PERFILES EDUCATIVOS
Núm. 131, vol. XXXIII, enero-marzo, 2011

EDITORIAL

La investigación sobre la planeación educativa

Mario Rueda Beltrán

RESUMEN

“En sentido general, la planeación dirigida al sistema educativo en su conjunto se expresa en un cuerpo de políticas que intentan traducirse en orientaciones para la acción de los agentes idrectamente involucrados en el funcionamiento del sistema escolar; por lo común cada nueva administración define las políticas que se identificarán con su proyecto de desarrollo y es frecuente que no se considere la situación actual, fruto de las políticas anteriores, para poner en marcha las nuevas. [...] La planeación desarrollada por el maestro puede representar la diferencia en el cumplimiento de las metas socialmente esperadas en la formación de los futuros profesionales y ciudadanos. Una planeación que vaya más allá de las exigencias administrativas y que medie entre los requerimientos diseñados por directivos y especialistas del currículo, y las características de cada grupo particular en convivencia con un maestro con características personales y profesionales propias y una materia a enseñar también con requerimientos específicos para su apropiación plena. [...] En diversos estudios realizados con maestros del nivel básico se observó que invierten sus esfuerzos de planeación para la estructuración, organización y administración de periodos limitados de instrucción en la sala de clase. [...] La investigación educativa sobre la planeación ha empleado hasta ahora, entre otros recursos metodológicos para su estudio, la observación, la entrevista, el diario, el pensamiento en voz alta, la estimulación del recuerdo y la etnografía, que constituyen una plataforma suficiente para alentar el desarrolo de trabajos latinoamericanos sobre el tema. [...] La investigación educativa puede contribuir con su conocimiento para que la labor del profesorado sea más efectiva y pertinente, sobre todo en una sociedad que ve en la educación formal una estrategia para sembrar un mejor futuro."

Claves

Las formas de elección de los rectores. Otro camino para acercarse al conocimiento de las universidades públicas autónomas

Romualdo López Zárate, Oscar M. González Cuevas, Javier Mendoza Rojas y Judith Pérez Castro

RESUMEN

Resultados parciales de la investigacion “Los rectores de las universidades públicas: líderes o rehenes de su institución?", cuyo objetivo es indagar los rangos de actuación de los rectores en función de los constreñimientos a los que están sujetos ya sea por las inercias, rutinas y estructuras institucionales, o por la injerencia de actores externos (funcionarios estatales o federales, organizaciones sociales) o bien por limitaciones y compromisos que contraen para acceder al puesto. Otro objetivo fue describir la posible influencia del rector por el ejercicio de un liderazgo “efectivo". Se analizaron las leyes órganicas y estatutos vigentes en 2007, de 36 universidades públicas autónomas: una por cada entidad federativa, más cuatro de aquellos estados en los que hay dos universidades públicas; con el fin de agrupar los diferentes procesos para elegir al rector. Se entrevistaron entre 2007 y 2008 a 12 rectores para conocer las relaciones entre las formas de elección y su relación con los tipos de rectores y las modalidades de la gobernabilidad institucional. Las formas de elección que se encontraron fueron: a) por una junta de gobierno: 36 %; b) por el consejo universitario: 50% y c) por votación universal secreta y directa de la comunidad: 14%. En los resultados se exponen las asociaciones entre el tipo de rector y la forma de elección: -el rector con trayectoria institucional, -el rector con trayectoria académica, -el rector con trayectoria profesional y -el rector con trayectoria foránea; y las características compartidas en la elección del rector en las formas típicas: -endogamia institucional y regionalismo, -profesionalización de la actividad, e -injerencia del gobierno estatal o federal en la elección del rector. Se concluye que examinar el proceso de elección, tiene relevancia teórica, pragmática y política.

ABSTRACT

This article has the following objectives: 1) to highlight the importance of studying the types of election; 2) to describe the three typical ways Mexican public and autonomous universities have of electing presidents: community vote, university council and governing councils; 3) to point out the relationships between the ways presidents are elected and their professional background; and 4) to notice the problems that are presented in the president’s election regardless of the election type. The method of analysis consisted in reviewing the universities institutional rules and statutes to contrast them with the opinions and perceptions of twelve presidents selected according to their professional background. The results of the study show the different sides of the election type, its benefits, its limitations, and its implications for the governability of the institution.This article has the following objectives: 1) to highlight the importance of studying the types of election; 2) to describe the three typical ways Mexican public and autonomous universities have of electing presidents: community vote, university council and governing councils; 3) to point out the relationships between the ways presidents are elected and their professional background; and 4) to notice the problems that are presented in the president’s election regardless of the election type. The method of analysis consisted in reviewing the universities institutional rules and statutes to contrast them with the opinions and perceptions of twelve presidents selected according to their professional background. The results of the study show the different sides of the election type, its benefits, its limitations, and its implications for the governability of the institution.

Nueva configuración del posgrado en Sonora. El ascenso de las instituciones privadas

José Raúl Rodríguez Jiménez, Laura Elena Urquidi Treviño y Adeline Pérez Barbier

RESUMEN

Se reporta un análisis realizado en 16 instituciones de educación superior de Sonora, con el fin de examinar el crecimiento de los servicios de universidades privadas, las cuales en el posgrado han rebasado a las universidades públicas. Se plantean las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los factores que propician su crecimiento?; ¿qué tipo de establecimientos ofrecen los posgrados?, ¿cuál es la orientación de los estudios y cuál es la composición de la planta académica?; ¿cuál es la configuración del posgrado en instituciones privadas?. Se concluye que “No hay duda de que el sector privado cumple un papel importante en la configuración actual del posgrado en Sonora. Quizás su mayor acierto radique en cubrir con rapidez las demandas no atendidas por las instituciones públicas. Pero el tema de la calidad de los servicios ofertados no es transparente, por lo que sus consumidores adquieren un bien sin saber sus cualidades." Se incluyen los siguientes apartados: -Notas sobre el origen y evolución del posgrado en Sonora. -El posgrado privado: áreas de conocimiento y niveles de escolaridad. -Las instituciones privadas del posgrado. -Factores del crecimiento del posgrado privado. -Calidades y regulación. Se anexan tablas que ilustran: 1. Evolución del posgrado, indicadores generales, 1980-2007; 2. Posgrado privado, distribución de la matrícula por área de conocimiento y niveles de escolaridad, ciclo escolar 2006-20097; 3. Indicadores generales, 2007; 4. Posgrados privados con mayor matrícula, 2007.

ABSTRACT

At the end of last decade, graduate courses in Sonora had a relatively reduced demand that was mainly fulfilled by solid public, higher education, institutions. However, starting in the year 2000 this demand has rapidly increased. In six years, between 2001 and 2007, its enrollment grew five times, while the number of institutions doubled and the total number of programs tripled. This expansion would not have been possible without the involvement of private institutions because they have more dynamism, specifically in student recruitment. The rising of private institutions is not only changing the traditional pattern of development of graduate studies, but also its programs are operating without offering reliable information about its performance and quality. Keywords Graduate studies Growth Private institutions Sonora

Cultura de evaluación en instituciones educativas. Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes

Jaime Ricardo Valenzuela González, María Soledad Ramírez Montoya y Jorge Antonio Alfaro Rivera

RESUMEN

Reporte parcial de la investigación “Modelo sistémico de evaluación institucional para el mejoramiento de la calidad educativa" cuyo objetivo es identificar las características que debe tener un modelo de evaluación. Se reporta lo concerniente a la etapa 3, basada en el enfoque de estudo de casos instrumental (Stake, 1998), cuyo propósito fue promover la transferencia del modelo de evaluación institucional por medio de procesos de formación de evaluadores a quienes se ofreció el curso “competencias básicas para el evaluador institucional" en la modalidad de e-learning. Los participantes además contestaron un cuestionario asociado con alguno de los indicadores siguientes: formación integral y calidad, capital humano, capital social, investigación, consultoría, servicio social, promoción cultural, patrimonio físico, prestigio social y sustentabilidad económica. Los resultados se presentan a partir de un análisis de contenido de los mensajes plasmados en los foros de discusión, agrupados en tres categorías: comprensión de los indicadores, competencias del evaluador y valores subyacentes en los procesos de evaluación. Los resultados obtenidos se presentan alrededor de tres componentes de una cultura de evaluación: 1) la forma en que los distintos actores educativos comprenden la evaluación y, en particular, el empleo de indicadores institucionales; 2) las competencias que tienen ciertas personas clave dentro de cada institución para realizar procesos de evaluación, así como la capacitación que deben recibir para que la evaluación se lleve a cabo de una forma adecuada; y 3) los valores subyacentes que determinan el uso que se le da a los resultados de la evaluación, la manera de manejar posibles conflictos éticos y el valor que se le da a la evaluación misma.

Estructura de las emociones dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje

Martha Mora-Torres, Ana Lilia Laureano-Cruces y Perla Velasco-Santos

RESUMEN

Se expone una propuesta en la que se diseña “...un modelo cognitivo de los afectos que se producen como una representación cognitiva de las emociones experimentadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ligado al mecanismo de razonamiento, que ya conlleva información del estudiante con respecto a su desempeño. Lo anterior tiene como objetivo incrementar el desempeño del agente pedagógico que será utilizado como parte de la interfaz en un SAI. El enlace entre uno y otro modelo —afectivo y proceso de enseñanza-aprendizaje respectivamente—, se realiza a través de la teoría motivacional [...] Nuestra propuesta hace explícita la estructura emocional (utilizando el modelo de la teoría OCC). Esta estructura es ligada al proceso de enseñanza-aprendizaje descrito en Laureano-Cruces et al. (2004: 152-164) y Laureano-Cruces et al. (2010: 11-38) con el fin de conjugarla con las intervenciones cognitivas basadas en las estrategias del sistema de aprendizaje inteligente (SAI); esto tiene el propósito de incrementar la eficacia de estas intervenciones con información de los afectos del usuario. La interacción se desarrolla a través de la interfaz, representada en este caso por un agente pedagógico (avatar). [...] Dentro del marco operativo que se propone como guía de la metodología se consideran dos aspectos: el fomento de la transformación novato-experto, y contar con índices de precisión y velocidad. [...] Se diseñó un agente pedagógico que evoca, a través de expresiones faciales, los afectos necesarios en la instrumentación de las estrategias cognitivas-afectivas en el entorno del proceso de enseñanza-aprendizaje." Se incluyen los siguientes apartados: -Sistema de aprendizaje inteligente. -Teorías emocionales. -Teoría OCC. -Trabajos basados en la teoría OCC y agentes pedagógicos. -Teoría de la motivación. -Agentes pedagógicos y su relevancia en la comunicación (los avatares como comunicadores de emociones).

El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo

Luis Antonio Monzón Laurencio

RESUMEN

Investigación-intervención con el fin de probar los beneficios del blog en el desarrollo de habilidades de discusión y trabajo colaborativo, mismas que se consideran imprescindibles en una asignatura de filosofía práctica como es la ética. Participaron dos grupos de estudiantes de esta asignatura de 5o. año, del plan de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en una escuela particular incorporada; en total 47 alumnos. Se plantearon dos objetivos: 1) que los estudiantes aprendieran a trabajar de manera colaborativa; y 2) que los estudiantes aprendieran a discutir y argumentar. Para tal fin se plantearon los siguientes objetivos: i. Que los estudiantes publiquen entradas en su blog de manera continua. ii. Que los estudiantes conformen una red de investigación abriendo un blog comunitario con su equipo. iii. Que las entradas no sean expositivas, sino que sean argumentativas. iv. Que los estudiantes publiquen entradas en los blogs comunitarios. v. Que los estudiantes comenten las entradas de los demás y discutan las ideas que los demás publicaron. vi. Que las entradas estén bien redactadas, con buena ortografía y puntuación; con citas y referencias claramente señaladas. Los resultados se exponen señalando lo logros en relación a cada uno de estos objetivos. Se concluye que la implementación de tecnología en el aula puede ser provechosa, pero no lo será si no se atienden constantemente modificaciones y revisiones al mismo, para poder ajustarlas siempre a la realidad cambiante de los estudiantes, del profesor y de la tecnología misma. Asi mismo se señala que el blog por sí mismo puede llegar a se una herramienta que puede apoyar el desarrollo de habilidades de discusión y argumentación.

ABSTRACT

An intervention-research was developed in two groups of an ethics class of private college students, in order to observe if the use of this technology could help the students develop their argumentation and collaborative work skills. First of all, a brief theoretical framework that supported the intervention is exposed. Secondly, the proposed objectives were presented for measurement based on six indicators. Later, the result of each one of them is presented, including hypothesis related to the reason why those that failed did so and the actions taken subsequently to solve those failures. Last, general conclusions are presented as well as advices to use blogs. Keywords Information and communications technology (ICT) Argumentation Collaborative work Blogs

Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía

Octaviano García Robelo y Concepción Barrón Tirado

RESUMEN

Investigación con el objetivo de analizar la trayectoria académica de los estudiantes de doctorado en Pedagogía de la UNAM, y como específicos: analizar y describir el índice terminal de graduación; analizar y describir el índice de abandono; y analizar las principales características o factores que podrían generar lo anterior. Participaron 29 estudiantes del Doctorado en Pedagogía de las generaciones 2000 a 2008, quienes contestaron un cuestionario debidamente validado (García, 2010) el cual explora en la primera parte: datos generales, formación escolar previa y condiciones socioeconómicas; la segunda parte evalúa seis factores relacionados con la formación durante el posgrado: percepción del docente durante la formación, percepción de la formación teórica y práctica durante la formación, percepción del programa curricular, percepción de dificultades académicas debido a factores externos, percepción de dificultades académicas debido a factores internos, y expectativas del alumno; todos éstos como posibles factores que afectan su trayectoria escolar, relacionados con el éxito o dificultades en la culminación de sus estudios. Se realizó un análisis que distribuyó los resultados en las siguientes categorías: Trayectoria tipo 1: alumnos en activo, Trayectoria tipo 2: alumnos egresados no titulados, que han concluido con el programa de doctorado pero que por diversas circunstancias no han podido titularse. Trayectoria tipo 3: alumnos egresados titulados. Se concluye, entre otras cosas que destaca la relación positiva entre la percepción del docente, la percepción del programa de posgrado y la percepción de la formación teórica y práctica durante el posgrado. Esto implica que los estudiantes de doctorado reportan positivamente que los docentes contribuyen en su formación teórica y práctica, acorde con el perfil de egreso enfocado hacia la investigación, la docencia y la solución de problemas educativos

Horizontes

La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela

Tiburcio Moreno Olivos

RESUMEN

"El propósito de este artículo es analizar la importancia que la evaluación ha cobrado en el sistema educativo mexicano en los últimos años, destacando algunos problemas que se derivan de los usos de los resultados de las pruebas nacionales estandarizadas y algunas posibilidades que ofrecen para la mejora de la escuela las evaluaciones de aula diseñadas e implementadas por el profesorado de educación básica. Se destaca que la cultura de la evaluación, aunque incipiente, está reconfigurando de forma significativa el ethos de los centros escolares. [...] la evaluación se ha infiltrado en la vida de los centros educativos en el país, conformando un tipo de cultura escolar distinto. Y todo esto gracias a que la evaluación tiene un poder lo bastante fuerte para afectar, y un brazo lo suficientemente largo para alcanzar cualquier cosa que toque —como si del Rey Midas se tratase—, pues con ella van en juego recursos, apoyos, prestigios y posiciones. Es cierto que la evaluación tiene poder para influir de forma positiva en la educación, pero para ello será necesario que en la escuela se prioricen sus funciones pedagógicas y formativas, antes que las funciones de control administrativo. La buena evaluación, bien entendida y mejor practicada, puede convertirse en una “llave maestra" que abra nuevos y más amplios horizontes hacia una verdadera cultura de la evaluación, hoy en día aún incipiente en nuestras escuelas." Se incluyen los siguientes apartados: -CULTURA ESCOLAR. -CULTURA DE LA EVALUACION. -ALGUNOS OBSTACULOS PARA EL CAMBIO EN EVALUACION.: -Practicar la evaluación desde el sentido común. -Hacer muchas evaluaciones. -Fomentar la pasividad del alumnado mediante los test o pruebas estandarizadas. -Confundir las funciones de la evaluación. -¿QUE ES LA EVALUACION FORMATIVA. -Fortalezas de la evaluación formativa. -Condiciones para una evaluación productiva.

ABSTRACT

The importance that the evaluation has acquired in the last two decades in our country has produced important changes in school culture. Some changes had been made for the better, but some have had negative consequences. Although in Mexico evaluation culture is beginning, its capacity for power and influence are undeniable. We live in a time of constant evaluations. There has been a lot of investment in the business of evaluation, however, this phenomena does not seem to contribute to better teaching and learning. The national standardized test results seem to have little positive impact in basic education. The school is far from reducing the social gap, in fact, it confirms and deepens it. If there is any hope that through evaluation education improvements can be achieved, the bet seems to stay with formative class evaluations. Keywords Evaluation culture Educational evaluation Standardized tests Formative class evaluation Education improvement

Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio

Yolanda Edith Leyva Barajas

RESUMEN

Se ofrece “... un marco conceptual y metodológico para ayudar a comprender qué son las pruebas criteriales, cómo se construyen, cómo y para qué se aplican, cómo se fundamenta la interpretación de los resultados que se obtienen a partir de ellas y cuáles son sus principales usos; es decir, para qué sirven." Entre las pruebas criteriales más representativas que se aplican en nuestro país, están los Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura (EGEL); los exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE); la prueba para la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE); PISA y la prueba del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Se examinan los siguientes temas: -ANTECEDENTES DE LA EVALUACION REFERIDA A CRITERIO. -CONSTRUCCION DE LAS PRUEBAS CRITERIALES A GRAN ESCALA. -Conceptualización del dominio educativo. -Determinación de estándares y puntos de corte. -Estudios comparativos de métodos de establecimiento de estándares. -CONFIABILIDAD Y ERRORES DE MEDIDA. -LA VALIDEZ EN LAS PRUEBAS CRITERIALES. -Validez de contenido o evidencia basada en prueba de contenido. -Validez de constructo y elementos de estructuración de dominio. -Validez de criterio o evidencia basada en relaciones con otras variables. -Validez cognoscitiva. Se anexan cuadros que muestran: 1. Métodos para la determinación de punto de corte y 2. Clasificación de los métodos de establecimiento de puntos de corte.

ABSTRACT

This article is a report on the concepts and methods that have guided the construction of large-scale educational tests for several purposes. It starts with precedents for evaluation criteria and the methodology to construct criteria tests. The article highlights the relevance of the definition of the domain to be evaluated, and the establishment of standards that allow differential levels of competence in this domain. To do so, the methods developed are reviewed as well as the current tendencies. It concludes with a reflection about the importance of establishing research lines that guaranty the reliability and validity of these tests, so it can be ensured that the inferences that are made from the results are useful as quality learning indicators and as a support for improving decisions, which are the reason these tests were designed.

La formación profesional del físico en la UNAM. Trayectoria de sus planes de estudios

Leticia Plascencia Gaspar, María de la Paz Ramos Lara y Juan Manuel Lozano Mejía

RESUMEN

Investigación con el objetivo de rescatar y analizar los planes de estudio de física en la UNAM, para lo cual se consultaron los siguientes archivos: el Archivo Histórico del Consejo Universitario (AHCU), el Archivo de Actas de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), el acervo del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU), hoy Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), el de la Facultad de Ciencias y el Archivo Personal de Juan Manuel Lozano (recientemente trasladado al IISUE) 1935 a 1967. Se anexan tablas que muestran los planes de estudio en estos años hasta su consolidación en 1967 y 2001. Se encontró que el plan de 1967 permaneció hasta 2001, destacando, por su solidez, como el plan de mayor intervalo de vigencia. Se enfatiza el decisivo papel que jugó el ingeniero Ricardo Monges López no sólo en el desarrollo de la física, sino también en la organización general de la ciencia en la UNAM. Se exponen los siguientes temas: -Antecedentes de los primeros planes de estudios para la carrera de físico y de los primeros cursos de Física. -Primeros trazos para desarrollar estudios de Física en la Escuela Nacional de Altos Estudios. -La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y los primeros planes de estudios de la carrera de físico. -Planes de estudios de la carrera de físico de la recién creada Facultad de Ciencias. -Los estudios de Física se dividen en dos: físico teórico y físico experimental. -Inauguración de Ciudad Universitaria, plataforma para el desarrollo de la Física.

ABSTRACT

This work presents, for the first time in higher education history, a complete review of the first physics study program created in Mexico, at the Universidad Nacional Autónoma de México. With exhaustive and conscientious research on the primary sources, we have located the study plans belonging to the period 1935-1967. During this period the career suffered changes on its recognition as a sciences master degree, theoretical physics, experimental physics and astronomy. In the decade of the sixties, the growth of institutions for the science of physics and the scientific community demanded a in depth review of their goals, objectives, orientation and subjects, as a result the 1967 study plan stands as the most recent program in the history of the study of physics studies. This plan, that only considers the physics undergrad, is still in force today (2011 plan). Keywords Physics Physics teaching Professional training Course program Sciences history Higher education

Documentos

Información sobre México en PISA 2009. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

RESUMEN

Recientemente se han dado a conocer los resultados de México en la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) 2009 realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Transcribimos aquí el documento elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en donde se realiza un análisis del Informe correspondiente a dicha prueba. Se incluyen los siguientes apartados: -PROYECTO PISA. -Países participantes, ciclos y población. -Las interpretaciones más simples y sus limitaciones. -DESEMPEÑO EN LECTURA. -México en la perspectiva internacional. -DESEMPEÑO EN CIENCIAS. -DESEMPEÑO EN MATEMATICAS. -COMPARATIVO DE LECTURA 2000-2009 EN MEXICO. -CONCLUSION. -IMPLICACIONES Y REFLEXIONES. Se anexan tablas que muestran: 1. Niveles de desempeño de las escalas de PISA. 2. Tareas en los niveles de desempeño en la escala global de Lectura, PISA 2009. 3. PISA 2003 y 2009. Escala global de lectura. Medias y niveles de desempeño por entidad federativa. 4. PISA 2003 y 2009. Escala global de Matemáticas. Medias y niveles de desempeño por entidad federativa. 5. PISA 2000, 2003, 2006 y 2009. Escala global de lectura Medias y niveles de desempeño por nivel educativo. 6. Medias y porcentaje por nivel de desempeño Subescala Acceder y recuperar por nivel educativo, PISA 2000 y 2009. 7. Medias y porcentaje por nivel de desempeño Subescala Integrar e interpretar por nivel educativo, PISA 2000 y 2009. 8. Medias y porcentaje por nivel de desempeño Subescala Reflexionar y evaluar por nivel educativo, PISA 2000 y 2009. 9. PISA 2003, 2006 y 2009. Escala global de Matemáticas Medias y niveles de desempeño por nivel educativo.

Reseñas

Otra educación. Aprendizajes sociales y producción de saberes. María Mercedes Ruiz Muñoz

por Rosa Nidia Buenfil

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Rosa Nidia Buenfil, publicado por la Universidad Iberoamericana y el CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe), en México (2009). “Otra educación involucra una exploración conceptual y un cuidado metodológico que redunda en el tratamiento apropiado del referente empírico elegido. Me refiero a que los procesos y prácticas educativos extraescolares, así como los saberes que en ellos circulan, son estudiados en tres discursos diferentes: el de la UPREZ, el de la Cooperativa de Mujeres y el de la plaza comunitaria. Los tres son categorizables dentro del marco de las experiencias populares y a la vez cada uno tiene sus particularidades en las tareas que los convocan y articulan. El tratamiento de estas experiencias en la investigación combina aportes de diversa procedencia en los que se combinan estrategias de recolección de información mediante entrevistas a profundidad y observación in situ; la transformación de dicha información en datos a ser analizables mediante el ATLAS.ti; y el análisis e interpretación de estos últimos mediante el uso y recreación de categorías y conceptos que se juegan al responder a las inquietudes pedagógicas, políticas, epistemológicas y sociológicas de la Dra. Ruiz. Es así como una deconstrucción de lo popular sirve de pretexto para movilizar categorías de lo educativo y lo político, recurriendo a un arsenal teórico del que echa mano la autora: Laclau, Mouffe, Mafessoli, Hall, Freire, García Canclini, Puiggrós, Kalman y Buenfil, entre otros, la acompañan en su empeño por indagar, examinar y producir conocimientos sobre la educación popular no escolar.

Psicología del aprendizaje universitario. La formación en competencias. Juan Ignacio Pozo y M. del Puy Pérez Echeverría (coordinadores)

por Dora Elena Marín Méndez

RESUMEN

Reseña del libro del título, realizada por Dora Elena Marín Méndez, investigadora del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación; publicado por Ediciones Morata (Madrid, 2009). “Los coordinadores de este texto nos ofrecen, a lo largo de 12 capítulos de diversas autorías, una aproximación al tema centrada en uno de los componentes básicos de las nuevas tendencias de cambio: la necesidad de promover nuevas formas de enseñar y aprender en las universidades. [...] La obra se organiza en tres partes: en la primera parte, titulada “Nuevas formas de aprender en la universidad", los coordinadores incluyen tres capítulos en los cuales se discuten distintos vértices en torno al mismo tema, desde una perspectiva cognitiva y de construcción del conocimiento de los estudiantes universitarios. Los temas tratados son: aprender para comprender y resolver problemas; uso de estrategias de enseñanza para resolver problemas; aprender a aprender para tener una gestión reflexiva, autónoma y metacognitiva del aprendizaje; y cómo adquirir una concepción compleja del conocimiento en la universidad. [...] En la segunda parte del libro, denominada “La formación en competencias", se abordan distintas competencias consideradas clave o estratégicas por los autores para la formación de los estudiantes universitarios [...] En la tercera parte y última del libro, titulada “Nuevas formas de enseñar", se trata el reto de educar a los profesores para que puedan formar alumnos competentes." La colocación en el sistema bibliotecario de la UNAM es: LC1051 P75