{"id":246,"date":"2017-09-18T20:31:36","date_gmt":"2017-09-18T20:31:36","guid":{"rendered":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/?p=246"},"modified":"2024-03-20T23:32:37","modified_gmt":"2024-03-20T23:32:37","slug":"a-que-no-adivinas-quien-escribio-este-texto","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/2017\/09\/18\/a-que-no-adivinas-quien-escribio-este-texto\/","title":{"rendered":"\u00bfA que no adivinas qui\u00e9n escribi\u00f3 este texto?"},"content":{"rendered":"
Estimad@s lector@s, el texto que est\u00e1s leyendo es la historia de una experiencia que tuvimos en el seminario Escritos de mujeres de los siglos XVI al XVIII. Todo empez\u00f3 cuando nos invitaron a participar en la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Miner\u00eda. Por lo que nos preguntamos \u00bfqu\u00e9 podr\u00edamos hacer en nuestra participaci\u00f3n? Lo que m\u00e1s nos importaba era difundir a las escritoras y sus escritos, pues uno de nuestros objetivos como seminario es resarcir la palabra de las mujeres a la historia al publicar sus obras in\u00e9ditas. Tomando como base esto decidimos elegir un tema que todo mundo conoce: la infancia. Decidimos para este taller acercar a la gente al pasado de la mano de nuestras escritoras y sus infancias.<\/p>\n
Llamamos al taller \u201cLas ni\u00f1as que fuimos. Juegos y experiencias infantiles de las escritoras de los siglos XVI al XVIII\u201d. El taller se present\u00f3 el 25 de febrero de 2017. Poco tiempo despu\u00e9s el IISUE nos invit\u00f3 a impartir el taller de nuevo; en esta ocasi\u00f3n en el marco de las jornadas de la UNAM por la equidad de g\u00e9nero. La segunda vez que presentamos este taller fue el 17 de mayo de 2017.<\/p>\n
El taller consisti\u00f3 en la lectura de algunos fragmentos de los textos de Teresa de \u00c1vila e In\u00e9s de la Cruz en los que ellas hablaban de sus infancias. Explicamos c\u00f3mo eran las ciudades en las que vivieron y mostramos qu\u00e9 cosas se le\u00edan en la \u00e9poca.<\/p>\n
<\/p>\n
Al finalizar el taller pedimos a quienes asistieron que respondieran a las preguntas \u00bft\u00fa a que jugabas? Y \u00bfc\u00f3mo hubieras jugado de haber nacido a principios del siglo XVI? Las respuestas que obtuvimos fueron variadas. Le\u00edmos, reflexionamos y hallamos una constante que queremos mostrarte:<\/p>\n
Al imaginarse jugando las mujeres se concibieron como exploradoras, constructoras, ermita\u00f1as y hablando con otras personas.<\/p>\n
Ejemplo:<\/span><\/p>\n “Yo habr\u00eda pasado imaginado historias, escribiendo sobre aventuras, me habr\u00eda gustado salir a espacios abiertos, si hubiese podido, cabalgar y leer\u00eda muchos libros.<\/span><\/p>\n Los hombres por su parte se concibieron como reyes, conquistadores, guerreros y ermita\u00f1os.”<\/span><\/p>\n Ejemplo:<\/span><\/p>\n \u201c\u00bfA qu\u00e9 jugaba yo?<\/span><\/p>\n Pues si yo hubiera vivido en aquella \u00e9poca, lo que har\u00eda principalmente ser\u00eda ser ermita\u00f1o, ya que las an\u00e9cdotas que se cuentan en los libros son interesantes; aparte de que me gusta explorar, me gusta estar solo, y pues esas historias me gustar\u00eda vivirlas, me hubiera gustado salir al patio a construir ermitas con cosas que encontrara en el patio (palos, piedras, etc.) y tal vez algo atrevido, ir al exterior de las murallas para as\u00ed poder hacer lo m\u00e1s parecido a un ermita\u00f1o, tal vez tambi\u00e9n me hubiera gustado a ser rey de aquellas \u00e9pocas, a que gobernaba toda Espa\u00f1a, con mi corona, un gran trono de oro, etc. Pero lo que yo jugaba cuando era ni\u00f1o, me pon\u00eda a jugar con mi imaginaci\u00f3n a ser h\u00e9roe, ser un soldado de guerra, me gustaba ser lo que me imaginaba.”<\/span><\/p>\n En cuanto a la escritura las mujeres narran su protagonismo con relaci\u00f3n a otras personas<\/p>\n Ejemplo:<\/span><\/p>\n “C\u00f3mo hubiera jugado de haber nacido a principios del siglo XVI<\/span><\/p>\n Si no hubiera vivido en la tierra de moros, jugar\u00eda a investigar que hay m\u00e1s all\u00e1 de lo prohibido, con atenci\u00f3n caminar\u00eda por los rincones de aquel lugar y captar\u00eda todo lo que estuviera en mi entorno, desde c\u00f3mo se visten, qu\u00e9 es lo que comen y con un poco de atrevimiento conversar\u00eda con algunos ni\u00f1os para que me compartan sus sentimientos m\u00e1s profundos.”<\/span><\/p>\n De lo anterior concluimos que:<\/p>\n 1. Hay una diferencia entre c\u00f3mo escriben y se conciben los hombres y c\u00f3mo escriben y se conciben las mujeres as\u00ed mismas.<\/p>\n 2. Para los hombres es algo natural la apropiaci\u00f3n y el manejo del espacio p\u00fablico, es decir, las mujeres hacen hincapi\u00e9 en jugar a salir de sus casas a tener aventuras y explorar, se concentran en describir ese salir. Los hombres dan por sentado que en sus juegos tienen que salir, y se concentran en realizar una haza\u00f1a heroica.<\/p>\n Ejemplo:<\/span><\/p>\n “\u00bfa qu\u00e9 jugar\u00eda entre XVI-XVIII?<\/span><\/p>\n Si lo pienso desde mi yo actual seguro hubiera ido a la aventura, no s\u00e9 si tal cual ser ermita\u00f1a, o bien, salir simplemente a explorar el mundo. Tal vez eso, jugar a ser exploradora e intentar serlo.<\/span><\/p>\n Sin embargo, recuerdo que cuando era ni\u00f1a me daba miedo la calle, me era tormentoso que le hicieran un encargo a mi hermano y \u00e9l, malvadamente, me mandara a m\u00ed a hacerlo. Ve\u00eda la calle como un peligro.<\/span><\/p>\n Espero que entre los siglos XVI y XVIII eso no me hubiera parado, tal vez teniendo a Teresa o In\u00e9s como amigas me hubiera armado de valor.<\/span><\/p>\n Eso s\u00ed, nunca olvidando un botecito para tomar agua.”<\/span><\/p>\n Para un hombre, el ser h\u00e9roe implica luchar con armas y ganar, y para una mujer ser una hero\u00edna es ayudar a otros incluso aunque eso implique dar lo suyo.<\/p>\n Ejemplo:<\/span><\/p>\n “Jugaba a imaginar historias d\u00f3nde yo alg\u00fan d\u00eda las realizar\u00eda. So\u00f1aba con salir a pelear y vencer al drag\u00f3n. As\u00ed me ganar\u00eda el respeto de todo el pueblo; hablar\u00edan de m\u00ed y entrar\u00eda a la historia por vencer al drag\u00f3n.<\/span><\/p>\n Tomar\u00eda mi espada y le cortar\u00eda las alas al drag\u00f3n con la zozobra de saber sino me incinerar\u00eda antes de acercarme.<\/span><\/p>\n Sus alas eran gigantes, como mis ganas de luchar, si venc\u00eda al drag\u00f3n ser\u00eda m\u00edo el castillo y todos los tesoros que escond\u00edan.”<\/span><\/p>\n Ejemplo:<\/span><\/p>\n \u201cSi hubiera vivido mi infancia en el siglo XVI, mis juegos ser\u00edan los mismos que la mayor\u00eda de los ni\u00f1os, pero con algunos cambios:<\/span><\/p>\n De ser m\u00e1rtir, quiz\u00e1 ser\u00eda por defender los derechos de los otros y otras.<\/span><\/p>\n De ser ermita\u00f1a, ser\u00eda por dar a otros lo que pudiera conseguir (tipo hero\u00edna), y luchar por el bien ajeno. Hasta dar lo m\u00edo.<\/span><\/p>\n Ambos juegos no ser\u00edan para agradar a Dios, sino por jugar con la imaginaci\u00f3n y darle vida a otros escenarios\u2026 \u00a1m\u00e1s divertidos!\u201d<\/span><\/p>\n Al final este taller nos hace pensar \u00bfqu\u00e9 significa para las dem\u00e1s tu forma de concebirte respecto al mundo? Es fuerte que para unos la forma de pensarse sea siendo el rey, y matando a otros, aunque sea en un juego, este ejercicio muestra que algunos interact\u00faan con otros y con el entorno por medio de relaciones jer\u00e1rquicas y violentas.<\/p>\n Ejemplo:<\/span><\/p>\n “Me cuesta trabajo imaginar a qu\u00e9 jugar\u00eda en aquella \u00e9poca, porque esto est\u00e1 dicho desde el punto de vista de las mujeres. Sin embargo, puedo imaginarme que era un caballero o un cruzado que combat\u00eda a los moros que conquistaba sus tierras. Podr\u00eda pedirle a un compa\u00f1ero de juego que fuera el moro; que yo lo atacaba, lo descabezaba.”<\/span><\/p>\n Esto contrasta con los juegos que se enfocan en la aventura, la imaginaci\u00f3n y la relaci\u00f3n con otras personas.<\/p>\n Ejemplo:<\/span><\/p>\n “\u00bfC\u00f3mo jugar\u00eda yo, una ni\u00f1a del siglo XX-XXI, con una ni\u00f1a del siglo XVI-XVIII? Seguramente, mi amiga del pasado se sorprender\u00eda m\u00e1s con mis juegos que yo con los suyos, porque ella no tendr\u00eda acceso al futuro como yo lo tengo al pasado. A\u00fan as\u00ed, pienso que podr\u00edamos entendernos y divertirnos. \u00bfA qu\u00e9 ni\u00f1a no le emociona jugar e imaginarse ser algo que no es? Probablemente jugar\u00edamos a construirnos una casa que no es la nuestra, porque eso siempre es divertido por alguna raz\u00f3n. Alg\u00fan reto inventar\u00edamos, en el que cada una tendr\u00eda un papel. El objetivo ser\u00eda sentir la emoci\u00f3n y la adrenalina de una aventura imaginaria que nos sacara de nuestra realidad cotidiana.”<\/span><\/p>\n Esto no quiere decir que todos los hombres, ni todas las mujeres piensen as\u00ed pero, el taller mostr\u00f3 algunos de los patrones de diferencia sexual con los que hemos crecido. Identificar y reflexionar esos patrones en nosotras mismas y nosotros mismos, nos permite transformar y construir las formas en que nos relacionamos con nosotras mismas, con otras y con el mundo.<\/p>\n \u00bfQu\u00e9 te ha parecido nuestros hallazgos? Nos gustar\u00eda saber qu\u00e9 piensas, puedes hacerlo por medio de alguno de nuestros contactos (P\u00e1gina de internet, Fb y Twitter). Tambi\u00e9n, no olvides seguir nuestros eventos y descargar nuestras ediciones.<\/p>\n <\/p>\n Seminario Escritos de Mujeres siglos XVI al XVIII<\/p>\n Ociel Adame<\/p>\n Rebeca Gonz\u00e1lez<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Estimad@s lector@s, el texto que est\u00e1s leyendo es la historia de una experiencia que tuvimos en el seminario Escritos de mujeres de los siglos XVI al XVIII. Todo empez\u00f3 cuando nos invitaron a participar en la 38 Feria Internacional del<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1386,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"aside","meta":[],"categories":[91,10,11],"tags":[29,6,7,28,24,30,25,26,23,27],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/246"}],"collection":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=246"}],"version-history":[{"count":5,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/246\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1416,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/246\/revisions\/1416"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1386"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=246"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=246"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=246"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n