1. Perfiles
  2. Index?numero=163&anio=2019

PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 163, vol. XLI, enero-marzo, 2019

PDF ePub mobi

Editorial

El complejo vínculo entre investigación y docencia

Alejandro Canales Sánchez

Claves

Articulaciones diversas entre las labores de investigación y de docencia según los académicos de posgrado de la UNAM

Ana Hirsch Adler y Cecilia Navia Antezana

RESUMEN

El objetivo del artículo es presentar las opiniones que expresaron los académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre la relación que existe entre los procesos de investigación y el trabajo que se lleva a cabo en la docencia y en las tutorías. La información se recopiló en el año 2017, a partir del cuestionario de Fernández-Cruz y Romero (2010), al cual se añadieron cuatro preguntas abiertas. En este trabajo analizamos la referida a: ¿cómo influyen sus proyectos de investigación en sus actividades de docencia y tutoría? A partir de una muestra estratificada simple se obtuvieron 399 cuestionarios que se respondieron en línea. Entre los hallazgos destacan que predominó la idea de que existe una gran influencia de la investigación en las actividades de docencia y tutorías y en menor grado de la docencia hacia la investigación. También se expresó que ambas funciones sustantivas pueden articularse de diversas maneras, algunas de ellas de forma controversial.

ABSTRACT

The purpose of this article is to examine the opinions expressed by postgraduate academics at the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) regarding the relationship between research work and their teaching and tutoring work. The information was compiled in 2017, using the questionnaire designed by Fernández-Cruz and Romero (2010), with the addition of four open questions. The paper analyzes responses to the question: How do your research projects influence your teaching and tutoring activities? Based on a simple stratified survey, responses were received from 399 online questionnaires. One of the main findings was that research is considered to have a tremendous influence on teaching and tutoring activities and that, to a lesser extent, teaching also influences research. The responses also indicated that both substantive functions can be articulated in various ways, some of them controversial.

Evaluación de competencias en la formación inicial de docentes de matemáticas Propuestas para su implementación

Alonso Quiroz Meza y Cristina Mayor Ruiz

RESUMEN

El objetivo del estudio fue describir las estrategias de evaluación que, de acuerdo con los propios formadores de profesores de matemáticas de educación media, sus jefes de carrera y sus estudiantes, contribuyen a evaluar competencias matemáticas. Mediante una metodología mixta de profundización, primero se aplicó una encuesta a 56 formadores de 25 carreras de Pedagogía de instituciones de Santiago de Chile, para averiguar sus opiniones, enfoque, criterios, métodos e instrumentos de evaluación. La muestra intencionada posterior quedó constituida por tres formadores que conocían y valoraban el enfoque, sus jefes de carrera y sus estudiantes. Los resultados reafirman la importancia de la co y la autoevaluación, así como la ampliación de dimensiones por evaluar, y el hecho de permitir que los resultados de pruebas de papel y lápiz puedan ser comunicados por los estudiantes a sus compañeros y, luego, discutidos con su profesor.

ABSTRACT

The purpose of this study was to document the assessment strategies that, according to professionals responsible for training middle-school math teachers, their department heads and students, are useful in assessing math skills. Through a mixed methodology of increasing-depth analysis, a survey was first applied to 56 training professionals in 25 Pedagogy departments from institutions in Santiago de Chile, to learn about their opinions, approaches, criteria, methods and instruments for evaluation. The subsequent purposive sample was made up of three trainers who were familiar with and evaluated the approach, their department heads and students. The results reaffirm the importance of co- and self-evaluation, as well as the expansion of dimensions to be evaluated, and the concept of allowing students to communicate the results of paper-and-pencil tests with their classmates, then discuss them with the teacher.

Juventudes y políticas públicas universitarias. El caso de la “Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires”, 1973-1974

Sergio Friedemann

RESUMEN

El artículo analiza la participación de las juventudes en la definición de políticas públicas universitarias que se implementaron entre mayo de 1973 y septiembre de 1974 en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Las mismas formaron parte de un proyecto de reforma universitaria impulsado por la izquierda peronista, luego del retorno del peronismo al gobierno nacional después de 18 años de proscripción. A través de una estrategia cualitativa, y principalmente por medio de entrevistas, documentos institucionales y prensa gráfica, se exponen distintos mecanismos a través de los cuales tuvo lugar la participación de las juventudes en el proceso de institucionalización de una reforma inconclusa. Se concluye que aquellos grupos juveniles que se adhirieron a dicha reforma ejercieron un importante poder de decisión en la planificación, ejecución e incluso veto de las políticas universitarias, y que entre las formas de participación sobresalieron las de menor grado de institucionalización.

ABSTRACT

This paper analyzes the participation of youth in definition of public university policy applied between May 1973 and September 1974 at the Universidad de Buenos Aires in Argentina. These policies were part of a university reform project propelled by the Peronist left, after Peronism returned to the national government following an 18-year expulsion. Through a qualitative strategy, and primarily through interviews, institutional documents and print media, the article reveals the various mechanisms through which youth participated in the process of institutionalization of an inconclusive reform. The conclusions find that groups of youth who backed that reform played a substantial decision-making role in the planning, execution and even veto of university policy, and that one of the most prominent forms of participation was a lower degree of institutionalization.

Educación media superior y desarrollo sustentable en las ciudades del estado de Oaxaca, México

Maribel Pérez Pérez, Andrés Enrique Miguel Velasco, Julita Moreno Avendaño y Karina Aidee Martínez García

RESUMEN

Se analiza la relación existente entre la educación media superior y el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca, México, con una población cercana a 15 mil habitantes. La hipótesis es que la educación media superior influye alta y significativamente en el mejoramiento del desarrollo sustentable y urbano de las ciudades. Metodológicamente se sustenta en la obtención de índices de educación, desarrollo sustentable y concentración territorial, con los cuales se realiza el análisis de regresión (lineal y no lineal) tomando como referencia el coeficiente de correlación más alto posible, la significancia (mayor a 0.05) y la no existencia de autocorrelación. Los resultados respecto de la relación entre las ciudades analizadas y la educación media superior destacan la existencia de una población estudiantil atraída fundamentalmente por las necesidades económicas, y no necesariamente por el bienestar o desarrollo social de dichas ciudades, lo cual influye en la reprobación.

ABSTRACT

Analyzes the existing relationship between upper secondary education and sustainable development of cities in Oaxaca, Mexico with populations of close to 15,000 inhabitants. The hypothesis is that upper secondary education has a high and significant influence in improving cities’ sustainable and urban development. Methodologically the paper is based on the compilation of indicators on education, sustainable development and territorial concentration, and using them to perform a regression analysis (linear and nonlinear) taking as a reference the coefficient of the highest correlation, the significance (greater than 0.05) and the absence of self-correlation. The results regarding the relationship between the cities analyzed and upper secondary education reveal the existence of a student population attracted basically by economic need and not necessarily by the well-being or social development of cities, which tends to influence failure rates.

Visión de titulados de la carrera de Psicología que acceden por primera vez al mercado laboral en Chile

Óscar Espinoza Díaz, Luis Eduardo González, Dante Castillo y Luis Sandoval

RESUMEN

Se analizan los factores intervinientes en el proceso de inserción laboral de titulados de la carrera de Psicología provenientes de universidades de Chile con distinto nivel de selectividad. A partir de entrevistas en profundidad se destaca un contexto de saturación del campo laboral, lo cual releva los factores de prestigio institucional y calidad de la formación profesional como aspectos determinantes en el proceso de inserción laboral. Esta situación afecta principalmente a los titulados de las universidades menos selectivas, quienes han encontrado mayores obstáculos para emplearse. Se refuerza la hipótesis de que no basta con introducir dispositivos para mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, dado que también debe atenderse la calidad de la inserción laboral.

ABSTRACT

Analyzes the factors that influence the process of labor insertion among graduates who earned Psychology degrees from Chilean universities with various levels of selectiveness. Based on in-depth interviews, the paper reveals a context of saturation in the professional field, and finds that institutional prestige and quality of professional training are determining aspects in the labor insertion process. This situation primarily affects graduates of the less selective universities, who have encountered greater obstacles in finding work. This reinforces the hypothesis that it is not enough to introduce devices to improve equity in access to higher education; the quality of labor insertion must also be considered.

Horizontes

Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social

Andrea Maroñas Bermúdez, Rubén Martínez García y Rita Gradaílle Pernas

RESUMEN

En el marco de la actual sociedad red, donde el trabajo se ha instituido como el eje central sobre el que giran el resto de los tiempos sociales, el ocio —como tiempo con valor en sí mismo— tiende a ocupar un lugar secundario en la configuración de las agendas cotidianas de la ciudadanía. A través de una fundamentada reflexión teórica, en este trabajo se analiza la evolución histórica del ocio y su conceptualización en el contexto espacio-temporal de la sociedad actual. Igualmente, se examina el papel que la pedagogía social, y más concretamente la educación del ocio, han de jugar en la materialización del derecho a un ocio humanamente digno para todas y todos en aras de lograr una ciudadanía plena.

ABSTRACT

In today’s network-based society, where work has become the central axis around which the rest of social times revolve, leisure--as a time with value in itself--tends to occupy a secondary space in the structure of citizens’ daily agendas. Through grounded theoretic reflection, this paper analyzes the historic evolution of leisure and its conceptualization in the time-space context of contemporary society. It also examines the role that social pedagogy, and more concretely leisure education, should play in ensuring the right to a human and dignified leisure for all, in order to achieve a fuller exercise of citizenship.

Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica

Ana María Botella Nicolás y Pablo Ramos Ramos

RESUMEN

En el aprendizaje basado en proyectos (ABP) el alumnado construye un artefacto final mediante el empleo de estrategias de investigación. Para mejorar esta metodología, el componente investigador debe impregnar también la labor docente, y para ello es necesaria una metodología de la investigación. La presente revisión teórica muestra cómo la investigaciónacción (IA) puede adaptarse al trabajo por proyectos. Ambas metodologías son flexibles en su planteamiento y sus participantes tienen un papel activo y reflexivo sobre el proceso. Sin embargo, la falta de tiempo del docente hace que existan dificultades a priori para implementar las dos metodologías al mismo tiempo. La solución a este problema pasa, primero, por utilizar las actividades y procesos generados en el aula como objetos didácticos y, a la vez, como objetos de investigación; y, segundo, por acoplar las fases del proyecto y los ciclos de IA.

ABSTRACT

In project-based learning (PBL), students construct a final product using research strategies. To improve this methodology, the research component should also permeate teaching work, and for this a research methodology is needed. This article provides a review of current theory showing how research- action (RA) can be adapted to project work. Both methodologies are flexible in their approach and participants play an active, reflexive role in the process. However, a shortage of available time for teachers creates a priori difficulties in implementation of the two methodologies simultaneously. The solution to this problem involves first using activities and processes generated in the classroom for didactic purposes as well research objects; and second, combining the project phases with RA cycles.

Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos

Marc Pallarès Piquer, Óscar Chiva Bartoll, Jordi Planella y Ramón López Martín

RESUMEN

Este artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la doble condición de las reformas educativas requeridas en las sociedades avanzadas: como elemento de conocimiento político-sociológico y como acción reguladora social. A nivel metodológico se plantea una hermenéutica de las principales representaciones del cambio educativo, y se subraya que las reformas no deben subordinarse sólo a las necesidades sociológicas del momento. En esta línea, se exponen las demandas de cambio acaecidas a partir de PISA, así como las críticas que este modelo de evaluación ha recibido. Los principales resultados de los estudios internacionales analizados indican que comparar sistemas educativos y alumnado a partir de PISA no permite aseverar que los mismos vínculos “causa-efecto” sean generalizables a todos los países. En conclusión, se insiste, por una parte, en la necesidad de atender al contexto social que ha de acoger cada reforma educativa y, por otra, en la necesidad de actuar en todos los ámbitos del sistema.

ABSTRACT

The purpose of this article is to reflect on the dual nature of educational reforms required by advanced societies: as an element of political-sociological knowledge, and as a social regulatory action. On the methodological level, the paper proposes a hermeneutic reading of the primary representations of educational change, and underscores that reforms should not be subordinated solely to the sociological needs of the moment. Accordingly, it identifies demands for change that emerged with PISA, as well as the critiques that this assessment model has received. The main results of the international studies analyzed show that comparison of educational systems and students based on PISA fails to prove that the same cause-and-effect relations can be generalized to all countries. In conclusion, it is found to be important, first, to address the social context in which each educational reform will be applied, and second, to act in all spheres of the system.

La internacionalización de las universidades mexicanas hacia Asia del Este ¿Una modalidad de cooperación Sur-Sur?

Sylvie Didou Aupetit

RESUMEN

El artículo da cuenta del estado de la cooperación académica entre las universidades de México y de Asia del Este. Sitúa esa colaboración en el contexto de una cooperación académica internacional dependiente de Estados Unidos y de los países europeos centrales. Recurriendo a fuentes segundarias y a entrevistas, analiza la movilidad y la firma de convenios, por ser las dos actividades de internacionalización mejor documentadas. Se plantea que la cooperación México-Asia está en tránsito debido a su proceso de consolidación y al hecho de que ya no está fincada exclusivamente en los estudios de área, sino en los intereses de grupos académicos. Se argumenta que reforzar esas modalidades de cooperación universitaria especializada y disciplinaria permitiría diversificar los alcances de la cooperación académica internacional, robustecida en una perspectiva Sur-Sur, aunque eso implicaría superar obstáculos organizacionales, interculturales y estratégicos, así como déficits de institucionalidad.

ABSTRACT

This article documents and studies the status of academic cooperation between universities in Mexico and East Asia. It places this cooperation in the context of an international academic cooperation dependent on the United States and the countries of central Europe. Based on secondary sources and interviews, the author analyzes mobility and inter-institutional agreements, which are the two best documented internationalization activities. Mexico-Asia cooperation is seen as in transition, due the process of consolidation and the fact that it is no longer based exclusively on studies of the area, but on the interests of academic groups. The paper argues that reinforcing these forms of specialized and discipline-specific university cooperation can provide a way to diversify the scope of international academic cooperation, bolstered by a South-South perspective, even though this will require overcoming organizational, intercultural and strategic obstacles as well as shortcomings in institutionalization.

Evaluación del desempeño docente en Chile y México. Antecedentes, convergencias y consecuencias de una política global de estandarización

Alberto Galaz Ruiz, Mariela Sonia Jiménez-Vásquez y Ángel Díaz-Barriga

RESUMEN

La evaluación del desempeño docente es una estrategia recomendada por organismos internacionales para alinear los sistemas educativos bajo principios de mercado. A partir de su instalación los países son conminados a re-configurar espacios en los cuales profesores, especialistas, organismos privados y públicos interactúan con disímiles grados de poder. Sin embargo, los estudios sobre sus resultados centran las responsabilidades a nivel individual obviando enfoques comparativos regionales. Este artículo argumenta cómo su implementación en Chile y México adquiere y requiere de particular atención. El objetivo ha sido describir su evolución, así como sus convergencias en distintos niveles de concreción. A partir de puntos críticos se discuten sus supuestos e intereses no evidentes. Los resultados refieren a consecuencias en términos de sus limitaciones para comprender las prácticas que se construyen en las escuelas. Las conclusiones abogan por el desarrollo de miradas territoriales comprehensivas para el diseño de estas políticas.

ABSTRACT

Assessment of teacher performance is a strategy recommended by international organizations to align educational systems under market principles. With the implementation of such strategies, countries are urged to reconfigure the spaces in which teachers, specialists, private and public organizations interact with unequal degrees of power. Studies on their results, however, focus responsibilities on the individual level, obviating regional comparative approaches. This article argues that their implementation in Chile and Mexico acquires and requires particular attention. The purpose is to describe their evolution as well as their convergences at various levels of application. Starting from critical points, their assumptions and covert interests are discussed. The results show the consequences of these strategies in terms of their limitations for understanding the practices constructed in schools. The paper concludes that a comprehensive territorial perspective is essential in the design of such policies.

Documentos

La construcción de una agenda de transformación para la universidad en América Latina y el Caribe. Balance y perspectivas de la CRES-2018

Axel Didriksson Takayanagui

Reseñas

Innovación en educación. Gestión, currículo y tecnologías. Marco Aurelio Navarro Leal y Zaira Navarrete Cazales (coords.)

por Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez

por Danilo Arquímides Quiñones Reyna y Arsenio Celorrio Sánchez