1. Perfiles
  2. Index?numero=128&anio=2010

PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 128, vol. XXXII, abril-junio, 2010

Editorial

El enfoque por competencias: ¿salida a la crisis educativa?

Mario Rueda Beltrán

RESUMEN

Se examina la importancia que se ha venido dando a la evaluación, centrándose no sólo en el desempeño del estudiante, sino de las instituciones, de los profesores, de los planes y programas de estudio. Se examinan paradigmas y enfoques didácticos, señalando que éstos proponen cambios decisivos en el proceso enseñanza-aprendizaje y en el sistema de evaluación. Se cuestiona ¿Cómo podría el profesor saber que un estudiante ha logrado un dominio mínimo? ¿Cada cuándo deberá evaluarse si se trata de competencia? ¿El promedio de resultados de tareas parciales será equivalente al dominio de una competencia? Se propone establecer una evaluación formativa de calidad y un entrenamiento sólido en la práctica de la autoevaluación. Se concluye que “Si realmente se quiere recuperar la evaluación educativa para ponerla al servicio de la formación de profesionistas exitosos que también sean ciudadanos conscientes de su comunidad local y universal, habrá que documentar las prácticas de evaluación actuales en diálogo con las teorías disponibles, para avanzar más rápidamente en la construcción de un fructífero conocimiento compartido."

Claves

Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia Las concepciones de los investigadores universitarios

María Eugenia Alvarado Rodríguez y Fernando Flores-Camacho

RESUMEN

Investigación cuyo objetivo fue explorar el origen y desarrollo de las concepciones de ciencia en la UNAM. En este trabajo se presenta un fragmento de los resultados correspondientes a la dimensión de la enseñanza de la ciencia. Participaron 20 investigadores de la Coordinación de la Investigación Científica, a quienes se aplicó una entrevista cuyas preguntas guías fueron: -¿Que programa de enseñanza de la ciencia conoce que existen en la UNAM? -¿Qué relación guarda la institucionalización de la ciencia son su enseñanza? -¿Qué se ha hecho eh el ámbito (UNAM, facultad o centro de trabajo) en el que se desenvuelve para mejorar la enseñanza de la ciencia? -¿Conoce algunos problemas conceptuales que se presentan en el aula que impiden u obstaculizan aprender la ciencia que enseña? -¿Cómo concibe que debe enseñarse la ciencia? -¿Cómo concibe que se puede aprender mejor la ciencia? Las categorías de análisis fueron las siguientes: -Ideas y perspectivas en la formación y actualización de profesores. -Vinculación y desvinculación docencia-investigación. -Infraestructura y problemas de índole económica. -Obstáculos que identifican en la enseñanza de la ciencia. -Propuestas para mejorar la enseñanza de la ciencia. En base a estas categorías se presentan los resultados. Se encontró que la mayoría de los investigadores hacen muy poca reflexión en torno al problema educativo; algunas de las ideas que expresaron y que no contribuyen a resolver los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia son: -El alumno es el único responsable de su aprendizaje. -Debe relacionarse lo cotidiano con la teoría. -Entre más sepa el profesor de su disciplina mejor enseñará. -Los experimentos son el mejor vehículo para enseñar ciencia. -Lo único que requieren los alumnos es estar motivados. Se cuestiona: ¿Están lejos los investigadores de los enfoques y perspectivas actuales de la enseñanza de la ciencia?

Discursos de responsabilidad social universitaria. El caso de las universidades de la macro zona norte de Chile

Ricardo Andrés Gaete Quezada

RESUMEN

Investigación cualitativa con el objetivo de examinar las referencias discursivas relativas al concepto de responsabilidad social presentes en las declaraciones de misión y visión de las universidades chilenas, mediante la técnica de análisis de contenido. Se analizan especificamente los discursos que identifican a los “stakeholders" a los cuales las universidades declaran dirigir su quehacer y respecto de los beneficios proporcionados a la sociedad con base en la matriz de beneficios de la educación superior propuesta por el Institute for Higher Education Policy de Estados Unidos. Los Stakeholders encontrados y en base a los cuales se presentan los resultados son: -alumnos y egresados -docentes y funcionarios -proveedores y empleadores -estado y empresas -región y país -medio ambiente -competencia -ámbito internacional -sociedad. Se enuncian los discursos encontrados relacionados con los beneficios de la educación superior en dos categorías: beneficios económicos públicos y beneficios sociales públicos. Algunos de éstos son: discursos relacionados con el aumento de la calidad de vida cívica; con la cohesión social y el respeto a la diversidad; con la mejora de la salud/esperanza de vida; con habilidades para tomar decisiones; y con el aumento del estatus personal. Se encontró una baja presencia discursiva dirigida hacia los egresados y los trabajadores (académicos y funcionarios) de la organización. Se concluye que la responsabilidad social universitaria se concentró en dos de las principales funciones de la universidad: la docencia y la investigación, quedando fuera las funciones de extensión y gestión.

Brain drain en México. Estudio de caso sobre expectativas de trabajo y disposición hacia la

Veronika Sieglin y María Zúñiga

RESUMEN

Investigación con el objetivo de examinar la migración científica en estudiantes de pregrado que participan en un programa de movilidad estudiantil en un país extranjero de seis a doce meses. Participaron 78 estudiantes, quienes contestaron un cuestionario enviado por correo electrónico y se complementó la información con entrevistas profundas. El 30.8 % de ellos cursaron carreras de ciencias naturales; y el 69.2 % carreras de ingeniería, tales como; industrial administrador, mecánica y eléctrica; electrónica y automatización así como manufactura . Las variables independientes son la carrera de origen y la experiencia en el campo de la investigación previa a la movilidad estudiantil. Las variables dependientes son: la percepción de las diferencias académicas y tecnológicas entre las universidades alemanas y la mexicana, la ealuación de las posibilidades de lograr el éxito profesional, el país donde cursar estudios de posgrado y los motivos para vivir y trabajar en el futuro en México o en el extranjero. Sólo el 3.8 por ciento eligieron a México como lugar de residencia y trabajo, éstos fueron estudiantes de ciencias naturales que durante su licenciatura habían participado en proyectos de investigación en el laboratorio de alguno de sus profesores. El 84.6 % de los estudiantes de ingeniería señaló que el nivel académico de su universidad se encuentra por debajo de la universidad alemana donde realizaron su estancia. La mayor parte de los estudiantes expresaron sentirse atraídos por las mejores condiciones de trabajo en el extranjero, por mayores niveles remunerativos y por un mayur estándar de vida en los países desarrollados

Investigación interdisciplinaria, vinculación social y subsidio en la Universidad de México, Autónoma, 1935-1938

Gabriela Contreras Pérez

RESUMEN

“La Ley Orgánica de la Universidad de México de 1933 dejó en manos de los universitarios la responsabilidad de su gobierno; en ese momento se estableció la entrega de diez millones de pesos como subsidio total y la pérdida del carácter nacional de la institución. A este proceso se le conoce como Autonomía Total de la Universidad. Las condiciones que la Universidad enfrentó entonces se caracterizaron por la grave situación económica, los intentos por establecer relaciones con el Gobierno sin perder la autonomía y por el impulso y consolidación del proyecto académico. En este contexto la intervención de los universitarios en la solución de los problemas sociales fue determinante. En este artículo se expone la situación de la Universidad en la coyuntura política del cardenismo; se examinan los problemas de subsidio y las tareas de vinculación, las labores de servicio social y los proyectos de investigación interdisciplinaria, actividades que sirvieron para aminorar, al menos parcialmente, las presiones económicas que enfrentaba la Universidad, aunque complicaron las relaciones con algunas organizaciones y representantes locales y desencadenaron conflictos internos." Se incluyen los siguientes apartados: -LAS TENDENCIAS. -LAS LINEAS INSTITUCIONALES. -EL APOYO GUBERNAMENTAL. -PROYECTO PIONERO

Las prácticas escolares de los educadores físicos

Hilda Berenice Aguayo Rousell

RESUMEN

Investigación con los objetivos de profundizar en el nivel micro del escenario educativo para comprender el significado de las acciones particulares de los actores y la dinámica de los procesos sociales en el marco de la vida cotidiana escolar; y examinar las practicas profesionales del educador físico en la sesión de clase, a fin de reconstruir su sentido y entender cómo se entreteje la trama de la vida social escolar en este ámbito pedagógico. El marco teórico se basó en las teorias de Berger y Luckmann. Participaron cinco docentes con estudios de licenciatura con cinco años de servicio; adscritos a escuelas primarias públicas del turno matutino y vespertino ubicadas en zonas de nivel socioeconómico medio y medio-bajo. Los instrumentos para la recopilación de la información fueron: diario de campo, observaciones, videograbaciones y entrevistas que incluyeron: 1) datos del entrevistado; 2) formación y trayectoria profesional; 3) organización de la clase y 4) contenidos curriculares. Los resultados se codificaron en dos condiciones: a) Aspectos relevantes/comportamientos recurrentes y b) Categorías preliminares (situaciones con las que se relacionan los comportamientos recurrentes. En este trabajo sólo se expone el primer aspecto de los resultados, vinculado con la planeación de las actividades docentes y los aprendizaje motrices. Se concluye que muchos de los comportamientos de los alumnos y del profesor se manifiestan exclusivamente en este espacio institucional, que por su riqueza vivencial representa una excelente oportunidad para investigar el campo pedagógico; y que en este escenario, influyen factores determinantes como el contexto escolar y la autoridad académica y moral del profesor.

Horizontes

Sobre los complejos procesos de exclusión e integración en España

Miguel Beas Miranda

RESUMEN

“El tema sobre el que pretendemos elucidar es muy amplio y sólo hablar de alguno de los aspectos relacionados con la pobreza o la exclusión social desbordaría los límites de este artículo. Por eso, el objetivo del mismo no es otro que tratar de analizar someramente y comprender los problemas de la exclusión social, la xenofobia y el racismo para contribuir de alguna forma a su erradicación. En primer lugar, desvelaremos algunos datos negativos relacionados con la economía y la pobreza que afortunadamente cada vez afectan a un menor número de españoles, lo que simultáneamente refleja, por una parte, un notable progreso económico y cultural y un desarrollo e implicación política sin precedentes en la historia de España; por otra, también ponen de manifiesto el camino que queda por recorrer para que sea una realidad la generalización de los derechos y deberes cívicos, políticos y sociales para toda la población. En segundo lugar, hablar de la exclusión es hacerlo sobre un problema fundamental que está en las agendas políticas, sociales y culturales. Por eso, precisaremos su concepto, desvelaremos algunas de sus causas y analizaremos sus ámbitos y sus características. Una circunstancia que agrava el problema de la exclusión social de manera muy significativa, además del género y la edad, es la inmigración. Reflexionar sobre ella es hacerlo sobre la diversidad y sobre el derecho a la igualdad; también nos detendremos sobre la incidencia de la inmigración en el ámbito escolar de forma muy somera. Por último, realizaremos algunas propuestas de integración que pasan por el reconocimiento a la participación de las personas directamente implicadas."

Documentos

CONFINTEA VI. Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable. Marco de acción de Belém

RESUMEN

“Transcribimos a continuación el documento final de la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFITEA VI), la cual se llevó a cabo en la ciudad de Belém, Brasil, en diciembre de 2009. Esta conferencia forma parte del conjunto de reuniones internacionales de la UNESCO sobre educación, en este caso dedicada particularmente a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA). [...] El documento ha sido tomado y puede consultarse en: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/working_documents/Belem%20Framework_Final_es.pdf.8h“. Se incluyen los siguientes apartados: -PREAMBULO. HACIA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA. LA FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA ES FUNDAMENTAL. -Alfabetización de adultos. -Políticas. -Gobernanza. -Financiación. -Participación, inclusión y equidad. -Calidad. -SUPERVISAR LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL MARCO DE ACCION DE BELEM. -RECOMENDACIONES. ANEXO: RELACION DE LOS HECHOS: -Abordar las cuestiones y los retos mundiales y de la educación. -El progreso del aprendizaje y la educación de adultos desde CONFINTEA V. -Retos para el aprendizaje y la educación de adultos.

Reseñas

Profesión, ocupación y trabajo. Eliot Freidson y la conformación del campo de Jorge A. Fernández, Guadalupe Barajas y Laura Barroso

por Ángeles Valle Flores

RESUMEN

Reseña del libro del título realizada por Ángeles Valle Flores, publicado por Ediciones Pomares, Barcelona y México, 2007. “La obra que nos ocupa recoge diez ensayos, escritos entre 1978 y 1999, que fueron presentados en diversos congresos de Sociología o como conferencias magistrales en varias instituciones de investigación a nivel mundial y que habían permanecido inéditos. [...] El hilo conductor de los ensayos de Freidson contenidos en el libro que reseñamos son los conceptos fundamentales de su teoría; con base en ellos hace un llamado a la comprensión y análisis de las profesiones modernas atendiendo a su capacidad para “acumular y utilizar conocimiento bajo sus propios estándares, sin estar sujetos a control de otros actores, entre ellos el Estado... “ [...] Las reflexiones del autor en los diversos capítulos están atravesadas por un objetivo central, que en sus propias palabras es el de “avanzar en el desarrollo de una teoría de las profesiones". [...] Consideramos que el libro que se reseña se constituirá en lectura obligada para sociólogos y demás interesados no sólo en la sociología de las profesiones, sino en los asuntos que tienen que ver con la economía de la educación en lo que toca a los sectores de mayor calificación de la sociedad."

Profesión, ocupación y trabajo. Eliot Freidson y la conformación del campo. Jorge A. Fernández, Guadalupe Barajas y Laura Barroso

por Ángeles Valle Flores

RESUMEN

Reseña del libro del título realizada por Ángeles Valle Flores, publicado por Ediciones Pomares, Barcelona y México, 2007. “La obra que nos ocupa recoge diez ensayos, escritos entre 1978 y 1999, que fueron presentados en diversos congresos de Sociología o como conferencias magistrales en varias instituciones de investigación a nivel mundial y que habían permanecido inéditos. [...] El hilo conductor de los ensayos de Freidson contenidos en el libro que reseñamos son los conceptos fundamentales de su teoría; con base en ellos hace un llamado a la comprensión y análisis de las profesiones modernas atendiendo a su capacidad para “acumular y utilizar conocimiento bajo sus propios estándares, sin estar sujetos a control de otros actores, entre ellos el Estado... “ [...] Las reflexiones del autor en los diversos capítulos están atravesadas por un objetivo central, que en sus propias palabras es el de “avanzar en el desarrollo de una teoría de las profesiones". [...] Consideramos que el libro que se reseña se constituirá en lectura obligada para sociólogos y demás interesados no sólo en la sociología de las profesiones, sino en los asuntos que tienen que ver con la economía de la educación en lo que toca a los sectores de mayor calificación de la sociedad."

La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción de Oresta López Pérez

por Norma Georgina Gutiérrez Serrano

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Norma Georgina Gutiérrez Serrano, publicado por el Colegio de San Luis en 2009. “La presentación y la introducción del libro expresan el interés y particular atención que se presta a las relaciones y vínculos entre instituciones, académicos, tomadores de decisión y otros actores sociales. Acciones colectivas, puentes de acción e interlocución son conceptos que de inicio invitan a leer los 14 trabajos de 18 autores que el libro recoge. Si bien cada uno de los trabajos compilados tiene un tema, una intención, un desarrollo propios que los hacen autónomos e independientes, la obra logra presentarlos de manera articulada, tanto por como éstos están organizados (tres apartados: “La educación superior y la producción de conocimiento", “La compleja relación del proceso de enseñanza-aprendizaje: propuestas para la acción y el cambio educativo" y “Estudios históricos de la educación. Memoria e identidad en la construcción educativa"), como porque los mismos resultan ser producto de un trabajo conjunto, del intercambio académico en seminarios y de una intención expresa por fortalecer el campo de la investigación educativa en una región."

La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción. Oresta López Pérez

por Norma Georgina Gutiérrez Serrano

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Norma Georgina Gutiérrez Serrano, publicado por el Colegio de San Luis en 2009. “La presentación y la introducción del libro expresan el interés y particular atención que se presta a las relaciones y vínculos entre instituciones, académicos, tomadores de decisión y otros actores sociales. Acciones colectivas, puentes de acción e interlocución son conceptos que de inicio invitan a leer los 14 trabajos de 18 autores que el libro recoge. Si bien cada uno de los trabajos compilados tiene un tema, una intención, un desarrollo propios que los hacen autónomos e independientes, la obra logra presentarlos de manera articulada, tanto por como éstos están organizados (tres apartados: “La educación superior y la producción de conocimiento", “La compleja relación del proceso de enseñanza-aprendizaje: propuestas para la acción y el cambio educativo" y “Estudios históricos de la educación. Memoria e identidad en la construcción educativa"), como porque los mismos resultan ser producto de un trabajo conjunto, del intercambio académico en seminarios y de una intención expresa por fortalecer el campo de la investigación educativa en una región."

Héroes y escuelas. La educación en la Sierra Norte de Oaxaca (1927-1972). Salvador Sigüenza

por Alejandro Arturo Jiménez Martínez

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Alejandro Arturo Jiménez Martínez, publicado por la IEEPO y el INAH, EN 2007. “El libro, que como al principio nos advierte fue su tesis de doctorado, se divide en seis capítulos. En los tres primeros define desde dónde nos está hablando y precisamente se adscribe a los principales teóricos del nacionalismo [...] En el resto de los capítulos el autor aplica la teoría y muestra cómo los distintos gobiernos mexicanos, desde la posrevolución hasta 1972, se empeñaron en que los indígenas de las comunidades más apartadas de la Sierra Norte de Oaxaca se sintieran parte de la nación mexicana y cooperaran en la consecución del progreso nacional. Para lograrlo, el Estado aprovechó el incipiente y luego creciente sistema educativo estatal y luego el nacional. Así, los maestros se convirtieron en los principales agentes de la nación, aunque su preparación apenas les alcanzaba para dar rudimentos de diversas materias. [...] En otros momentos utiliza las memorias de antropólogos que visitaron la zona en la época a que hace referencia para mostrarnos los prejuicios que sobre los indios y su cultura existían entonces, lo que permite visualizar a personas de carne y hueso y no meros datos. Asimismo, Sigüenza interpreta desde el nacionalismo fuentes de archivos tanto locales como nacionales localizados en el Archivo Histórico de la SEP (Secretaría de Educación Pública). En concreto, Héroes y escuelas es un libro teórica y documentalmente bien fundamentado que abre perspectivas tanto para el estudio de la historia de la educación local como de su relación con el nacionalismo durante el siglo XX.