1. Perfiles
  2. Index?numero=130&anio=2010

PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 130, vol. XXXII, octubre-diciembre, 2010

Editorial

Autoevaluación y autonomía

Mario Rueda Beltrán

RESUMEN

Se examina el tema de la autoevaluación como un proceso de autocrítica y de desarrollo personal orientados hacia la formación continua. Se enfatiza que dado que en los sistemas educativas hay procesos de evaluacion de los estudiantes, se dirige la mirada para evaluar a los profesores y no siempre a los demás elementos de este sistema, como son los directivos y las propias instituciones. Se pondera la participacion de cuerpos colegiados, comisiones externas, grupos de pares en los procesos de evaluación. También se enfatiza el papel de la investigación educativa en los procesos de autoevaluación señalando que “También puede alentar la explicitación de marcos de referencia, la justificación de los procedimientos empleados, el análisis sistemático de los resultados, la pertinencia de las interpretaciones y las orientaciones que se deriven."

Claves

La evolución de la perspectiva epistemológica en estudiantes de posgrado. El caso de los psicólogos escolares

Rosa del Carmen Flores, Araceli Otero y Marguerite Lavalleé

RESUMEN

“La formación en la que se asigna un papel central a la actividad profesional acoplada con la enseñanza disciplinar son la fragua perfecta del profesional competente pues los estudiantes adquieren, renuevan e integran su conocimiento ejerciendo y aprendiendo sobre su profesión. Las investigaciones sobre desarrollo cognoscitivo post formal, específicamente sobre la perspectiva epistemológica, brindan un contexto idóneo para estudiar el tránsito del estudiante de una profesión a profesional competente. Éste es el contexto de un estudio longitudinal en el que participan dos generaciones de estudiantes de una maestría en Psicología escolar. El estudio se sustenta en el modelo de William Perry, se deriva un esquema del desarrollo de la perspectiva epistemológica profesional con cuatro posiciones y sus transiciones: I Dependencia de la autoridad; II Validación de la experiencia; III Autonomía profesional; IV Compromiso profesional. El análisis del recorrido de cada estudiante indica que hay variaciones en el proceso de cambio. Se discuten los resultados considerando sus implicaciones en la formación de profesionales."

ABSTRACT

The kind of training within which a main place is given to the professional activity coupled with disciplinary teaching is the perfect tool for training a competent professional, since students studying it actually acquire, update and incorporate the knowledge by practicing and learning about their profession. The inquiries that have been carried out about post-formal cognitive development, and more specifically about the epistemological perspective, do offer a suitable context to study the passage experienced by the student between his/her student category and his/her life as a competent professional. This is the context in which took place a longitudinal study in which took part two generations of students of a Master in School Psychology. This study is based on the William Perry model, from there derive a diagram of the development of the professional epistemological perspective with four positions and their transitions: I Dependence on the authority; II Validation of experience; III Professional autonomy; IV Professional commitment. The analysis of every student’s trajectory shows that there is some variation within the process of change. The results are discussed taking into consideration their implications on the training of professionals. Keywords Postgraduate students Post-formal cognitive development Professional epistemological perspective

Ojos que no ven… Violencia escolar y género

Araceli Mingo

RESUMEN

“El propósito de este artículo es ofrecer un panorama sobre la magnitud y formas que cobra la violencia escolar y su vínculo con los ordenamientos de género. En la primera parte se presentan los datos que se obtuvieron mediante una revisión de las estadísticas producidas en México y otras partes del mundo sobre la violencia que enfrenta en sus casas y centros escolares una parte significativa de las poblaciones infantil y juvenil; es decir, comportamientos que se sufren en lugares en los que supuestamente deberían encontrar un ambiente amable que fortaleciera su desarrollo y propiciara la adquisición de las cualidades requeridas para una convivencia asentada en el respeto a las diferencias que particularizan a los seres humanos. Lejos de esto, la información muestra con claridad que aspectos tales como el sexo, la raza y la orientación sexual detonan con frecuencia conductas abiertas o sutilmente violentas. En la segunda parte de este trabajo se retoman los hallazgos de distintas investigaciones que nos permiten ver el peso sustantivo que adquieren órdenes sociales como el de género en el maltrato del que son objeto no sólo muchas mujeres, sino también hombres." Se examinan los siguientes temas: -UN PROBLEMA MUNDIAL. -EL CASO DE MEXICO. -LOS ASIENTOS DE LA VIOLENCIA. -LA VIOLENCIA INDIRECTA. -

ABSTRACT

The purpose of this article is to offer a panoramic view of the extent and the different shapes of violence at school and its ties with the gender patterns. The first part presents the data obtained by reviewing the statistics produced in Mexico and other parts of the world about the violence that is faced at home and at school by most of the children and teenagers; i. e. behaviors that must be suffered in places where normally they should find a nice environment able to prop up their development and to encourage the acquisition of the qualities that are required for a kind of coexistence based on consideration for the differences that make every human being unique. On the contrary, the gathered information shows clearly that aspects such as gender, race and sexual orientation do actually detonate open or subtly violent behaviors. In the second part of this work the author gather the results of diverse researches that allow us to see the relevance of some social orders such as gender within the framework of the ill-treat suffered not only by many women, but also by men. Key words School violence Symbolical violence Gender patterns Masculinities

Saber pedagógico y disciplinario del educador de infancia. Un estudio en el sur de Chile

Soledad Morales Saavedra, Daniel Quilaqueo Rapimán y Pilar Uribe Sepúlveda

RESUMEN

Investigación cualitativa en la que se asume el saber pedagógico “como los conocimientos construidos de manera formal e informal por los docentes, así como los valores, ideologías, actitudes y prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e institucionales que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en su vida (Diaz, 2001). El objetivo fue producir una conceptuallización acerca del saber pedagógico y disciplinario de las educadoras. Participaron 20 profesionales de la educación, de entre 22 y 29 años de edad, de primer ciclo de jardines de niños con más de tres años de experiencia y que se encontraban en servicio activo; a quienes se aplicó una entrevista semisetructurada con base en un cuestionario; además se realizó un “focus group" con 10 educadoras. El análisis de contenido se realizó con el programa Atlas.ti. Los resultados se exponen en las siguientes categorías: -saber con la subcategoría saber pedagógico; -saber hacer, subcategorías: aspectos pedagógicos y aspectos disciplinarios; -saber ser, subcategoría aspectos actitudinales; -elementos obstaculizadores; y -elementos facilitadores. Se concluye que las educadoras presentan carencia de manejo conceptual y desconocimiento de los mayores aportes y cambios de énfasis de la pedagogía actual, los cuales favorecen nuevos y mayores aprendizajes en los niños, producto del aprote de las neurociencias; por lo que se sugiere actualizar la formacion de profesionales de la educación inicial.

ABSTRACT

This article allows us to know more about the knowledge handled by the educators who work with boys and girls younger than 3 years around the categories of to know, to know how and to know how to be. The purpose is to understand the pedagogical and disciplinary knowledge they own in order to see how their professional role has an influence on the pertinence and quality of education. It is well known that during this period the abilities of thinking, talking, learning and reasoning use to develop, hence the great responsibility of education in that stage. The research is based on the qualitative methodology and to gather the information a questionnaire and a survey were applied to twenty participants, together with classroom observation and a focal group. One of the main discoveries was that the participants showed a great lack of the conceptual control and a great ignorance of the main contributions and new focuses of today’s Pedagogy, based on the discovery of neurosciences within the field of education. This shows clearly the lack of educational intentionality with which the educators of children aged three or less take on the pedagogical process. Key words Pedagogical knowledge To know how To know how to be

Importancia, significado y participación en la escolarización en zonas rurales. Un estudio etnográfico en Michoacán, México

Marta Cristina Azaola Calderón

RESUMEN

Investigación doctoral con enfoque etnográfico cuyo objetivo fue explorar las formas en que las familias de una comunidad rural participan en la educación; lo cual incluyó procesos de enseñanza tanto formal como informal de niñas, niños, jóvenes y adultos. La pregunta de investigación fue ¿de qué manera las organizaciones sociales educativas de la comunidad propician la participación de los padres en la educación de sus hijos?. Los datos se recolectaron realizando visitas periódicas durante tres meses en un poblado rural de 22 familias; 10 de las cuales tenían niños de entre tres y 16 años; todos los pobladores eran de origen rural con actividades agrícolas y la mayoría de los adultos contaban con primaria terminada. Los resultados se exponen en los siguientes apartados: -IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LA ESCOLARIZACION. -DESVENTAJAS DE LA ESCOLARIZACION. -DESIGUALDADES Y PRIORIDADES RESPECTO DE LA ESCOLARIZACION. -LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA ESCOLARIZACION DE SUS HIJOS. -LAS EXPECTATIVAS DE LAS FAMILIAS. -LAS ASPIRACIONES DE LOS JOVENES Y LA RELEGACION DE SU ESCOLARIZACION. -LA ESCUELA CONAFE EN LA COMUNIDAD. -LA OPINION DE LOS PADRES SOBRE CONAFE. Se concluye que el régimen comunitario de CONAFE es positivo para las experiencias de aprendizaje de los niños y el mayor logro de CONAFE recae en los pocos conflictos existentes entre profesores y alumnos. No obstante se observó que CONAFE falla al no tener un plan de estudios diseñado específicamente para atender los intereses de los alumnos rurales.

ABSTRACT

This article analyzes the importance, meaning and social participation within the schooling process amongst rural settlers in a community of Michoacán, Mexico. It is actually the result of the research carried out to obtain a PhD during which the author analyzed how low-income families take part into their formal and informal education. The main discoveries of this research show that in spite of their low instruction levels, the parents use to support their children so they can achieve basic education. Nevertheless, because of their low income, only few families can support their children’s schooling for further education levels. The discoveries linked with formal education show that the educational service offered by the CONAFE in their community does not offer satisfaction to most of the parents, who prefer to enroll their children in the Ministry of Education (SEP)’s rural schools. The conclusions add some suggestions and advices oriented to improve the quality and pertinence of the CONAFE’s Community Education Program. Keywords Rural education Social participation Relationship between family, school and community

La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación

Gabriela de la Cruz Flores, Frida Díaz-Barriga Arceo y Luis Felipe Abreu Hernández

RESUMEN

Se describe un método para la construcción de las rúbricas, que conjugó tanto investigación documental como trabajo de campo (entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión); y constó de las siguientes fases: 1a. definición conceptual y teórica de la tutoría en los estudios de posgrado. 2a. a) validación de las categorías y b) trabajo de campo para validar las categorías de análisis. 3a. desglose de actividades que los tutores deberían desempeñar minimamente, para llevar a cabo cada una de las funciones referidas. Participó una muestra no probabilística de estudiantes de maestría y doctorado: 55 de psicología; 14 de ciencias físicas y 49 de ciencias médicas a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada en relación a los siguientes temas: -qué es la tutoría en los estudios de posgrado; -qué actividades desempeñan los tutores; -qué deben evitar hacer los tutores; -qué aspectos son favorables y cuáles desfavorables en la interacción con los tutores. Se confirmaron y enriqueceron las categorías que se identificaron en la primera fase y se ubicaron tres categorías de corte interpersonal: comportamiento ético: el respeto y el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, profesionalismo: compromiso y responsabilidad de los tutores con el aprendizaje de los estudiantes; y clima de la interacción: comunicación, confianza, empatía entre tutores y alumnos. Se desglosaron las actividades de los tutores, definiéndose en cada función de manera cualitativa cuatro niveles de desempeño: inicial, en desarrollo, consumado y ejemplar. Se incluyen tablas que ilustran, entre otras competencias: 1. tutoriales. 2. formación en investigación. 3. formación profesional. 4. docencia. 5. consejería académica. 6. socialización. 7. auspicio académico. 8. apoyo psicosocial. 9. comportamiento ético-autonomía y libertad. 10. comportamiento ético-respetar autorías. 11. comportamiento ético-no abusar de poder

ABSTRACT

Tutorial work in postgraduate studies is indispensable for the training of researcher-to-be, since it offers a high potential to revitalize knowledge, to integrate collaboration networks and to position new leaders for the generation, innovation and transfer of knowledge. However, the tutors’ task is far from being simple, since they lack of instruments to guide their practice; therefore they sometimes act following their own beliefs and previous experiences, without carrying out a permanent reflection about their work as trainers. The purpose of this article is to present guidelines able to regulate the tutors’ practice in postgraduate programs oriented towards research. To achieve this goal, the author chose to establish rubrics where the different competences and execution levels that are necessary during the tutorial process are distinguished. For the construction of those rubrics the author carried out a thoughtful revision of the literature, fieldwork and discussion groups. Keywords: Tutors Tutorship Comprehensive education Educational innovations Postgraduate studies

Análisis de las competencias profesionales de los titulados universitarios españoles. La visión de los egresados

María Jesús Freire Seoane y J. Venancio Salcines Cristal

RESUMEN

Investigación con el objetivo de explorar las competencias profesionales de los graduados universitarios; ademas de obtener información con un alto grado de fiabilidad que permita conocer cuáles son los puntos fuetes y débiles en la formación de los titulados y qué medios de podría disponer para que en un periodo razonable de tiempo, los universitarios adecúen sus carencias educativas a las necesidades del mercado de trabajo. Se define competencias “como un conjunto evaluable d eidentificable de conocimientos, aptitudes, valores y habilidades relacionados entre sí, que permiten un desempeño de las tareas normales del trabajo". Participaron 1052 graduados a quienes se aplicó un cuestionario con los siguientes bloques temáticos: -datos académicos básicos; -grado de satisfacción con los estudios, vinculación con la Universidad de la Coruña; y -principal motivo que le llevó a elegir la titulación y la formación complementaria; además de la formación continua. Se encontró que la tasa de empleabilidad más alta la tienen los ingenieros superiores con un 96.49%, seguido de ingenieros informáticos con un 94.37% y graduados en ciencias de la salud con un 91.04%. También se observó que las tasas de ocupación resultantes son mucho más altas a medida que transcurren los años de finalización de los estudios. Los resultados se muestran especificando los tipos de ocupación, las trayectorias laborales y la experiencia; y haciendo un análisis empírico de las competencias profesionales. Se concluye entre otras cosas, que la mayor parte de los graduados trabaja en puestos técnicos (60.03%), seguida de aquellos que desempeñan su profesión como mandos intermedios (21.19%); y los empleados (15.65%); mientras que los puestos de directivo y directivo intermedio representan tan solo 3.13%.

ABSTRACT

This research has as purpose to obtain information about the professional abilities of the students who graduated in a Spanish university. This empirical analysis has been carried out on a simple of students who graduated at the University of La Coruña. Along the analysis the author took into consideration all the cases in which the students graduated by competence affinity. This decision allowed to achieve significant results and to observe the differences in the way cross competences and the main items are assessed. The author achieved interesting conclusions about the professional activities by gender, the impact on life at work, the occupational structure of the graduated students and the most significant wages. It was also possible to observe that the competences that graduated students think they own, thanks to their training process, are very valuable to them. Keywords: Competences Professional competences Labour Paths

Horizontes

Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje en grupos de maestros y alumnos de educación básica

Gabriel Cámara Cervera

RESUMEN

Se describe el proceso para la formación de una comunidad de aprendizaje, cuyo oriegen data desde 1996, dentro de las pequeñas comunidades que atiende el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), cuya prioridad era extender el servicio de primaria para ofrecer educación básica completa, que ya desde 1993 incluía la secundaria, para lo cual se creó la “posprimaria" que enfrentó el reto del multigrado en centros bidocentes con jóvenes instructores temporales recién egresados de preparatoria que debian ofrecer el servicio a estudiantes de diferentes edades y condiciones diversas. En 2003 se logró un contrato de trabajo con el Programa Escuelas de Calidad y en el ciclo 2004-2005 se establecieron convenios con la Dirección General de Educación Indígena y con la Dirección General de Servicios Educativos del Distrito Federal. Se describe como este proceso involucró a más estados de la República Mexicana y se pondera el papel de los instructores comunitarios y de los maestros de educación básica. Se señala que si la comunidad de aprendizaje modifica el paradigma de capacitación a maestros y la relación tutora el de enseñanza, se tiene que aceptar que también modifica algunos de los paradigmas con los que se hace investigación en educación básica; y que una vez detectadas las variables y el modo como interactúan será posible redefinir políticas para lograr con mayor eficacia el propósito de la educación pública. “A 18 meses de que se escribió este artículo debo añadir que la comunidad de aprendizaje no sólo se extendió a más estados (21) en el ciclo 2008-2009, sino que ahora, en el 2009-2010, la asume la Subsecreataría de Educación Básica y llega a todos los estados a traés del Programa Para Mejorar el Logro Educativo de la Dirección General para el Desarrollo y la Gestión y la Innovación Educativa"

ABSTRACT

The necessity to improve the quality and equity in public education is the framework in which this experiment of a radical change at the level of basic education, a change that is underpinned by the conviction and the free participation of teachers and pupils. The experiment developed in the margins of the educational system and, like contagious elements, has been spreading as an efficient solution for an increasing number of schools in the country. By means of the tutorial relations teachers and pupils actually live through an efficient way of teaching and learning. The satisfaction about the results highlights the importance of answering to the academic needs, the motivation and the cultural environment of each individual. The public demonstration of what has been learned, and the tutorship amongst peers is beginning to transform the classroom into a learning community in which all the people are becoming able to learn and teach. The personal relations necessarily encourage quality and equity in public education. Keywords: Tutorial relationship Learning community Sustainable change Educational reform Basic education Educational innovation Teacher training Educational quality

Techne y ratio. Racionalidad tecnológico-informacional y objeto pedagógico. Teoría y posiciones

Carlos Ángel Hoyos Medina

RESUMEN

"El advenimiento de la tecnología informacional aporta aspectos sustanciales de contenido educacional, así como elementos materiales relevantes, los cuales han posibilitado un giro histórico de alto impacto para la expansión del horizonte cognitivo, formativo, comunicacional y organizacional asertivo. Sus aplicaciones dan soporte al mejoramiento de las condiciones de vida en las sociedades modernas. El presente aborda la temática de la tecnología informacional leyendo su devenir en el marco de diversas posiciones emplazadas al respecto de su despliegue generalizado. Se realza el contexto y discurso emitido en torno al debate que propició su aparición como objeto de interés público, y se aporta una reflexión acerca del sentido que adquieren sus aplicaciones en la manera en que es recibida por los usuarios. En una primera etapa de recepción de la técnica, ésta se incorpora en un marco de racionalidad creencial, posición que concibe atributos desde una perspectiva de sentido común y de orden simbólico, constitutivo de base para elaboraciones ulteriores de racionalidad práctica, la cual puede, mediante la educación y procesos orientados de formación, ser contenedora de un saber proyectivo consciente acerca de lo que se puede proponer en torno a la utilización de la tecnología informacional. [...] La tecnología informacional, aún cuando se constituye como instancia autorregulada, no es ni buena ni mala, ni actúa por sí sola. El aprendizaje cognitivo moral de su uso puede ampliar y orientar adecuadamente su aprovechamiento cognitivo epistémico." Se incluyen los siguientes apartados: -TEORIA, EPISTEME Y OBJETO PEDAGOGICO. -POSICIONES Y CONTEXTO. -TECNOLOGIA INFORMACIONAL Y VINCULO. -APLICACIONES

ABSTRACT

The advent of informational technology offers fundamental aspects of educational content. The rationality in its use is a matter that should be permanently put into question. The technological and informational rationality also influences the practical environment of the applications and the conceptualization of the pedagogical aspect itself. Currently the subject is able to access an important and diversified potential of information that can be gathered and recovered in a short while. This favors new learning conditions and knowledge promotion by means of the contributions of the informational technology. Key words Technique Rationality Informational technology Education Theory Innovation Positions

Documentos

Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la ept en el mundo 2010

PDF

Reseñas

Educación y cultura. Resistencia al cambio. Ana Luz Flores Pacheco

por Karin Zotzmann

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Karin Zotzmann, publicado por Editorial Gernika (México, 2009). “Su estudio etnográfico de un cambio curricular nos cuenta de maestros muy comprometidos con la enseñanza e igualmente de los que se esfuerzan poco o nada, de burócratas que promueven el cambio y los que se resisten, de escuelas que logran cumplir con el objetivo de la calidad educativa y de las que se encuentran muy lejos de ello. Es un trabajo honesto, claro y a la vez fundamentado en un marco teórico amplio y profundo que abarca desde los sociólogos Weber y Durkheim en sus reflexiones sobre la sociedad moderna y la razón técnica e instrumental de la burocratización del Estado moderno, hasta la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la Teoría de la Estructuración de Giddens (1997) entre otros. Sobre todo es un libro altamente necesario porque la autora nos ofrece una mirada a la vida cotidiana en la escuela secundaria que nos permite ver los obstáculos pero también las oportunidades que ciertas culturas institucionales pueden generar para desatar procesos educativos exitosos. Su perspectiva teórica y las conclusiones que saca de su análisis etnográfico pueden servir para intervenciones cuidadosamente planeadas y enfocadas para mejorar la eficacia y calidad del sistema. La investigación está enfocada en el cambio curricular de la asignatura Formación cívica y ética. Aunque esta materia está fuertemente vinculada al proyecto de la modernidad y los principios democráticos, y por ende requeriría una ética y un compromiso especial de los maestros, lo que Flores Pacheco describe y analiza no es privativo de esta materia, ni siquiera de la escuela secundaria. Su investigación pone preguntas generales acerca de la relación entre las propuestas educativas y la realidad de los maestros, los estudiantes y las instituciones."

Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Paradigmas teóricos de la investigación. Rocío Amador Bautista (coord.)

por Patricia Camarena Gallardo

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Patricia Camarena G., publicado por el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (México, 2008). “.. el primer bloque trata de los Paradigmas sociales, económicos y políticos de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad, e incluye tres capítulos: Rocío Amador: “Paradigmas conceptuales de la educación en las sociedades de la información y el conocimiento", Bruno Ollivier: “Aportes de las teorías francesas a la investigación de Internet y a las TIC", y Wilma Arellano: “Las políticas de telecomunicaciones y TIC". El segundo bloque presenta la temática Paradigmas pedagógicos y didácticos del uso de las tecnologías en la educación en tres capítulos: Miguel Ángel Campos propone el capítulo “Una aproximación cognitivo-cultural a la relación entre educación y las nuevas tecnologías de información y comunicación"; Paul Adams y Corina Schmelkes del Valle presentan conjuntamente el capítulo “Tecnologías de la información y la comunicación, desarrollo curricular y gestión del conocimiento" y, por último, Luz María Garay Cruz ofrece un capítulo las “Perspectivas teóricas de formación y práctica de tutores de los sistemas de educación a distancia". El tercero y último bloque, “Paradigmas antropológicos y filosóficos de las tecnologías en la cultura", está constituido por cuatro capítulos: Caridad García Hernández analiza la “Reproducción cultural en la formación de comunicólogos y comunicadores multimediáticos"; Laura López Rivera indaga sobre “Los procesos de producción de sentido: un desafío en la educación para la recepción"; Edgar Sandoval reflexiona sobre los “Procesos cognitivos: el lugar del sujeto frente a las tecnologías de información" y Alma Delia Zamorano Rojas aborda el tema de “La postmodernidad hoy: un enfoque desde la comunicación"

Psicología educativa

por Miguel Monroy Farías, Ofelia Contreras Gutiérrez y Ofelia Desatnik Miechimsky

RESUMEN

Reseña del libro del título, publicado por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM (MÉXICO, FES-I, 2009). Los autores describen el marco legal en materia de educación nacional, y las finalidades, características y retos que enfrentan los diferentes niveles educativos y las distintas modalidades escolares. Se detallan los temas básicos de la psicología educativa, como son sus fundamentos conceptuales y las aportaciones psicológicas y pedagógicas al campo de la psicología educativa. Se destaca el rol protagónico que históricamente ha jugado la Psicología en la educación como referente científico para entender las prácticas educativas; si bien en la actualidad la educación se aborda de manera multidisciplinaria, dadas las aportaciones de la Didáctica, la Pedagogía, la Sociología, la Historia y demás ciencias sociales, la especificidad con la que la Psicología analiza la interacción educativa la sigue colocando en un lugar muy importante. Se examina el perfil del psicólogo educativo, sus áreas y escenarios de actuación, sus actividades y funciones básicas, así como el tipo de problemas que atiende, señalando la importancia de las demandas macro sociales generadas por la modernidad y la cultura contemporánea que hoy en día confrontan la función social que hasta hace apenas unos años se les atribuía a las instituciones educativas.