se encontró que los alumnos que mostraron tener desde el inicio del curso un aprecio mayor por la biología obtuvieron mejores puntajes. También se encontró una correlación estadísticamente significativa (r=0.398, p<0.05) entre la convicción por estudiar biología con las calificaciones obtenidas en el cuestionario de conocimientos básicos de botánica en la fase final del curso (post-test BBo-post); lo cual indica que aquellos que mostraron tener una mayor convicción por estudiar biología lograron puntajes mas altos al final del curso. Se concluye que Los instrumentos de evaluación mostraron índices de confiabilidad y correlaciones altos, y que los estudiantes opinaron favorablemente respecto a la estrategia didactica utilizada.

ABSTRACT

This article reports the results of an experimental study that has been carried out to promote motivation amongst university students who took part into a Botany course. The study consisted in the assessment of an educational strategy specially designed to improve discipline teaching starting from an introductory module that had as purpose to develop amongst students some interest and attitudes conducive to the learning of the course contents. In order to assess the strategy the authors evaluated the students’ knowledge, opinions and attitudes before and after the course. The results show that there were significant changes in accordance with what was expected by the working hypothesis. Keywords Teaching Botany Teaching strategies Motivation Attitudes

La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP)

Julio César Pantoja Castro y Patricia Covarrubias Papahiu

RESUMEN

Investigación con el Objetivo de evaluar la influencia del ABP en el aprendizaje de contenidos sobre selección natural en estudiantes de sexto semestre del CCH Naucalpan a partir de su desempeño académico, de su participación en equipos de trabajo y de su motivación por la estrategia didáctica empleada. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con un esquema de pre-prueba-intervencion- post-prueba con grupos intactos: uno experimental (con 21 estudiantes entre los 16 y 17 anos) y otro control (con 18 estudiantes entre los 16 y 17 anos). Los instrumentos fueron: a) Cuestionario de conocimientos sobre selección natural: estructurado de acuerdo al programa indicativo de Biología IV del CCH (Programa de Estudios de Biología I a IV, 2004), del Área de Ciencias Experimentales. b) Inventarios sobre el desempeño académico individual de los estudiantes. c) Diferencial semántico d) Cuestionario de opiniones de los estudiantes sobre el ABP. Se encontró que para la dimensión de competencia comunicativa, los estudiantes evaluaron mejor a sus compañeros que el profesor en la categoría “distinguida" (64% los estudiantes y 51.8 % el profesor), sin ser muy amplia la diferencia. En la dimensión de interacción cooperativa, el profesor evaluó la actuación de los estudiantes en la categoría “satisfactoria" en 56.7 % de los casos; en contraste, los estudiantes evaluaron esta misma categoría solo en un 37.5 de los casos. Sin embargo, en esta misma dimensión 54.2 % de los estudiantes evaluaron a sus compañeros en la categoría “distinguida"; caso contrario del profesor, quien evaluó así a 36.6 % de los estudiantes en esta misma categoría. Por ultimo, en la dimensión de autonomía (trabajo y responsabilidad) los estudiantes evaluaron mucho mejor a sus compañeros (67.1 %), a diferencia del profesor, quien evaluó a 42.2 % de los estudiantes en la categoría “distinguida": una diferencia de 24.9 %.

ABSTRACT

Based on the constructivist foundations of education, the problem-based learning offers an excellent option to thwart the problems entailed by the traditional teaching of sciences. This research presents an implementation of the problem-based learning strategies that shows the importance of promoting thinking abilities that are necessary for the significant learning of Biology contents in high school. The authors worked with high school seniors of the Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM, Mexico), and particularly in a situation-problem that required their analysis and solution based on the principles of natural selection, and the support of diverse didactic strategies. The authors made use of a quasi-experimental design with statistical and qualitative analysis of the gathered data. The results show that problem-based learning is a good pedagogical option to reach significant learning of the Biology contents or as a complementary teaching strategy that boosts more traditional teaching strategies. Keywords Problem-based learning Teaching strategies High school Biology Teaching of Biology Natural selection

La sanción de la Ley Orgánica de las Universidades en la Argentina bajo la dictadura de Onganía y la intervención de los distintos organismos nacionales e internacionales en el diseño de las transformaciones

Romina De Luca y Natalia Alvarez Prieto

RESUMEN

“... el presente artículo tiene por objetivo analizar la reforma universitaria llevada a cabo en Argentina durante la década del sesenta y el rol que cumplieron los organismos —nacionales e internacionales— que intervinieron activamente en ella. En ese sentido, analizaremos sus principales estudios, indagando los puntos de coincidencia entre sus diagnósticos y propuestas y la Ley Orgánica de las Universidades sancionada en el ano 1967. Veremos como, durante el periodo bajo estudio, aspectos tales como la necesidad de racionalizar el gasto educativo y mejorar el rendimiento del nivel universitario, todos ellos retomados por la Ley, fueron puestos en el centro de la escena por todos los organismos que intervinieron en el proceso de reforma. [...] En el periodo pueden rastrearse los siguientes trabajos que, sin duda, influyeron en la confección de la ley: Los recursos humanos de nivel universitario y técnico de la República Argentina, elaborado por el Instituto Torcuato Di Tella (1965); Education, Human Resources and Development in Argentina, realizado por la OCDE (1967); Recursos humanos y desarrollo económico social. Situación presente y necesidades futuras (estudio preliminar) y Diagnóstico de la situación educativa, ambos elaborados por el Sector Educación del Consejo Nacional de Desarrollo (1966; 1967). También en la Unión Panamericana se elaboró, para la Comisión Especial para Promover la Programación y el Desarrollo de la Educación, un informe realizado por Ismael Rodríguez Bou bajo el título La educación superior en América Latina (Unión Panamericana, 1963). Por su parte, la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires elaboró el informe Capacidades profesionales y aprovechamiento en la Argentina". CONTENIDO: - Introducción. -La “Revolución Argentina" y su proyecto de universidad. -Los organismos que proyectaron la Ley. -Los diagnósticos sobre la universidad argentina. Resultados y perspectivas. -Conclusiones.

ABSTRACT

In this article the authors intend to rebuild the university reform that was implemented in Argentina during the sixties and the role within this process of diverse national and international organizations. They analyze the main studies about the matter, searching for the common ground between their diagnoses and proposals and the Organic Law that was approved in 1967, and they reveal the way in which the authorities negotiated the necessary consensus to carry out the university reform. During this period, aspects such as the need to rationalize the education spending and to improve the efficiency, all of them taken into account by the law, became the center of the arguments of all the organizations that took part actively to this process.

Horizontes

Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura

Felipe Martínez Rizo

RESUMEN

“El enfoque de evaluación del aprendizaje denominado evaluación formativa llama la atención por los beneficios que se pueden esperar de su aplicación en las escuelas, pero no siempre hay conciencia de las dificultades que implica. Esto puede conducir a esfuerzos de intervención que carezcan de la solidez necesaria para dar frutos. Suponiendo conocida la oposición entre evaluación formativa y sumativa, y con base en una revisión de la literatura al respecto, el artículo presenta un panorama de la variedad de factores que inciden en la práctica docente y de las dificultades que eso trae consigo para la transformación de dicha práctica, en particular en cuanto a la adopción del enfoque formativo de la evaluación." CONTENIDO: -Introducción. -Factores que influyen en la implementación de la evaluación formativa. -Características de los maestros. -Lecciones para las intervenciones en la práctica docente. -Limitaciones de esfuerzos por introducir nuevas prácticas. -Necesidad de procesos más adecuados de capacitación. -El punto clave: la buena retroalimentación y su dificultad. -Por lo que se refiere a la cantidad y calidad de retroalimentación, la autora señala. -Conclusión.

ABSTRACT

The learning assessment approach called formative assessment seems useful because of the benefits that its implementation in schools can provide, but the people who show interest in it do not always know the difficulties that this system entails. This can lead to intervention efforts that lack in the necessary soundness to bear fruit. Supposing that the opposition between formative and accumulative assessment is already known, and based on a revision of the literature on this matter, this paper offers an overview of the variety of factors that have an incidence on teaching practice and of the difficulties that this entails for the transformation of this practice, and more particularly for what regards to the adoption of the formative assessment approach. Keywords Formative assessment Academic performance Basic education Teachers’ update Intervention programs

Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana

Eduardo Weiss y Enrique Bernal

RESUMEN

“La problematización a partir de la cual abordamos la historia de la educación técnica se centra en los siguientes dilemas actuales: •-La herencia de la tradición vs. la innovación y los cambios institucionales necesarios y factibles; •-la creciente homogeneización de la educación nacional e internacional vs. la diversidad necesaria; •-el sector educativo público como el principal y casi exclusivo proveedor de formación vs. la necesaria vinculación con los sectores productivos; •-la exigencia simultanea de mas conocimientos teóricos y más y mejores conocimientos prácticos; •-la especialización técnica creciente vs. la necesidad de incrementar competencias técnicas, administrativas y psicosociales integrales; •-la descentralización del sistema a nivel estatal y la absorción de la educación técnica en la educación general. [...] Una primera version de este articulo se presento como la ponencia “La educacion tecnica en Mexico en el siglo XX", en el coloquio “Dos siglos de educacion en Mexico", organizado por la Secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM y la Revista Educación 2001, el 6 de octubre de 2010." CONTENIDO: -Introducción. -Las dos grandes tradiciones de la educación técnica. -La fusión de las dos tradiciones en el Instituto Politécnico Nacional. -La “politécnica" y la Escuela Politécnica Nacional francesa. -La teoría vs. la práctica. -Del crecimiento lento a la expansión centralizada y a la dispersión institucional. -Compactación de carreras Técnicas. -Disfuncionalidades de la expansión. -Ventajas y desventajas de la educación tecnológica mexicana. -Homogeneidad y diversidad, continuidad escolar o separación de niveles, cambios del sistema o nuevas instituciones. -Lo despreciado por la educación técnica retorna: el comercio, la administración y las artes y humanidades. -La única tendencia irreversible en la educación técnica: el arribo ininterrumpido de las mujeres.

ABSTRACT

This article presents a dialogue with the past of technical education starting from the questions that arise nowadays. The authors hold that the Mexican technical education has been directed since the 19th Century by the French polytechnical model that has been fiercely criticized since then because of its excessive theoretical and school load at the expense of practice. The authors show that there is some continuity between the approaches and the curriculum designs of the Porfiriato and the postrevolutionary ones, and they show how the polytechnical model has been expanding by means of the federal technical education system during the last third of the 20th Century, and also the changes and innovations it has undergone. They finally discuss the actual dispersion of technical education, that can be observed in its administrative takeover by the states and by its normative reintegration of general education facing our times’ change of knowledge and competences.

Los estudiantes como consumidores Acercamiento a la mercantilización de la educación superior a través de las respuestas a la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior (ENAES)

María Herlinda Suárez Zozaya

RESUMEN

Análisis crítico del proceso de producción sociocultural de los estudiantes de educación superior como consumidores, en el marco de la mercantilización de la educación superior a partir de la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior, ciclo 2008-2009 (ENAES), comparando a las instituciones educativas públicas y privadas. Se incluyen cuadros que muestran: 1. Porcentaje de alumnos según respuesta que dieron a la pregunta: ¿Esta escuela fue tu primera opción? 2. porcentaje de alumnos según respuesta a la pregunta: ¿Se paga colegiatura en esta escuela? 3. respuesta de los alumnos por régimen de sostenimiento. Medidas de tendencia central ¿Aproximadamente, cuánto pagas en total al año por concepto de inscripción y colegiatura? (en pesos mexicanos). 4. Composición de la matrícula de educación superior según condición socioeconómica de los alumnos, por régimen de sostenimiento de la institución en la que estudian. 5. porcentajes de alumnos por condición socioeconómica, según si reciben becas y/o créditos y régimen de sostenimiento de la institución en la que estudian. 6. respuesta de alumnos que consideran tener ventaja por sobre los egresados de otras escuelas, según a qué motivo le atribuyen tal ventaja. 7. respuestas de alumnos de las instituciones de educación superior (IES), por régimen de sostenimiento de las mismas, según respuesta que dieron a la pregunta: Respecto a esta escuela y carrera que estás cursando, ¿qué tanto consideras que han cumplido con tus expectativas? 8. porcentaje de alumnos que respondieron sí, a la pregunta “¿Recomendarías a tus amigos o familiares estudiar en esta escuela?", por régimen de sostenimiento de las IES y según diferentes condiciones estudiantiles. Se concluye, que la “libre elección" de institución es una ficción, ya que un alto porcentaje de estudiantes se encuentra realizando sus estudios en un establecimiento que no fue el de su preferencia.

ABSTRACT

This article offers a critical analysis of what is happening in Mexico with regard to the socio-cultural production process of higher education students as consumers, within the frame of the commodification of higher education. Making use of the results of the 2008-2009 National Higher Education Students Survey (Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior, ENAES) the author shows the answers given by the undergraduate students to the questions that regulate the total quality and market research proposals. Throughout the text the author compares statistical data and distinguishes the institutions according to their funding regime.

Documentos

Internet para investigadores en humanidades. La búsqueda de artículos y libros en la Red

Leticia Pérez Puente

RESUMEN

“En Internet hay distintos tipos de redes: algunas incluyen solo a un conjunto de máquinas que están próximas; otras cubren un área geográfica delimitada —como la RIU de la Ciudad Universitaria de México— y la mas extensa es la Red Informática Mundial, cuyas siglas en ingles son www. Esta red es conocida como la “Web 1"; a su lado esta la “Web 2.0" y la “Web invisible". Incluso ahora se desarrolla una “Web 3.0". Para algunos especialistas las distintas versiones solo hacen referencia a las diversas formas de uso de la web, pero para otros se trata de cosas diferentes, por el tipo de conexiones que crean y otros factores. Para nosotros, que no somos especialistas en el tema, lo importante es saber que mas allá de lo que vemos en la pantalla de nuestra computadora, hay muchísima mas información disponible. La Web 1 se compone de todas aquellas paginas a las que accedemos a través de buscadores; la Web 2.0, mas conocida como web social, se caracteriza porque permite a los usuarios interactuar y colaborar entre si, creando sus propios contenidos. Ejemplos de ella son las comunidades, los blogs, las redes sociales, y los foros y servicios de alojamiento de video y archivos, como Facebook, Twiter o Scribd." CONTENIDO: -La Internet y las páginas web. -Buscadores y metabuscadores convencionales. -Buscadores especializados de libros. -Buscadores especializados de artículos. -Buscadores especializados y bases de datos. -Los clásicos y la Web 2.0. -Repositorios institucionales. -Gestores de referencias.

Reseñas

Culturas académicas Prácticas y procesos de formación para la investigación en doctorados en educación. Guadalupe Moreno, José Margarito Jiménez y Verónica Ortiz

por Cristina Palomar

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Cristina Palomar, publicado por la Universidad de Guadalajara, (México, 2011). “El estudio de la “vida intima" de tres programas de doctorado en educación es el tema de este libro. Se trata de un texto que presenta no solamente los resultados de la investigación sobre dicho tema, sino que también ofrece a sus lectores los detalles de como se construyo cada parte de esta. En este sentido, es un material de gran valor didáctico para los actores que figuran en el estudio, particularmente para los alumnos de los programas de doctorado en educación que están en proceso de formarse como investigadores, y que para hacer sus trabajos de investigación de tesis tendrán que recorrer un camino para el cual este libro ofrece muchas pistas reveladoras. El libro se compone de una breve introducción y cuatro apartados básicos: el primero se titula “El objeto de estudio", el segundo “La construcción teórico-metodológica", el tercero “El informe de los hallazgos por caso" y el ultimo “Aportaciones desde una lectura transversal" sU clasificación en el sistema bibliotecario de la UNAM es: LB2372.E3 M67