{"id":1805,"date":"2025-03-01T05:34:32","date_gmt":"2025-03-01T05:34:32","guid":{"rendered":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/?p=1805"},"modified":"2025-03-26T05:14:02","modified_gmt":"2025-03-26T05:14:02","slug":"1805","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/2025\/03\/01\/1805\/","title":{"rendered":"Conversaciones"},"content":{"rendered":"\n
\n

Teor\u00eda y Metodolog\u00eda de la historia feminista<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

Conmemoraci\u00f3n<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

Seminario de Investigaci\u00f3n Escritos de Mujeres<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

IISUE-UNAM<\/strong><\/h2>\n<\/div><\/div>\n\n\n\n

Lunes 6 de mayo del 2024.<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Bienvenida a cargo de la Dra. Clara In\u00e9s Ram\u00edrez y la Dra. Gabriela de La Cruz Flores, directora del IISUE-UNAM<\/p>\n\n\n\n

Dra. Gabriela de la Cruz Flores<\/strong>: Nos llena de mucho orgullo tener un grupo tan consolidado y tan productivo, y con tantas cuestiones por compartir a lo largo de este tiempo. Como ustedes saben el d\u00eda de hoy nos une este evento que hemos nombrado: \u201cConversaciones abiertas sobre teor\u00eda y metodolog\u00eda de la historia feminista\u201d, y que hoy es su d\u00e9cimo aniversario. Diez a\u00f1os es un tiempo muy rico, sin duda, de experiencias, aprendizajes, tambi\u00e9n, como dec\u00edamos, de grandes contribuciones al \u00e1rea. Estas \u201cConversaciones abiertas\u2026\u201d, tambi\u00e9n conmemoran al Seminario de Investigaci\u00f3n Escritos de Mujeres, diecisiete a\u00f1os de trabajo y tambi\u00e9n del inicio de la Colecci\u00f3n Escritos de Mujeres del IISUE (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educaci\u00f3n). Esta colecci\u00f3n tiene en su haber siete vol\u00famenes publicados y otro que se encuentra en prensa. El Seminario ha gozado del apoyo del PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigaci\u00f3n e Innovaci\u00f3n Tecnol\u00f3gica) y cada a\u00f1o ha convocado a un seminario abierto, el a\u00f1o pasado tuve la oportunidad de estar con ustedes al lado de una profesora catalana, Laura Mercader, historiadora del arte, una invitada de primera. Hemos tenido la fortuna de contar con invitadas internacionales que nos han compartido sus experiencias de investigaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

En estas conversaciones abiertas que se celebraran desde el d\u00eda de hoy, [lunes 6 de mayo del 2024] hasta el mi\u00e9rcoles 8 de mayo, de la mano de Clara y de su maravilloso equipo, y de las colegas aqu\u00ed presentes, tambi\u00e9n Jonathan que ha colaborado de una manera decidida en el Seminario con sus publicaciones.<\/p>\n\n\n\n

Quiero contarles que se va a presentar un balance de lo que ha sido este recorrido, tanto del Seminario como la Colecci\u00f3n y se compartir\u00e1n experiencias y hallazgos por lo que estar\u00e9 muy atenta para escuchar las principales conclusiones que se compartan durante estos tres d\u00edas.<\/p>\n\n\n\n

Es de verdad un momento de mucho orgullo para el Instituto, diecisiete a\u00f1os de Seminario \u00a1qu\u00e9 b\u00e1rbara! \u00a1diecisiete a\u00f1os, m\u00e1s los diez de la colecci\u00f3n! Es un d\u00eda de orgullo, es un d\u00eda de muchas acciones, estoy segura. Todo mi reconocimiento al trabajo encabezado por la doctora Clara In\u00e9s y a cada una de las personas que ha contribuido a lo largo de estos diecisiete a\u00f1os del Seminario, as\u00ed que \u00a1enhorabuena! Por el trabajo que van a desarrollar durante estas jornadas. \u00a1Felicidades!<\/p>\n\n\n\n

Dra. Clara Ram\u00edrez<\/strong>: Quer\u00edamos comenzar invit\u00e1ndote porque como directora del IISUE reconocemos el apoyo que hemos tenido por parte del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educaci\u00f3n y de la UNAM (Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico) siempre para este proyecto. Como dices, este proyecto comenz\u00f3 como un seminario de posgrado hace diecisiete a\u00f1os, sin embargo, ese seminario ha ido cambiando, muchas de las personas que formaron parte al principio ahora ya son investigadoras consolidadas, pero el Seminario ha seguido con una continuidad que se ha impuesto. Yo siento que voy detr\u00e1s del proyecto y siempre aprendiendo mucho de las nuevas generaciones.<\/p>\n\n\n\n

En esta ocasi\u00f3n pensamos que, llevamos casi diecisiete a\u00f1os haciendo un Seminario Abierto Internacional, nos vemos todos los martes por las tardes, pero una vez al a\u00f1o hacemos un seminario abierto. Normalmente hemos invitado mujeres fuera del Seminario a que nos cuenten sus experiencias de investigaci\u00f3n con el \u00e1nimo de aprender y ahora dijimos \u00a1son diez a\u00f1os de la Colecci\u00f3n y diecisiete del Seminario! Podr\u00edamos hacer un balance de lo que hemos aprendido, ver en qu\u00e9 estamos y hac\u00eda donde vamos. En ese sentido, pensamos que ser\u00eda interesante un balance abierto para conversar con otras experiencias y compartir lo que hemos ido encontrando, entonces creo que ser\u00e1n tres d\u00edas de intenso trabajo que espero nos sean muy fruct\u00edferos, tanto para nosotras como para quienes nos acompa\u00f1en.<\/p>\n\n\n\n

El Seminario ha significado abrir una l\u00ednea en el Instituto no de historia de las mujeres, que ya estaba, pero s\u00ed de estudiar las fuentes de mujeres, c\u00f3mo la historia de mujeres se ve de otra manera y c\u00f3mo escuchar sus voces y leer las fuentes de mujeres. No podemos saber tanto sobre su educaci\u00f3n porque las instituciones donde estudiaron no dejaron archivos, como la Escuela de la Amiga, sobre todo en los siglos XVI al XVIII, pues ya en el XIX empieza a ver un rastro m\u00e1s organizado. Entonces los escritos se convierten en una fuente importante para conocer su pensamiento, su orientaci\u00f3n, c\u00f3mo aprendieron a escribir, d\u00f3nde aprendieron a escribir, de qu\u00e9 hablaban, cu\u00e1les eran sus preocupaciones, entonces se nos ha abierto un horizonte muy interesante que estamos empezando a trabajar, a significar, a observar en qu\u00e9 consist\u00eda. Este va a ser el tema.<\/p>\n\n\n\n

Te agradecemos mucho en nombre del Seminario, es muy importante tu apoyo.<\/p>\n\n\n\n

Dra. GC<\/strong>: Al contrario, d\u00e9jenme decir algo que no es menor y es reconocer la articulaci\u00f3n con el Archivo Hist\u00f3rico y agradecer a Luzma, Leti, Sari y Tania, que hacen parte del equipo del archivo. Me parece fundamental en este Seminario y en estas publicaciones el v\u00ednculo con nuestro gran tesoro que es el Archivo Hist\u00f3rico y como bien lo dices querida Clara, c\u00f3mo hacemos que surjan esas voces de mujeres que habitan las fuentes, que est\u00e1n en nuestro archivo.<\/p>\n\n\n\n

Esto me parece genial y extraordinario del Seminario y de los esfuerzos que has encausado. Y ahora que veo las publicaciones, todos los t\u00edtulos me parecen extraordinarios, pero de los \u00faltimos que tuve la oportunidad de estar, fue en la presentaci\u00f3n Las Hijas del An\u00e1huac, definitivamente un extraordinario el facsimilar. A m\u00ed me encanta sumarme a la labor de recuperar esas fuentes originales y ponerlas a disposici\u00f3n del p\u00fablico y de usuarios especializados.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Al principio cre\u00edmos que era un poquito extra\u00f1o, porque las Hijas del An\u00e1huac es un texto del siglo XIX escrito en otro contexto, pero este documento ha ganado un mont\u00f3n, de una manera m\u00e1s cercana que las otras fuentes. Vamos a tener ma\u00f1ana una presentaci\u00f3n, unas alumnas del Seminario van a hacer un taller, hemos pensado en una conversaci\u00f3n con el peri\u00f3dico de las Hijas, haciendo nuestro propio peri\u00f3dico. Un aporte valioso de las j\u00f3venes historiadoras, estudiantes que ahora mismo hacen parte del Seminario.<\/p>\n\n\n\n

Dra. GC<\/strong>: Sigue generando resonancia entre nosotras la idea de trabajar con esas fuentes. Siguen generando muchos ecos en el trabajo acad\u00e9mico y de la comunidad en general. Por ello felicitaciones y esto es una celebraci\u00f3n conjunta con ustedes, me encantar\u00eda estar la jornada completa, pero el deber me llama. Estar\u00e9 muy atenta. Lo mismo con lo que tenga lugar los siguientes d\u00edas para que todo est\u00e9 en orden. Y de nueva cuenta una disculpa por las complicaciones surgidas, veremos c\u00f3mo compensar estas cosas. Estaremos atentas al desarrollo de la Jornada. \u00a1Muchas gracias a todas y a todos y el mejor de los \u00e9xitos! De eso estoy segura.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: La idea es compartir las experiencias. Me alegra mucho que est\u00e9n personas presentes que conozco y que no conozco y sobre todo algunas integrantes de hace muchos a\u00f1os del primer Seminario que est\u00e1n por aqu\u00ed, Laura, Sof\u00eda\u2026 Ellas podr\u00e1n ser testigas de que al principio nunca imaginamos o si lo imaginamos, pero cre\u00edamos que no pod\u00edamos llegar a donde estamos.<\/p>\n\n\n\n

Quisiera comentarles c\u00f3mo ha sido la historia de este trabajo. Yo soy historiadora, empec\u00e9 hacer historia de la universidad en este instituto, mi maestro que siempre recuerdo y nombro Lorenzo Luna, que muri\u00f3 en 1991 con 39 a\u00f1os, pero que en ese corto tiempo que compartimos aprend\u00ed mucho de lo bueno y lo malo. \u00c9l me ense\u00f1\u00f3 hacer historia en la pr\u00e1ctica. En la Facultad yo no hab\u00eda visto muchos archivos, no hab\u00eda visto un documento hist\u00f3rico cuando hice la carrera, entre 1981 y 1986 en la UNAM, no se acostumbraba mucho a ir al archivo como historiadoras. Pero cuando vine al Instituto y al entrar directo a los documentos, me di cuenta que no sab\u00eda paleograf\u00eda, al principio no entend\u00eda, as\u00ed que se me abri\u00f3 un amplio horizonte que de una u otra manera me trajo hasta aqu\u00ed.<\/p>\n\n\n\n

Trabaj\u00e9 mucho sobre la historia de la universidad, la universidad en el siglo XVI era una instituci\u00f3n de hombres para hombres. Aqu\u00ed me invitaron de becaria y despu\u00e9s obtuve una plaza; me interesaba mucho la historia de la cultura, imaginar todo ese mundo en esa \u00e9poca y luego la universidad me pag\u00f3 una beca para ir a Espa\u00f1a y hacer el doctorado, por lo que estoy muy agradecida. All\u00ed hice una comparaci\u00f3n de lo que pasaba en la universidad en M\u00e9xico y en la universidad espa\u00f1ola, y de pronto cuando termin\u00e9 la tesis, que eran mil quinientas p\u00e1ginas sobre la universidad, ejercicio en el que aprend\u00ed y me divert\u00ed much\u00edsimo dije y \u00bflas mujeres? \u00a1si yo hubiera vivido en esa \u00e9poca no habr\u00eda salido en mi tesis! Entr\u00e9 en una crisis por toda esa sensaci\u00f3n de hacer un trabajo tan grande y que tal vez tampoco ser\u00eda tan le\u00eddo y entonces decid\u00ed empezar un espacio para buscar a las mujeres de esa \u00e9poca.<\/p>\n\n\n\n

Yo me acordaba que en los archivos hab\u00eda encontrado muchos textos de mujeres que yo dec\u00eda \u00a1alg\u00fan d\u00eda los voy a leer! \u00a1alg\u00fan d\u00eda cuando acabe la tesis! Y entonces dije: \u00a1Ya se acab\u00f3 la tesis as\u00ed que ahora voy a leerlos! Efectivamente como me ense\u00f1aron en la escuela, primero tienes que ver la bibliograf\u00eda y yo me fui a la bibliograf\u00eda y lo m\u00e1s que pod\u00eda ver de la voz de las mujeres eran fragmentos, un pedacito por all\u00e1, un pedacito por ac\u00e1 y sobre todo una idea muy general de qu\u00e9 eran escritos esot\u00e9ricos, escritos religiosos-m\u00edsticos. Pero, la verdad era que no se sab\u00eda qu\u00e9 significaba m\u00edstica y no se sab\u00eda qu\u00e9 significaba religi\u00f3n. B\u00e1sicamente lo que conclu\u00ed de esa bibliograf\u00eda que le\u00ed es que no serv\u00eda para nada, eran de un momento que ya hab\u00eda pasado, pues nos hab\u00edamos quitado la religi\u00f3n de encima. As\u00ed que todos esos escritos no ten\u00edan valor, no val\u00eda la pena entenderlos porque no sirven para nada y est\u00e1n hechos en otro contexto muy viejo, antiguo.<\/p>\n\n\n\n

Entonces dije lo primero que habr\u00eda que hacer es un trabajo sistem\u00e1tico sobre fuentes de mujeres como el que yo tuve que hacer cuando entr\u00e9 a la universidad, y claro me encontr\u00e9 con que, talvez, tenemos un vac\u00edo equivalente como al siglo XVII de la historia de los hombres, porque el siglo XVII en Europa, para la historia masculina signific\u00f3 un proceso de estudio, revisi\u00f3n, publicaci\u00f3n de fuentes de hombres porque eran hombres los que estaban haciendo eso. Recuerdo que la imagen del monje me llamaba la atenci\u00f3n, en especial los monjes Benedictinos de San Mauro en el siglo XVII en Francia. A m\u00ed siempre me gust\u00f3 mucho esa imagen, el retiro del mundo, la edici\u00f3n de libros, los copistas\u2026<\/p>\n\n\n\n

\u00a1Entonces\u2026dije\u2026! \u00a1debemos empezar por el principio! Todos los textos merecen ser editados y conocidos, y los textos de mujeres no est\u00e1n editados, esa fue mi primera gran sorpresa. Entonces plantee un proyecto de seminario en el posgrado en historia para estudiar los escritos de mujeres, porque es un proyecto que requiere mucha gente y yo sola no iba a poder.  Esto lo present\u00e9 en 2007 y en 2008 empezamos el Seminario. De ese primer grupo hoy nos acompa\u00f1an Sofia, Laura, Claudia, era un grupo de doce o quince personas. Recuerdo que les dije: \u201cPara la pr\u00f3xima clase me traen un escrito de mujer del siglo XVI al XVIII\u201d porque ah\u00ed ya hab\u00edamos acotado, yo pensaba que esos eran los siglos en los que no conoc\u00edamos los escritos de mujeres, aunque despu\u00e9s me di cuenta que no conocemos ni los del XX ni los XIX.<\/p>\n\n\n\n

En ese momento dije: \u00a1Lanc\u00e9monos por los m\u00e1s antiguos! y pens\u00e9: Llegaran a la clase y van a decir que no encontraron ninguno… y de pronto, llegan a la semana siguiente con unos textos maravillosos, porque las estudiantes se hab\u00edan ido al archivo y hab\u00edan encontrado quince textos que fueron y han sido la base de la colecci\u00f3n Escritos de mujeres; en una semana encontramos la base de esta Colecci\u00f3n. Nos dimos cuenta de que hab\u00eda muchos textos de mujeres, pero a nadie les hab\u00edan interesado y nadie se hab\u00eda preocupado por editarlos. Era un silencio, que ten\u00eda que ver con que, a ellos, a los hombres que buscaban no les significaban esas experiencias.<\/p>\n\n\n\n

Recuerdo mucho a O\u00b4Gorman que dec\u00eda que a \u00e9l no le interesaban las mujeres sino hasta los quince a\u00f1os, \u00a1eso lo dec\u00eda en clase! y claro \u00e9l era el que iba a buscar esos textos, a encontrarlos y no le significaban nada, no le significaban ninguna experiencia para \u00e9l. Entonces \u00e9l si puede gastar mucho tiempo en hacer un Motolin\u00eda y no ver el valor de las dos obras primeras de la colecci\u00f3n In\u00e9s de la Cruz y Mariana de la Encarnaci\u00f3n, que son cr\u00f3nicas del Convento del Carmen hoy el ex Teresa, cr\u00f3nicas que no te explicas c\u00f3mo no est\u00e1n publicadas y en cambio Sig\u00fcenza y G\u00f3ngora que hizo un trabajo con base en ellas, est\u00e1 en los mejores cien textos de M\u00e9xico.<\/p>\n\n\n\n

Entonces dijimos \u00a1aqu\u00ed hay una joya! Y empezamos a leer los textos en el Seminario y nos quedamos muy sorprendidas. Yo digo que, para m\u00ed, el giro hac\u00eda los escritos de mujeres me abri\u00f3 puertas hac\u00eda mundos desconocidos y refrescantes, yo estaba muy agotada de leer textos institucionales y grillas universitarias en el pasado, en el presente\u2026 mientras que las mujeres estaban pensando y escribiendo otras cosas, b\u00e1sicamente escribiendo del amor y sobre el amor en unos t\u00e9rminos que no alcanz\u00e1bamos a comprender.<\/p>\n\n\n\n

Ese ha sido nuestro camino, por un lado, publicar los textos de mujeres, publicarlos como obras de autoras plenas, porque algunos hab\u00edan sido publicados unos a\u00f1itos antes como anexos a libros, al final. Dec\u00edamos y nos repet\u00edamos \u00a1estos libros son muy importantes! El hecho de ponerles, o titularlos: In\u00e9s de la Cruz, Mariana de la Encarnaci\u00f3n hizo que esas mujeres se volvieran autoras.<\/p>\n\n\n\n

Recuerdo nuestra participaci\u00f3n en la editatona cuando dijeron, vamos a meter textos de mujeres en la Wikipedia. Como no ten\u00edan ning\u00fan otro referente, notamos que cuando busc\u00e1bamos al Convento del ex Teresa, las fundadoras no aparec\u00edan, y no estaban ellas, hablaban de Sig\u00fcenza y G\u00f3ngora, no hablan de las fundadoras, no dec\u00edan sus nombres, no eran personajes\u2026<\/p>\n\n\n\n

Ahora ya aparecen, pero la primera impresi\u00f3n que me toc\u00f3 profundamente fue esa que existen\u2026 y ganan cuerpo cuando las editas, ganan presencia y autonom\u00eda.<\/p>\n\n\n\n

Luego vino el trabajo de c\u00f3mo significamos esas fuentes. Mi impresi\u00f3n primera era que no ten\u00edamos herramientas para significarlas porque las herramientas con las que cont\u00e1bamos eran para significar el mundo de los hombres; b\u00e1sicamente, la guerra, su pol\u00edtica y aprend\u00ed a significar as\u00ed, s\u00e9 c\u00f3mo va la pol\u00edtica masculina, se c\u00f3mo va la guerra y me ha servido para sobrevivir en la universidad, pero, para las mujeres no ten\u00edamos herramientas y por eso en parte los seminarios fueron esto, preguntarnos, a ver, \u00bfustedes c\u00f3mo trabajan? \u00bfqu\u00e9 herramientas tenemos? \u00bfcu\u00e1les podemos compartir?<\/p>\n\n\n\n

Esta es la historia a la que nos queremos referir estos d\u00edas, que las mujeres historiadoras que nos acompa\u00f1an, nos cuenten en qu\u00e9 momento est\u00e1n, qu\u00e9 est\u00e1n haciendo, c\u00f3mo intercambian las experiencias de investigaci\u00f3n, c\u00f3mo ir de alguna manera saliendo del seminario hac\u00eda una red mayor que nos permita conversar, intercambiar experiencias, esa es la idea de estas conversaciones.<\/p>\n\n\n\n

Las llamamos \u201cConversaciones\u2026\u201d<\/em> porque tenemos esa idea para cambiar un poco la din\u00e1mica de las conferencias o intervenciones sin di\u00e1logo. Cada d\u00eda, adem\u00e1s de conversar, queremos despu\u00e9s cada d\u00eda, para cerrar, mostrar los resultados del trabajo. Hoy por ejemplo compartiremos el Espacio Virtual el cual se abrir\u00e1 hoy al p\u00fablico. Ah\u00ed encontrar\u00e1n todo lo que hemos hecho, quedar\u00e1 a disposici\u00f3n del p\u00fablico amplio. As\u00ed mismo presentaremos el facsimilar de Las Hijas del An\u00e1huac<\/em>. El mi\u00e9rcoles 8 de mayo presentaremos el libro colectivo que finalmente logramos hacer y que hemos titulado Itinerarios de escritura de mujeres. Experiencia desde la diferencia sexual en la historia de M\u00e9xico, siglos XVI al XIX<\/em> y vamos a cerrar estas Conversaciones con la presentaci\u00f3n de un libro de autora, en este sentido, que es de Carolina Narv\u00e1ez Mart\u00ednez que se realizar\u00e1 en el Centro Cultural Elena Garro el jueves 9 de mayo del 2024 a las 6 de la tarde.<\/p>\n\n\n\n

Lo que nos hemos preguntado es \u00bfc\u00f3mo conversar? y no hacer ponencias y ponencias, entonces quer\u00edamos interactuar, preguntar, traer a algunas de las compa\u00f1eras del Seminario que han recorrido este camino para poder ir hablando de algunos de los problemas que hemos tenido.<\/p>\n\n\n\n

Uno de los problemas iniciales fue darnos cuenta que no es f\u00e1cil buscar en los archivos. Los archivos no est\u00e1n clasificados como \u201cescritos de mujeres\u201d o \u201cautora\u201d \u00a1no\u00a1, ah\u00ed Claudia Llanos tuvo la paciencia de meterse mucho tiempo a los archivos, ella fue a muchos lugares con el dinero que nos daba DGAPA (Direcci\u00f3n General de Asuntos del Personal Acad\u00e9mico). Fuimos a los grandes repositorios que ya est\u00e1n muy vistos para los escritos masculinos, pero que apenas conocemos su funcionamiento para los escritos de mujeres.<\/p>\n\n\n\n

\u00bfClaudia nos puedes compartir tu experiencia en los archivos\u2026?<\/p>\n\n\n\n

Claudia Llanos<\/strong>: Gracias, buenos d\u00edas, soy Claudia Llanos integrante del Grupo de Investigaci\u00f3n Escritos de Mujeres. Lo primero que quiero decir es que despu\u00e9s de la b\u00fasqueda que hicieron las alumnas de Clara para el seminario de posgrado, hace ya varios a\u00f1os, nos quedamos con el interrogante de \u00bfc\u00f3mo buscar?, digamos la b\u00fasqueda de las herramientas para la b\u00fasqueda. Fundamentalmente tuvo que ver el hecho de que, en ese momento est\u00e1bamos adscritas a los siglos XVI al XVIII y a los textos que hab\u00edan circulado en la Ciudad de M\u00e9xico. Estos dos hechos se dieron as\u00ed porque cre\u00edamos que era m\u00e1s probable que los textos en esos siglos no hubieran sido publicados o que eran los m\u00e1s olvidados; esto resulto mentira, porque muchos del siglo XX y tambi\u00e9n los del XIX no estaban publicados.<\/p>\n\n\n\n

Encontramos en una de nuestras primeras b\u00fasquedas una enorme cantidad de textos de otros lados, por ejemplo, Puebla, Oaxaca, Guanajuato, Guatemala, Chiapas\u2026 vimos que hab\u00eda esas otras posibilidades. La mayor\u00eda de los textos, era probable que hubieran sido escritos por monjas, por razones que ya iremos hablando, por la gran explosi\u00f3n de escritura que hubo sobre todo a partir del siglo XVI tras los escritos de Teresa de Jes\u00fas que fueron muy influyentes en mujeres de religi\u00f3n, no solo, pero fundamentalmente, ella transmiti\u00f3 una enorme libertad para mujeres de religi\u00f3n. Sumo a esto la necesidad de contar sus historias de fundaciones.<\/p>\n\n\n\n

Yo empec\u00e9 a crear, a generar una serie de palabras claves para empezar a buscar, primero en el Archivo General de la Naci\u00f3n (AGN) y fueron: Monja, escrito, arrebato, visi\u00f3n, cartas\u2026 Ah\u00ed empezamos a ganar un poco de conocimiento\u2026<\/p>\n\n\n\n

Ya se sab\u00eda que los diarios y la correspondencia exist\u00eda, pero la empezamos a sistematizar un poco m\u00e1s, pero sobre todo las hagiograf\u00edas. Hay muchas cosas de monjas contadas por ellos, y ah\u00ed empezamos con los problemas, es decir\u2026 Como bien dice Virginia Wolf, detr\u00e1s de \u201cAnon\u201d o \u201cAn\u00f3nima\u201d, siempre detr\u00e1s hay una mujer, esa era la pr\u00e1ctica que ten\u00edamos en la cabeza, de poder saber que si dec\u00eda an\u00f3nimo era una mujer. Otro se\u00f1uelo m\u00e1s.<\/p>\n\n\n\n

A veces encontr\u00e1bamos una hagiograf\u00eda o una autobiograf\u00eda. Hagiograf\u00eda porque se supone que eran santas, porque eran una forma de lograr que a lo mejor fueran promovidas para ser santificada, proceso que, regularmente, lo hac\u00eda un hombre, la firmaba un hombre. Si era un hombre, entonces, \u00bfqu\u00e9 quiere decir? \u00bfque la hagiograf\u00eda estaba escrita por \u00e9l? En los textos encontrado en Bancroft Library vimos que \u201cellos\u201d escrib\u00edan lo pr\u00f3logos, las introducciones etc., pero en realidad se trataban de autobiograf\u00edas.<\/p>\n\n\n\n

Empezamos a encontrar muchas cartas\u2026cartas a confesores a curas, casos muy impresionantes de mujeres seculares que ten\u00edan intenci\u00f3n de practicar su propia religi\u00f3n, desde s\u00ed mismas y que fueron encarceladas etc. Todo esto nos llev\u00f3 a pensar y a comprender \u00bfc\u00f3mo buscar? Vimos el valor del diario\u2026<\/p>\n\n\n\n

Cuando se trata de una autobiograf\u00eda que a la vez tiene cara de biograf\u00eda debes meterte a estudiar. Muchos casos nos han enfrentado con eso, por ejemplo, uno muy lindo acerca de las Clarisas, cuando fueron perseguidas, porque no quer\u00edan estar bajo el cuidado de los Franciscanos, cartas que van y vienen, fundaci\u00f3n de peque\u00f1as capillas, etc\u2026<\/p>\n\n\n\n

Empezamos a ver la actividad de las mujeres, por eso mismo en este momento cuando tambi\u00e9n vemos cuales son los escritos que nos encontramos de mujeres puede pasar, como en el caso de Yolanda Garc\u00eda, encontrar un inventario de compras del Convento de San Lorenzo, que tra\u00eda todos los alimentos que consum\u00edan en el convento. Yolanda es cocinera e historiadora, por lo que se ech\u00f3 a la aventura de cocinar lo que hab\u00eda ah\u00ed, lo que su fuente le mostraba, entonces en alg\u00fan momento nos hizo una cena en base a esos ingredientes a lo que com\u00edan aquellas monjas. Encontr\u00f3 que hab\u00eda una especie de Ratatouille en ese momento. Pudimos ver que la cocina, en efecto es el lugar de la creatividad y la relaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Luego m\u00e1s adelante las mismas mujeres del seminario\u2026y pienso, por ejemplo en Sof\u00eda, con su trabajo de las mujeres Culhuacanas que tuvo a bien estudiar, sus testamentos\u2026 Con esa investigaci\u00f3n empezamos a ver a las mujeres asentadas en su poder de dar, delegar, su poder de heredar sus hilos, sus maderos, sus casas, etc.\u2026Vemos que est\u00e1n ah\u00ed las fuentes y lo que necesitamos es hacer que salgan, no es que no haya, es que no las han \u201cpelado\u201d, visto, no hab\u00edan sido ni tomadas en cuenta ni trabajadas desde otro lugar \u2026<\/p>\n\n\n\n

\u00bfC\u00f3mo poder considerar esas fuentes? La vida cotidiana empieza hacer una herramienta para entender los escritos de mujeres.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: La desconfianza en la autor\u00eda\u2026 A\u00fan a textos firmados se les niega la autor\u00eda de una mujer. Para m\u00ed el caso m\u00e1s impactante tal vez es el de Catalina de Erauso a quien Claudia est\u00e1 trabajando y entonces leemos su autobiograf\u00eda que es impresionante porque ella, a veces usa el femenino para referirse a s\u00ed misma y en otras el masculino y va transitando de un lado al otro. Y, sin embargo, la historiograf\u00eda se centra en c\u00f3mo decir que ella no es la autora\u2026 El \u00faltimo gran trabajo publicado en Estados Unidos hace algunos a\u00f1os est\u00e1 lleno de notas a pie de p\u00e1gina de presunta erudici\u00f3n mal hecha, diciendo que por esto o aquello no puede ser la autora\u2026<\/p>\n\n\n\n

Unos dicen que sali\u00f3 de San Lucar de Barrameda y el Puerto era C\u00e1diz y yo digo \u00a1pero el puerto era C\u00e1diz a partir de 1630 y ella pas\u00f3 antes el puerto de San Lucar de Barrameda! La propia erudici\u00f3n prueba m\u00e1s aun que ella es la autora. Nos fuimos a ver en un seminario colectivo que hicimos, qui\u00e9n era el primero que negaba la autor\u00eda y era un fraile, que dec\u00eda que, una mujer con esa vida tan azarosa pudiera escribir tan bien era poco probable\u2026 Esa prueba para nosotras hay que desecharla, porque es una opini\u00f3n de finales del siglo XVII o principios del XVIII y no de sus contempor\u00e1neos que la conocieron que dijeron que era una persona cultivada adem\u00e1s de tener una vida interesante.<\/p>\n\n\n\n

El otro caso es la autor\u00eda de la fundadora de la Orden Concepcionista, Beatriz, que en su f\u00e9retro encontraron una biograf\u00eda de ella, firmada por otra mujer, y tambi\u00e9n un cl\u00e9rigo del siglo XVII dijo: No puede esa mujer haber hecho una obra tan maravillosa, entonces se la adjudican a su confesor, sin ninguna prueba, solo que est\u00e1 bien escrita\u2026<\/p>\n\n\n\n

Todo ese proceso de b\u00fasqueda en los archivos nos hizo ver que los archivos tambi\u00e9n est\u00e1n organizados con una visi\u00f3n y un criterio masculino aparte de que tienen pocos textos de mujeres. Hay que tener cuidado y no creer mucho en las clasificaciones y ver los originales.<\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, nos dimos cuenta que al encontrar el texto y editarlo hay que contestar a la pregunta de \u00bfc\u00f3mo lo significamos?, a veces un inventario de cocina puede ser m\u00e1s f\u00e1cil porque es claro que con los ingredientes que arroja la fuente se puede hacer una Ratatouille que eran los ingredientes m\u00e1s usuales en la Ciudad de M\u00e9xico\u2026 y que hablan de ese momento. Pero hay otros textos que en efecto nos dejan boquiabiertas, hemos tenido que hacer un largo trabajo, yo dir\u00eda que te\u00f3rico y metodol\u00f3gico, un trabajo donde el feminismo, especialmente el feminismo de la diferencia sexual, para m\u00ed y creo que, para el grupo, ha sido una clave muy importante para entender que las mujeres escrib\u00edan desde sus experiencias y que sus experiencias eran diferentes a las de los hombres. Yo estaba acostumbrada a leer en la universidad, yo creo que en la \u00e9poca universitaria no le\u00ed ni una sola obra, tal vez en historia del arte, [inaudible], escrita por una mujer entre los a\u00f1os 1980 y 1986.<\/p>\n\n\n\n

Claro cuando entiendes que no puedes hacerle las mismas preguntas que le haces a una fuente masculina, sino que hay que entender que nos est\u00e1n hablando de su experiencia, y que su experiencia es en cierto sentido in\u00e9dita, es decir no editada, si transmitida pero poco presente en los libros o textos de investigaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Al principio, nos sentimos, o yo por lo menos un poco perdida. Quer\u00eda con esto, darle la palabra a Caro Narv\u00e1ez para que nos cuente c\u00f3mo ha sido ese proceso de significar las fuentes.<\/p>\n\n\n\n

Carolina Narv\u00e1ez<\/strong>: Cuando Clara me pidi\u00f3 que respondiera a esta pregunta a partir de mi experiencia de investigaci\u00f3n quise pensar en el significado de la palabra significar. En ella, hay una intenci\u00f3n y tambi\u00e9n un deseo. Deseo de manifestar, de expresar, de decir, de destacar, de se\u00f1alar. Por ello, empiezo esta reflexi\u00f3n planteando que significar las fuentes de mujeres es en parte aprender a leer nuevamente, es en parte dar importancia a lo que no ha sido importante. Es en parte olvidar y es en parte arriesgar.<\/p>\n\n\n\n

Significo cuando le otorgo valor a la experiencia de esa mujer o de esas mujeres que me interesan en el pasado, voy a ellas no buscando que mi hip\u00f3tesis se valide o se corrobor\u00e9, voy a ellas para construir la hip\u00f3tesis, voy a ellas para construir m\u00e1s claramente mis preguntas de investigaci\u00f3n. Solo en el contacto con esas voces puedo determinar el camino a seguir. Y si es preciso modificar las preguntas.<\/p>\n\n\n\n

De esta manera no encontrar\u00e9 la traba que suele presentarse en algunas investigaciones feministas, en la que quiero demostrar que, por ejemplo, una escritora del pasado es libre a partir de que no le interesen temas como el de la espiritualidad o la maternidad; recordemos que desde algunas perspectivas estos dos temas est\u00e1n asociados a la represi\u00f3n sexual y al destino biol\u00f3gico. Ocurre que leyendo a algunas mujeres del pasado nos topamos con estas dos realidades, la de la maternidad y la de la espiritualidad, no necesariamente vividas como sin\u00f3nimo de alienaci\u00f3n o falta de conciencia libre. Si como investigadora me aferro a la idea de que el ate\u00edsmo es sin\u00f3nimo de libertad, esta escritora elegida perder\u00e1 la magia para m\u00ed, pues toca un tema que a mi juicio no tiene nada que ver con ser libre.  As\u00ed que desilusionada internamente reforzar\u00e9 la idea de que esa mujer no vale la pena o que en el pasado solo en contados casos o de manera excepcional alguna mujer logr\u00f3 ser libre.<\/p>\n\n\n\n

Significar una fuente para la historia de las mujeres es legitimar aquella experiencia que se deja ver y esto puede ocurrir cuando esta (la experiencia) resuena con mi propia experiencia, cuando hallo algo de cercan\u00eda y tambi\u00e9n de lejan\u00eda, en tanto que la reconozco sin que necesariamente me refleje.<\/p>\n\n\n\n

En este sentido considero que significar las fuentes para la historia de las mujeres implica un desplazamiento del delirio de la raz\u00f3n hermen\u00e9utica, es decir, doy lugar en mi pr\u00e1ctica a los sentidos, a lo corp\u00f3reo, a lo que me pasa cuando dejo que aquella mujer me hable e incluyo como elemento importante la intuici\u00f3n para la interpretaci\u00f3n. En relaci\u00f3n con esto, lo que puedo conocer es conocible no solo a trav\u00e9s de la raz\u00f3n, sino tambi\u00e9n de los sentidos. Existe una relaci\u00f3n innegable entre lo intelectual y lo sensible.<\/p>\n\n\n\n

Vale la pena aclarar que en la investigaci\u00f3n el di\u00e1logo primero es con la fuente, pero no permanece exclusivo, de ah\u00ed que una fuente se signifique tambi\u00e9n con el trabajo colectivo, con lo que otra ve. Me refiero tambi\u00e9n al di\u00e1logo que se establece con otras investigaciones, con otras mujeres que se arriesgan. Recuerdo que en una clase una estudiante pens\u00f3 lo impensable, pens\u00f3 en Alcira Soust, la poeta uruguaya que estuvo doce d\u00edas encerrada en un ba\u00f1o de la torre de Humanidades durante la ocupaci\u00f3n de la universidad en el a\u00f1o 1968 por parte del ej\u00e9rcito mexicano, y que vivi\u00f3 hasta 1988 en la fac[1]<\/a>. revisar audio La estudiante manifest\u00f3 apasionadamente el deseo de hacer su tesis sobre Alcira, pero sus otros profesores la desanimaron porque para ellos no hab\u00eda fuentes que dejaran ver al personaje y peor a\u00fan \u00bfqu\u00e9 importancia ten\u00eda? Ella simplemente era una loca poeta inalcanzable que us\u00f3 la poes\u00eda como acci\u00f3n no violenta en tiempos de guerra y muerte. Lo importante era retratar justamente la guerra y la muerte no la poes\u00eda.<\/p>\n\n\n\n

En ese movimiento que aparece si se quiere entre lo intelectual y lo sensible, otras miradas surgen. El trabajo con la escritura m\u00edstica de las mujeres me ha permitido dar lugar a lo sutil y tambi\u00e9n me a permitido tomar decisiones libres dentro de mis caminos investigativos; por ejemplo, trabajando a Isabel Manuela de Santa Mar\u00eda (tercera autora editada en nuestra colecci\u00f3n)<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Y est\u00e1 Laura aqu\u00ed que fue una de las compa\u00f1eras que encontr\u00f3 uno de los fragmentos del Diario\u2026<\/p>\n\n\n\n

CN<\/strong>: algo de ella me pareci\u00f3 especial, algo reson\u00f3 y es que en medio de pr\u00e1cticas asc\u00e9ticas donde muchas monjas recreaban la pasi\u00f3n de Jes\u00fas, ella recreaba sin ning\u00fan problema el deseo de amor que ten\u00eda hacia esa figura y hacia su madre la Mar\u00eda de Nazaret. Si bien Jes\u00fas estaba presente en su Diario Espiritual escrito en el siglo XVIII, yo tom\u00e9 la decisi\u00f3n de no prestar tanta atenci\u00f3n a ese amor que han catalogado como de m\u00edstica esponsal tal vez porque no ve\u00eda algo novedoso en que ella se considerar\u00e1 una esposa de Cristo, y recurr\u00ed a mi terquedad para concentrarme en lo que me gustaba, en lo que me inspiraba, ver como Isabel Manuela amaba a Mar\u00eda y en ella se reflejaba como una mujer de gracia, como una mujer digna del amor m\u00e1s grande. El texto producto de esta indagaci\u00f3n que comparto lo titul\u00e9 \u201cLa dicha en la m\u00edstica femenina. La experiencia de j\u00fabilo en Isabel Manuela de Santa Mar\u00eda\u201d, no niego que ella tenga una relaci\u00f3n con Jes\u00fas, pero en mi propio desplazamiento intentando ver lo genuino de Isabel Manuela otorgu\u00e9 valor a aquello que me dejaba ver cuando hablaba de la dicha de amar y de sentir en todo el cuerpo el amor de la divinidad.<\/p>\n\n\n\n

Ahora mismo nos encontramos permanentemente con la excepcionalidad como una categor\u00eda que organiza a las mujeres en el pasado. Desde hace alg\u00fan tiempo historiadores o no, han sacado de las \u201ccenizas\u201d a mujeres que seg\u00fan estos discursos fueron \u00fanicas y representan la rareza, el dato con el cual debemos sentirnos orgullosas. Sin embargo, hay un tratamiento nefasto a esa excepcionalidad pues parece que su singularidad es producto casi de un conjuro m\u00e1gico que solo toc\u00f3 a algunas pocas mujeres. Nuestras hermanas del pasado han sido vistas como personajes tan excepcionales que ya ni siquiera pueden servirnos como inspiraci\u00f3n y menos como ruta a seguir, porque \u00bfc\u00f3mo reflejarnos en una imagen que la historia tradicional pinta como inalcanzable? Significar las fuentes de mujeres es permitir no solo que la  singularidad se convierta en un dato historiable sino dejar que la vida misma sea retratable.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Ese desplazamiento del que Caro nos ha hablado, nos ha llevado a la experiencia y la experiencia nos ha dejado ver la libertad y el gozo en este caso, y no tanto la miseria, porque ahora mucha parte de la historia de mujeres se centra en la miseria de las mujeres y mientras mas miserable, m\u00e1s excepcional y m\u00e1s grandiosa, pero esa misma mujer, que es algo que nos han ense\u00f1ado las m\u00edsticas del siglo XIII, puede ser supremamente libre y gozosa, aunque este en un momento muy dif\u00edcil de su vida\u2026 Entonces \u00bfd\u00f3nde ponemos el \u00e9nfasis como historiadoras? Nosotras hemos decidido ponerlo en la libertad, la alegr\u00eda y el gozo, porque es lo que necesitamos, no tanto que nos reflejemos como v\u00edctimas, porque no nos ayuda, sino m\u00e1s bien en la libertad de la que gozaron las mujeres.<\/p>\n\n\n\n

En este proceso en el que nos ha ayudado mucho la lectura de Luisa Muraro y las mujeres de la Librer\u00eda de Mujeres de Mil\u00e1n que se conoce como el feminismo de la diferencia para m\u00ed fue, por ejemplo, un gran descubrimiento. Sus libros, especialmente No creas tener derechos<\/em>. Ellas cuentan la historia de c\u00f3mo fueron separ\u00e1ndose de un feminismo de la igualdad que les parec\u00eda que no respond\u00eda a sus necesidades, a sus intereses, a sus impulsos vitales\u2026 ellas dec\u00edan \u201c\u00a1no queremos ser iguales a los hombres! \u00a1queremos significar la diferencia, la diferencia nuestra y la diferencia en la historia!\u201d Despu\u00e9s otro libro, El orden simb\u00f3lico de la madre<\/em>, para m\u00ed fue fundamental para entender que la lengua, mi lengua, esa que a veces me daba trabajo escribir, que no hablar y sobre todo por la ortograf\u00eda, en la que hab\u00eda algo de ajeno a m\u00ed, era la que deber\u00eda guiar mi ejercicio como historiadora. Por eso cuando entend\u00ed que mi lengua materna, la que me dio mi madre era mucho m\u00e1s libre que la otra que est\u00e1 escrita a mano armada, ah\u00ed intent\u00e9 volcar mi lengua materna a mi lengua escrita y eso me liber\u00f3 mucho. Esto es lo que he aprendido de Luisa Muraro y de su libro El orden simb\u00f3lico de la madre<\/em>. En un libro muy desconcertante El Dios de las Mujeres<\/em>, Luisa Muraro dice, \u00bfc\u00f3mo yo una feminista radical italiana que se ha peleado con todo el mundo va a escribir un libro titulado as\u00ed\u2026? en la introducci\u00f3n  Luisa dice: \u201cyo estaba leyendo a Margarita Porette una m\u00edstica del siglo XIII y de pronto sent\u00ed que la invitaci\u00f3n de Margarita era a estar de vacaciones todo el tiempo, de vacaciones perpetuas, puede que no creyera\u201d, dice Luisa Muraro, pero ella estaba hablando, y yo tal vez sent\u00eda la libertad que hab\u00eda en ese di\u00e1logo. Dice adem\u00e1s que las amigas le dec\u00edan no le pongas dios, ponle otra palabra, o ponle diosa por lo menos, pero ella dec\u00eda \u00a1no! porque ellas tienen el mismo dios, pero su acercamiento es radicalmente diferente, es a trav\u00e9s de la experiencia del amor y no hay intermediaci\u00f3n y eso es visible desde el siglo XIII\u2026<\/p>\n\n\n\n

Estamos ahora leyendo a Margarita Porette palabra por palabra en el seminario de Teor\u00eda y metodolog\u00eda que doy en la facultad[2]<\/a> y Margarita introduce en el dialogo un personaje que me parece maravilloso y es la \u201cSanta Iglesia La Peque\u00f1a\u201d, y dice: hay dos iglesias, la de las almas anonadadas y la otra que es la Santa Iglesia la Peque\u00f1a que se conforma con una salvaci\u00f3n de las virtudes y esa no nos interesa, la que nos interesa es la del amor que no tiene mediaci\u00f3n. Entonces esa mirada hac\u00eda esa libertad que les daba la idea de tener el espejo de las almas simples, como se llama el libro de Margarita, un espejo que miraba al infinito… era como si sacaran de su bolsita un espejito y pudieran ver el infinito mismo\u2026<\/p>\n\n\n\n

Todo ese proceso de significaci\u00f3n de las fuentes ha sido muy duro, pero s\u00faper importante para nosotras. Pero tambi\u00e9n, no todo es escritura en la historia de las mujeres y eso sobre todo en la fotograf\u00eda se ha notado much\u00edsimo. Raquel Cortez por ejemplo, encontr\u00f3 a las mujeres en una evidencia innegable, rotunda y clara en el muralismo mexicano que sin embargo no se hab\u00eda visto.<\/p>\n\n\n\n

Raque cu\u00e9ntanos c\u00f3mo fue esa experiencia y c\u00f3mo hiciste tu tesis de licenciatura que se llama: Mujeres mosaiquistas.<\/p>\n\n\n\n

Raquel Cort\u00e9z<\/strong>: Un d\u00eda de conversaciones sobre la vida<\/p>\n\n\n\n

Relatar\u00e9, brevemente, para ustedes mi experiencia frente a la imagen, como dir\u00eda Sara Ahmed: \u201cun poco sensacional, desde el sentir del cuerpo, del despertar de la curiosidad y del inter\u00e9s.\u201d<\/em><\/p>\n\n\n\n

Formas de comunicar, la m\u00eda, mi propia forma. Una huella de la mirada, la inherente a m\u00ed. Un rollo de acetatos, mis manos y el par m\u00e1s valioso, mis luceros, esta pareja de ojos. Se suma un instrumento extra\u00f1o, pesado con su objetivo, la lente, con su visor, diafragma, en fin, las partes que le constituyen. Un vistazo al entorno, una configuraci\u00f3n de pensamientos, una decisi\u00f3n, la agencia del cuerpo y \u00a1flash!  se ha capturado el instante decisivo.<\/p>\n\n\n\n

Retorno a la escuela, lugar m\u00e1gico sin duda, donde lo latente, la imagen, se revela, se consagra, se proyecta y se pinta. Son los qu\u00edmicos, la luz, la buena t\u00e9cnica; ah\u00ed est\u00e1, el resultado del oficio colgando de la pinza en el tendero de la esperanza, de la expectativa, [suspiro] del infortunio. Esa foto ha salido movida, el instante decisivo result\u00f3 ser el instante mal habido. Nada bueno, pero\u2026  \u00a1qu\u00e9 tal siiiiii!… a mi foto le agrego el contexto, \u00e9cfrasis le dicen, porque\u2026  \u00bfy la historia? Yo estudi\u00e9 historia \u00bfde qu\u00e9 me ha servido eso? \u00bfc\u00f3mo la comunico?…<\/p>\n\n\n\n

A trav\u00e9s de la historia, como muchas otras lo han hecho, he descubierto la importancia de interpretar y de entender a la imagen dentro de su contexto. No se trat\u00f3 de simples im\u00e1genes aleatorias, sino im\u00e1genes que retratan a mujeres, \u00a1s\u00ed! la experiencia de ellas. Durante mi licenciatura pude trabajar con la imagen latente, la nombr\u00f3 as\u00ed porque permaneci\u00f3 oculta, in\u00e9dita, sin ser revelada con anterioridad m\u00e1s all\u00e1 de su nacimiento. El estudio de estas im\u00e1genes revel\u00f3 el tan importante trabajo realizado por las mujeres mosaiquistas, mujeres que manufacturaron la magna obra mural de las fachadas del inmueble que resguardo al centro de la Secretar\u00eda de Comunicaciones y Obras P\u00fablicas (qu\u00e9 hoy est\u00e1 siendo desmantelado) durante los a\u00f1os de 1952 al 53. Una gran obra de la pl\u00e1stica, de la integraci\u00f3n pl\u00e1stica mexicana.<\/p>\n\n\n\n

Su trabajo, el trabajo de ellas, era manual pero no por eso menos importante que el de los artistas hombres.  Yo miraba las im\u00e1genes y quer\u00eda decir tanto, quer\u00eda gritar las injusticias a ra\u00edz de borramiento de su participaci\u00f3n, quer\u00eda romperlas por momentos al saber que est\u00e1s no hab\u00edan sido elegidas por el fot\u00f3grafo y arquitecto para ser exhibidas en un primer momento. \u00a1Qu\u00e9 visceral, qu\u00e9 anacr\u00f3nica y qu\u00e9 feminista resulte ser! Sin embargo, record\u00e9 el m\u00f3vil, el motor, sin que por ello se viera mermado mi v\u00ednculo con ellas con mis sujetos de estudio, reconocer su participaci\u00f3n no era retornar hac\u00eda lo que no fue, sino a partir de una rigurosa cr\u00edtica de fuentes, y por supuesto de las teor\u00edas y metodolog\u00edas que hab\u00eda tomado del feminismo, se hac\u00eda evidente lo que en efecto era: Su experiencia retratada, su propia historia, una huella de la mirada. No de la suyas, no de sus puntos de vista, sin embargo si las conten\u00eda: sus vivencias, su trabajo y con el rigor que merec\u00eda el tema lo investigu\u00e9, busqu\u00e9 en todas las fuentes a las que me fue posible tener acceso y me dieron certezas sobre el significado de esa imagen, un instante de sus vidas, las maestr\u00eda de su t\u00e9cnica, su iniciativa, la puesta en juego del cuerpo, de sus cuerpos en una tarea, por mucho, ruda y fuerte. Y ah\u00ed est\u00e1, una interpretaci\u00f3n v\u00e1lida de sus vidas, de su trabajo, de las condiciones en las que fue llevado a cabo, pero adem\u00e1s un peque\u00f1o reconocimiento de la magistral tarea que realizaron. En ese punto, con aquellas conclusiones me percat\u00e9 que regresaba ah\u00ed, siempre ah\u00ed,  al oficio, a lo que implica construir la imagen, pero sin perder de vista el otro hacer, el de su ex\u00e9gesis. El ejercicio de retratar la vida de otro como una huella que incluye varios filtros de circunstancias precisas, de puntos de vista y de interpretaciones.<\/p>\n\n\n\n

Otras valiosas experiencias que enfrente como historiadora frente a la imagen fue durante mi trabajo organizando el Fondo Documental Laurette S\u00e8journ\u00e8 que actualmente resguarda el Instituto de Investigaciones Est\u00e9ticas de esta casa de estudios. No puedo expresar con palabras lo emocionada y comprometida que me sent\u00ed al tener que elaborar la organizaci\u00f3n y descripci\u00f3n de un fondo que conten\u00eda la vida y obra de una mujer cuyo tr\u00e1nsito por la vida estuvo plagado de experiencias rebeldes. Laurette S\u00e9journ\u00e9, huy\u00f3 de la segunda guerra mundial emigrando a M\u00e9xico, acompa\u00f1ada de su entonces pareja Victor Serge y la hija de \u00e9l; ella no pudo traer a su hijo consigo. Una vez en M\u00e9xico se desempe\u00f1\u00f3 en el cine, oficio que ya hab\u00eda aprendido y ejercido en Francia, por un tiempo. Posteriormente, decidi\u00f3 estudiar en la Escuela de Antropolog\u00eda e Historia la carrera de etnolog\u00eda y despu\u00e9s se especializ\u00f3 en cuestiones arqueol\u00f3gicas. Sus frutos se vieron reflejados durante el descubrimiento de algunos murales durante las excavaciones de algunos sitios en Teotihuac\u00e1n. De estos hallazgos resultaron varias publicaciones. Trabaj\u00f3 al lado de arque\u00f3logos de renombre como Alberto Ruiz y Alfonso Caso. Sin embargo, sus v\u00ednculos m\u00e1s importantes se construyeron en otro \u00e1mbito de sus variados intereses.  Al casarse, tras la muerte de Serge, con el fundador de Siglo XXI Arnaldo Orfila, fungi\u00f3 como editora de esa casa editorial. Aliment\u00f3 sus ideales pol\u00edticos cercanos a los de los gestados durante la revoluci\u00f3n cubana. Ten\u00eda un inter\u00e9s agudo y profundo por la vida de las mujeres durante esta revoluci\u00f3n, como lo expone en su libro La mujer cubana en el quehacer de la historia<\/em>.<\/p>\n\n\n\n

Durante este trabajo, el m\u00edo, me sent\u00eda una vil esp\u00eda, le\u00eda su correspondencia personal, al punto de sentirme actuar con la bajeza de un paparazzi hostigador que hace bien su tarea. Pero debo confesar que disfrut\u00e9 tanto leer las cartas que sus amigas y allegadas le escrib\u00edan, los favores solicitados para difundir ideas revolucionarias, las fotos que una tal Margaret Randall enviaba desde Cuba sobre las grandes movilizaciones a las que la revoluci\u00f3n obligaba, diarios personales sobre sus experiencias en los campamentos de mujeres revolucionarias. Me apasion\u00e9 tanto por el tema que hoy pretendo que sea mi futuro inmediato en la historia.  Aqu\u00ed, en este trabajo, la imagen jug\u00f3 un papel relevante , el fondo conten\u00eda una suma importante de objetos visuales, desde  dibujos arqueol\u00f3gicos que mostraban la genealog\u00eda de su profesionalizaci\u00f3n en el campo de la arqueolog\u00eda, hasta las series fotograf\u00edas que revelan su interacci\u00f3n con diferentes personajes importantes de la \u00e9poca, en especial como mujeres como Leonora Carrington, Remedios Varo, Graciela Salicrup, entre otras. Fue importante empaparme del contexto para darle un sentido de organizaci\u00f3n al fondo, uno que respetase su historicidad y su origen de procedencia.<\/p>\n\n\n\n

Ahora, durante el quehacer del Grupo de Investigaci\u00f3n Escritos de Mujeres continuamos usando la imagen como fuente importante para contar la Historia y como Historia misma, con su relato propio y sus significados. Como m\u00e1s adelante ser\u00e1 expuesto, el equipo se ha dado a la tarea de tener un acervo digital, que entre otras cosas, otorga un espacio a acervos de im\u00e1genes que permitan conservar la memoria como las series fotogr\u00e1ficas de la toma feminista de movimiento de MOFFYL  (Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosof\u00eda y Letras)[3]<\/a> del 2019,  por medio de la adquisici\u00f3n de colecciones de fot\u00f3grafas como Irazu Aquetzalli Jarero Ba\u00f1uelos.<\/p>\n\n\n\n

Son estos mis caminos, uno el del oficio, palabra que al ser buscada en los diccionarios es descrita desde un nombre en masculino: Como la actividad laboral habitual, especialmente la que requiere habilidad manual o esfuerzo f\u00edsico.  El oficio de la fot\u00f3grafa donde se pone en juego el cuerpo a la hora de construir la imagen se pone en juego la mente a la hora de exponer el alma para comunicar las cosas m\u00e1s profundas y aut\u00e9nticas que busquen llegar a las fibras m\u00e1s intr\u00ednsecas del espectador. Y el camino de la Historia, donde hay espacio para develar y revelar por medio de herramientas metodol\u00f3gicas la desigualdad y subordinaci\u00f3n de las mujeres, pero sobre todo reconocer su libertad, su agencia y con ello tener los referentes necesarios para nuestra propia acci\u00f3n pol\u00edtica. <\/p>\n\n\n

\n
\"\"<\/figure><\/div>\n\n
\n
\"\"
Archivo General de la Naci\u00f3n, Carlos Lazo Barreiro, Secci\u00f3n Segunda\/ Fotograf\u00edas\/ Caja 02\/188181\/1\/ Reg. 12
(Todas las im\u00e1genes usadas en este texto hacen parte de esta colecci\u00f3n)<\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n

CR<\/strong>: Estaban todas las fotos de la construcci\u00f3n de la SCOP y Raque se fij\u00f3 en cinco fotos que a nadie le hab\u00edan interesado porque no las consideraron importantes, son las fotos que retratan quien pon\u00eda las piedritas\u2026 A m\u00ed me pareci\u00f3 un descubrimiento incre\u00edble, porque yo siempre miraba el edificio de la Biblioteca Central y dec\u00eda \u00bfqui\u00e9n habr\u00e1 puesto todo ese mont\u00f3n de piedritas? Y nunca me hab\u00eda imaginado que\u2026 Se sabe el dise\u00f1o de quien fue\u2026 pero \u00bfqui\u00e9n o qui\u00e9nes estaban detr\u00e1s de aquel trabajo delicado e inmenso?<\/p>\n\n\n\n

RC<\/strong>: Fueron m\u00e1s de seis mil metros cuadrados de obra. Ya se est\u00e1n desmontando, penosamente (Se refiere a los murales de la SCOP). No tengo pruebas, pero seguramente ellas fueron las que colocaron las piedritas de la Biblioteca Central de la UNAM porque fue O\u00b4Gorman el que hizo esa obra y fue casi en la misma temporalidad de los murales de la SCOP.<\/p>\n\n\n\n

CL<\/strong>: Hay un documental de O\u00b4Gorman que muestra c\u00f3mo fue a buscar piedritas por todo el pa\u00eds, pero nunca habla de estas mujeres.<\/p>\n\n\n\n

RC<\/strong>: De hecho O\u00b4Gorman y Monroy en sus reportes nunca dicen que son mujeres, hablan de \u201ctrabajadores\u201d \u2026 \u201ctrabajadores mal hechos\u201d as\u00ed dec\u00edan\u2026<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Entonces\u2026 \u00bfC\u00f3mo es posible que nadie haya visto esto? O que haya pensado que no era importante\u2026<\/p>\n\n\n\n

RC<\/strong>: Las que reconstruyeron en 1985 tambi\u00e9n eran mujeres\u2026<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Nuestra experiencia ha sido una aventura s\u00faper bonita\u2026 Yo empec\u00e9 buscando a las mujeres del pasado, y ese giro me ha regalado una vida nueva, realmente encontrarme con un mont\u00f3n de mujeres, m\u00e1s j\u00f3venes que yo, que desde el principio encuentran, y dialogan r\u00e1pidamente, me han ense\u00f1ado mucho en el d\u00eda a d\u00eda a c\u00f3mo leer a las mujeres en los textos y sobre todo la utilidad que tiene esa informaci\u00f3n para nuestra vida de hoy. En clase digo mucho que la crisis de la modernidad se prolonga y se prolonga al leer a estas mujeres con esta frescura antes de la modernidad es como un rio de agua fresca para m\u00ed.<\/p>\n\n\n\n

Con esto queremos abrir la conversaci\u00f3n a otras experiencias de las mujeres que nos acompa\u00f1an hoy en estas Conversaciones sobre metodolog\u00eda de la historia feminista \u2026<\/p>\n\n\n\n

Monserrat Calihua<\/strong>: Me gustar\u00eda saber \u00bfc\u00f3mo ha sido el proceso de organizar las fuentes que encontraban?, \u00bfc\u00f3mo han organizado los documentos que han hallado?<\/p>\n\n\n\n

CL<\/strong>: En realidad las hemos ido organizando poco a poco, pero lo m\u00e1s importante para m\u00ed es reproducirlas, tenerlas con nosotras tambi\u00e9n. Tenemos una base de datos en la que hemos tratado de incluir todo lo que hemos hallado\u2026 Empezamos con una ficha peque\u00f1a, modesta y ahora es toda una base grande de informaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Cristiane Benhumea<\/strong>: (Es la responsable de la base de datos en el Seminario de Investigaci\u00f3n Escritos de Mujeres) Tenemos en este momento cuatro bases de datos, la primera con que iniciamos fue la de los siglos XVI al XVIII que cuenta con m\u00e1s de cien escritos de mujeres de diferentes caracter\u00edsticas. La segunda base de datos que se ha estado trabajando en los \u00faltimos a\u00f1os recoge los siglos XIX al XX, que tambi\u00e9n ya muestra un cambio, tenemos m\u00e1s de noventa escritos de mujeres de estos siglos. La tercera base de datos es la de Archivos de Mujeres, que fue una recolecci\u00f3n que hicimos de varios documentos \u201csueltos\u201d y se llam\u00f3, en aquel momento, \u201cDe una en una\u201d tambi\u00e9n cuenta con documentos variados de diferentes siglos. La cuarta base de datos es donde se agruparon los diferentes documentos, fotos, etc., que se produjeron en el marco del movimiento feminista en la Facultad de Filosof\u00eda y Letras durante el paro del a\u00f1o 2019. Cuenta adem\u00e1s con documentos que van desde memes hasta comunicados de la misma facultad. Estas son las cuatro bases que conforman el resguardo de Escritos de Mujeres que hemos recopilado durante estos a\u00f1os de trabajo.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Todav\u00eda no hemos juntado las bases de datos porque lo que hemos visto es que, te\u00f3ricamente, los periodos no nos sirven para la historia de las mujeres, que no hay esos cortes tajantes y que la historia de las mujeres va por otros lados y que tal vez a\u00fan no sabemos cu\u00e1les, pero, por ahora, los hemos dejado en esos grupos de siglos, aunque creo que nuestra  idea es hacer una sola base de datos. Hemos separado documentos de escritos, porque es diferente un escrito de una mujer a un documento que, por ejemplo, remite a una mujer o es sobre una mujer, pero que tiene otro sentido, por ejemplo, un diploma que le dio a una ni\u00f1a de primaria Porfirio D\u00edaz que donaron al archivo y que ahora tenemos en nuestro archivo virtual y hace parte del acervo de la colecci\u00f3n \u201cDe una en una\u201d, esto no es propiamente un escrito de una mujer, entonces queremos dejar esos  dos grandes grupos documentales separados.<\/p>\n\n\n\n

Al principio pensamos que iba a ver poco, pero ahora tenemos m\u00e1s de doscientas que deber\u00edan ser editados, y eso que estamos \u201crestringidas\u201d a lo que circul\u00f3 en la Ciudad de M\u00e9xico, porque es demasiado grande. Lo que nos hemos dado cuenta es que hay un trabajo inmenso por hacer. Al principio dec\u00edamos, \u00a1ay pero si los ponemos a disposici\u00f3n alguien los va a editar! pero ahora no, ahora sabemos que hay tanto trabajo que generaciones y generaciones podr\u00edan trabajar editando a estas mujeres y no se acabaran, hay mucho que hacer. Todo este acerbo va a estar al p\u00fablico esta tarde (mayo 6 del 2024) cuando abramos el sitio web al p\u00fablico, ah\u00ed estar\u00e1 todo. La idea es que mientras sigamos haciendo historia de mujeres con fuentes de hombres la historia va a resultar injusta, no va a salir de la miseria de las mujeres, pero cuando la hacemos nosotras con fuentes de mujeres, sale la historia de la libertad y la dicha.<\/p>\n\n\n\n

Sofia Torres<\/strong>: Me encontr\u00e9 las cartas de Noriega\u2026un espa\u00f1ol, el m\u00e1s prominente durante el porfiriato, lleg\u00f3 como muchos hacer fortuna no con m\u00e9todos tan leg\u00edtimos\u2026 Mi tesis doctoral fue sobre los pueblos a la orilla del rio Chalco\u2026 y la situaci\u00f3n de expoliaci\u00f3n a la que fueron sometidos, este era un tema que no se hab\u00eda trabajado. Me lanc\u00e9 a investigar a Noriega, sus facetas, una de ellas como empresario durante la \u00e9poca del porfiriato\u2026<\/p>\n\n\n\n

La parte que no se ha estudiado sobre este personaje es su vida privada y la relaci\u00f3n con su familia, su cercan\u00eda. Se ha olvidado que tambi\u00e9n era padre y esposo. Es importante ver a los hombres como miembros de una familia, como seres humanos, como padre, como hijo, como hermano.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Si eso fue una l\u00ednea que fuimos desarrollando, una vez se la coment\u00e9 a un investigador y me dijo  pero esos son chismes\u2026<\/p>\n\n\n\n

En esta b\u00fasqueda revis\u00e9 miles de documentos, todo esto para tesis, ah\u00ed me encontr\u00e9 cartas de las hijas, algunas menores. Noriega solo les escrib\u00eda en manuscrito a ellas para todos los dem\u00e1s eran mec\u00e1nicas. La pregunta especifica es \u00bfdono las cartas y ustedes se encargar\u00e1n? Esas cartas existen\u2026<\/p>\n\n\n\n

CR:<\/strong> Lo que nos ha pasado ahora es que todo el mundo sabe y conoce\u2026 Antes era m\u00e1s complicado. Recuerdo que hemos tenido un mont\u00f3n de problemas, no ha sido f\u00e1cil\u2026 Hago memoria del primer dictamen hecho hace unos doce o trece a\u00f1os, a la primera persona que le presentamos los textos nos dijo: \u201cesos textos no son importantes, lo mejor ser\u00eda que no los publicaran\u201d, en ese momento yo estaba en una estancia doctoral con Margaret Chowning, recuerdo haberle preguntado \u00bfc\u00f3mo ves esta idea? y me dijo: \u201cyo dir\u00eda que es envidia\u201d \u2026 Ella tiene un libro que se llama Monjas Rebeldes<\/em>, en el siglo XVIII y me dijo \u201cme gustar\u00eda publicar las cartas de las monjas\u201d, pero no he podido, yo hice una p\u00e1gina web pero me la bajaron y las tengo digitalizadas\u2026<\/p>\n\n\n\n

Todo esto para decir que, lo que queremos ahora con esas bases de datos es que funcionen como lugar de registro, si Sof\u00eda nos env\u00eda esas cartas, las registraremos, si tiene las im\u00e1genes tambi\u00e9n las subiremos a la base de datos. Entonces quedar\u00e1n las im\u00e1genes en exposici\u00f3n, logrando as\u00ed, que sea un sitio de investigaci\u00f3n sin tener que volver hacer todo el trabajo que has hecho t\u00fa -Sofia-  para llegar a esas cartas. La idea es que est\u00e9 todo junto en la web y ah\u00ed facilitar las investigaciones.<\/p>\n\n\n\n

ST:<\/strong> En ese sentido va mi comentario porque esas cartas est\u00e1n en el acervo de la Universidad de Austin. Es un proceso muy largo, aunque est\u00e1 bien catalogado el archivo. No tengo el n\u00famero de cartas, pero por mi trabajo durante quince a\u00f1os s\u00e9 que est\u00e1n las cartas de las hijas. Para recuperarlas tendr\u00eda que revisar toda mi base de datos para poder darme una idea de cuantas cartas hay.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Es importante que facilitemos el trabajo a las siguientes generaciones, ser\u00eda maravilloso.<\/p>\n\n\n\n

Oriana Delgado<\/strong>: A m\u00ed me interesa mucho lo que Raquel Cort\u00e9z trabaj\u00f3, y quisiera preguntarle \u00bfc\u00f3mo es trabajar con las im\u00e1genes? porque estamos muy acostumbradas a trabajar con escritos \u00bfQu\u00e9 es lo que hay que detenerse a mirar?<\/p>\n\n\n\n

RC:<\/strong> Creo que hay que buscar el simbolismo fotogr\u00e1fico, en el caso de las fotograf\u00edas que vimos\u2026 debemos revisar los aspectos simb\u00f3licos, t\u00e9cnicos, que son las herramientas, hasta los aspectos sociales. Una fotograf\u00eda da mucha informaci\u00f3n visual a partir de la est\u00e9tica, de la lectura de los rasgos, pero tambi\u00e9n tiene que entenderse dentro de su contexto.<\/p>\n\n\n

\n
\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n

Esta foto es muy interesante porque parece que ellas no est\u00e1n conscientes del retrato o que est\u00e1n siendo retratadas, parece que los \u00fanicos conscientes son el fot\u00f3grafo y el artista, \u00e9l mira directamente a la c\u00e1mara\u2026<\/p>\n\n\n\n

Mirar esos detalles es importante pero sin el contexto no los puedes entender\u2026creo que es importante, como dijo Emma Cecilia Garc\u00eda en Mujeres detr\u00e1s de la lente<\/em>, donde hace una historia de las mujeres en la fotograf\u00eda:  no se trata simplemente de agregar el trabajo de las mujeres en la gran historia del trabajo de los hombres, sino que a partir de la historia de las mujeres podemos contar la historia, podemos hacer otra historia diferente. As\u00ed que es importante hacer uso de las herramientas que hemos aprendido, enfocadas hac\u00eda el reconocimiento de la libertad de las mujeres y su trabajo.<\/p>\n\n\n\n

Am\u00e9rica G. L\u00f3pez:<\/strong> Felicitarlas por el gran trabajo que est\u00e1n haciendo. Yo tambi\u00e9n estudio fuentes de mujeres, pero desde la m\u00fasica, estudio el posgrado en musicolog\u00eda en la UNAM y desde la licenciatura me interes\u00e9 en pensar \u00bfqu\u00e9 pasa con las compositoras mujeres? sobre todo del periodo nacionalista, en plena entrada del siglo XX. En general, como en todas las disciplinas se sabe poco de las mujeres. En la licenciatura estudi\u00e9 una compositora de la ciudad de M\u00e9xico, Sofia Cancino y ahora estoy estudiando a Mar\u00eda del Refugio Ponce. Fue compositora, vivi\u00f3 toda su vida en Aguascalientes, de hecho todo su archivo est\u00e1 en el Instituto Cultural de Aguascalientes, est\u00e1 digital, aunque solo la parte musical.<\/p>\n\n\n\n

Est\u00e1n las fuentes musicales, pero no s\u00e9 qu\u00e9 hacer con esas fuentes. La mayor\u00eda de sus obras son para piano, ella daba clases\u2026 He notado a trav\u00e9s de las fuentes que su inter\u00e9s por la composici\u00f3n es m\u00e1s con fines did\u00e1cticos, es decir, compon\u00eda para tener c\u00f3mo ense\u00f1arles a sus alumnas. Esto desde la historiograf\u00eda musical es algo menor, lo que se aprecian son las grandes obras, composiciones para orquestas sinf\u00f3nicas donde hay una producci\u00f3n muy basta de obras.<\/p>\n\n\n\n

Me he enfrentado a muchas cosas que han mencionado, \u00bfc\u00f3mo significar todo este repertorio? No quiero decir \u201cdarle valor\u201d porque yo s\u00e9 que lo tiene y que son importantes\u2026 que forman parte de la historia y que son de alto valor cultural, no solo para Aguascalientes sino para M\u00e9xico. Cancino fue una compositora mexicana que estuvo activa en este periodo, pero c\u00f3mo justificar acad\u00e9micamente este tipo de proyectos, porque al final de cuentas es lo que te piden desde la el criterio universitario.<\/p>\n\n\n\n

Su repertorio musical existe, pero todo lo que hay alrededor de las compositoras es muy poco, la hemerograf\u00eda es muy poquita. S\u00e9 que hay correspondencia en Zacatecas, correspondencia cruzada entre Manuel Ponce y su esposa, aunque no he tenido la oportunidad de revisarla.<\/p>\n\n\n\n

Entonces \u00bfc\u00f3mo construir la historia con la escasez de informaci\u00f3n que hay de ella?<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Lo poquito que hay se va volviendo cada vez m\u00e1s grande\u2026 De Isabel Manuela no sabemos ni siquiera a qu\u00e9 convento pertenece, cuando naci\u00f3 ni cuando muri\u00f3 y menos cuando escribi\u00f3, solo est\u00e1n esos papeles sueltos. Pero esos papeles no sabes c\u00f3mo se han ido abriendo. Yo creo que la clave es c\u00f3mo autorizarnos a nosotras mismas para autorizarlas a ellas y ellas nos autorizan a nosotras\u2026 Es un acto de confianza\u2026<\/p>\n\n\n\n

Yo s\u00e9 que es valioso lo que tenemos, entonces te apoyamos para hacer un concierto\u2026<\/p>\n\n\n\n

[\u00a1Alegr\u00eda generalizada!]<\/p>\n\n\n\n

ST:<\/strong> Me parece magistral lo que est\u00e1s haciendo, hay que dejar salir todo el universo que encierran esas fuentes. El contexto amplio arroja las primeras pistas\u2026<\/p>\n\n\n\n

Catalogar como chismes algunos temas viene de mala manera desde la academia y eso subestima el trabajo. Pero quien est\u00e1 aprendiendo de historia valora mucho esta informaci\u00f3n. He llegado a comprender que los usuarios les interesa mucho el relato cotidiano. No hay que complacer a la academia, sino al p\u00fablico interesado en la historia.<\/p>\n\n\n\n

Es importante que hagas circular tu tema, porque conversar y recibir sugerencias de las compa\u00f1eras del seminario aporta mucho\u2026<\/p>\n\n\n\n

CN<\/strong>: Am\u00e9rica, me hace pensar en que \u2026 es como algo heredado o algo que se nos peg\u00f3\u2026 por ejemplo\u2026 voy al archivo, encuentro un poemario y corroboro las pocas fuentes de mujeres que hay, es una especie de conclusi\u00f3n inmediata que sacamos, pero realmente el movimiento es \u00a1tengo una fuente! No es \u00a1qu\u00e9 poca informaci\u00f3n hay sobre la poeta! En ese sentido como refuerzo a la idea que comparti\u00f3 Clara: \u00a1Lo que tenemos es suficiente para trabajar! entonces\u2026 a veces repetimos, lo que la universidad ha dicho por a\u00f1os \u201cno hay fuentes de mujeres\u201d y repetimos y repetimos y vamos creyendo eso y no corroboramos lo contrario.<\/p>\n\n\n\n

Yo creo, Am\u00e9rica, que el desplazamiento tiene que ver con tu mirada como historiadora hacia vos misma como historiadora, como investigadora, vos ten\u00e9s todas las herramientas para darle un valor a esa compositora, \u00a1que ya lo tiene! sin tu intervenci\u00f3n. Creo que ese movimiento lo hacemos hac\u00eda la fuente, pero tambi\u00e9n hac\u00eda nuestra autopercepci\u00f3n de nuestra labor como historiadoras.<\/p>\n\n\n\n

Seguimos diciendo \u00a1es tan poco! y la verdad es que con eso que tienes hay un material para trabajar, \u00bfpor qu\u00e9 parece que siempre para hacer historia de las mujeres necesitamos m\u00e1s, m\u00e1s fuentes m\u00e1s y m\u00e1s?, resulta que volvemos nuestras fuentes insuficientes. Tengo un grupo de cinco cartas, pero se nos hace que no son suficientes \u00bfqu\u00e9 significan un grupo de cinco cartas? Significa todo, porque vos las significas como historiadora. Lo bonito es, en parte, valorar el hallazgo que has hecho, y valorar que tu mirada le haya dado importancia y valor a esa compositora, creo que eso te saca de muchas distracciones que no vale la pena atender.<\/p>\n\n\n\n

Cynthia:<\/strong> Agradecerles a quienes conforman el grupo de Investigaci\u00f3n Escritos de Mujeres, porque nos han cambiado la vida a varias, puedo decirles que yo era una mujer completamente diferente cuando entr\u00e9 a la carrera a lo que soy hoy, ahora y es gracias a lo que he aprendido en particular de la profesora Claudia y Clara. Es muy bonito que puedan dejar un camino recorrido, porque no s\u00e9 qu\u00e9 ser\u00eda de m\u00ed en Historia\u2026 Ya hubiera dejado la carrera\u2026<\/p>\n\n\n\n

RC<\/strong>:  Am\u00e9rica me hace pensar en lo que dice Dina Comisarenco en su libro Eclipse de siete lunas: Mujeres muralistas en M\u00e9xico<\/em> \u2026 Pienso en Mar\u00eda Izquierdo cuando respond\u00eda a las inquietudes de Comisarenco \u201ces que si hay pocos murales hechos por mujeres, es porque hay un monopolio de los hombres, que acaparan todos los trabajos del sector p\u00fablico, si somos pocas y tenemos pocos murales en comparaci\u00f3n de ellos pero aun as\u00ed lo hacemos con rigor y con maestr\u00eda\u201d . Justo es eso\u2026 las autorizarnos y ellas mismas te autorizan para poder contar una historia.<\/p>\n\n\n\n

Diana:<\/strong> Estoy muy contenta de escucharlas, ha sido muy conmovedor acad\u00e9micamente hablando. Yo soy de formaci\u00f3n hispanista y estoy trabajando siglo XX, el panorama es muy similar en cuanto a los escritos de mujeres\u2026 Les quer\u00eda compartir una experiencia para y a partir de eso hacerles algunas preguntas\u2026<\/p>\n\n\n\n

Hace algunos a\u00f1os tuve la oportunidad de encontrarme un escrito de Alaide Foppa en la biblioteca personal de Antonio Castro Leal, part\u00ed de esto y transcrib\u00ed, ahora justamente se va a publicar\u2026 A partir de eso entr\u00e9 en contacto con la familia de Alai que vive en Guatemala donde est\u00e1 su archivo. He podido ir a trabajar el archivo y ha sido una experiencia muy interesante. La interacci\u00f3n con sus manuscritos, sus cuadernos, sus hojas\u2026<\/p>\n\n\n\n

Quer\u00eda preguntarles si ustedes tienen o conocen textos de mujeres que hablen de \u00bfc\u00f3mo estos hallazgos han cambiado la interacci\u00f3n\u2026 o cu\u00e1les han sido los cambios despu\u00e9s de trabajar con un archivo como este? Y la otra pregunta \u00bftoda esta metodolog\u00eda la han podido condensar en alg\u00fan libro?<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Decidimos hacer estas \u201cConversaciones\u2026\u201d para ir definiendo qu\u00e9 decir y c\u00f3mo decirlo porque creo que hace mucha falta\u2026<\/p>\n\n\n\n

CN<\/strong>: En los textos que hemos publicado, sobre todo en las introducciones hemos contado la experiencia de c\u00f3mo fue trabajar con un texto o una fuente determinada, entonces, creo que ah\u00ed hacemos bosquejos metodol\u00f3gicos y te\u00f3ricos de c\u00f3mo acercarnos a los textos de mujeres. Lo que hemos tratado de hacer es mantener una bit\u00e1cora que va apareciendo en los textos que hemos publicado. Siento que ah\u00ed hay una secuencia que se mantiene, un peque\u00f1o archivo de la experiencia como historiadoras.<\/p>\n\n\n\n

CL:<\/strong> La idea era primero publicarlas, hacerlas presentes como autoras, lo dif\u00edcil era encontrarlas\u2026 La idea de publicarlas es que ellas sean las protagonistas de la historia, de su historia, este proceso ha sido muy especial. Tenemos un texto logrado a partir del aporte de las humanidades digitales donde hemos podido ver c\u00f3mo se piensa el cuerpo en Mariana de la Encarnaci\u00f3n e In\u00e9s de la Cruz respecto a dos pensadores que son fisi\u00f3logos en la misma \u00e9poca.<\/p>\n\n\n\n

Respecto al tema del \u201cchisme\u201d he tenido la fortuna cada vez mas de acercarme a la obra de Elena Garro y le agradezco mucho a Patricia Rosas Lopategui, historiadora tambi\u00e9n, que est\u00e1 en la Universidad de Nuevo M\u00e9xico y que ha empezado a recuperar de manera sistem\u00e1tica a Elena. Pienso mucho que si no se entiende la relaci\u00f3n entre Paz y Garro no entender\u00edamos mucho de la producci\u00f3n de ninguno de los dos, entonces no se puede evitar el \u201cchisme\u201d \u2026 Hay una tensi\u00f3n en las dos obras, aunque Paz trate de esconderla, est\u00e1 ah\u00ed.<\/p>\n\n\n\n

No puedes entender a  [Sor Mar\u00eda] Coleta[4]<\/a> (monja) si no le das importancia al hecho de que es una mujer que aprende a escribir escribiendo y no lo entiendes hasta que la lees\u2026 Evidentemente la experiencia personal interviene en su estar en el mundo, aunque ellos lo nieguen y aunque les parezca que es la \u201cvida privada\u201d.<\/p>\n\n\n\n

Presentaci\u00f3n Espacio virtual.<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Jonathan Gir\u00f3n: <\/strong>Este espacio virtual lo que pretende ser un espacio que busca impulsar y ayudar a la investigaci\u00f3n sobre las mujeres. De alguna forma el sitio es un espacio para mostrar lo realizado, pero tambi\u00e9n para imaginar lo que viene. Ver\u00e1n que hay muchas sesiones que van a crecer, que se est\u00e1n desarrollando, pero que vemos que es un trabajo que requiere bastante tiempo por todo lo que pretende ofrecer.<\/p>\n\n\n\n

En primer lugar, les mostraremos r\u00e1pidamente las sesiones de la p\u00e1gina y despu\u00e9s las comentaremos y dialogaremos con Isabel Galina, para as\u00ed darle apertura al di\u00e1logo.<\/p>\n\n\n\n

La primera parte del trabajo es la Colecci\u00f3n, los libros que hemos editado y que est\u00e1n para descarga y venta en IISUE libros. Se sumar\u00e1 una sesi\u00f3n de facsimilares en la que estamos trabajando y que se inaugura con el trabajo que realizamos con Las Hijas del An\u00e1huac.<\/p>\n\n\n\n

Tambi\u00e9n tenemos la sesi\u00f3n del TEI que es un proyecto que inicio hace varios a\u00f1os y que son los textos de la colecci\u00f3n marcados.<\/p>\n\n\n\n

La p\u00e1gina tambi\u00e9n quiere ofrecer un espacio de genealog\u00eda de las autoras, digamos que es una especie de \u201cWikipedia\u201d de las autoras que hemos editado.<\/p>\n\n\n\n

Contamos en la p\u00e1gina web con el Archivo de las Mujeres, que es un repositorio que cuenta con la historia de las MOFFYL y el repositorio de GIRE (Grupo de Informaci\u00f3n en Reproducci\u00f3n Elegida).[5]<\/a><\/p>\n\n\n\n

Tenemos tambi\u00e9n en el espacio virtual dos bases de datos, del XVI al XVIII y la otra de XIX y XX en donde todo lo hallado en la b\u00fasqueda que han hecho las compa\u00f1eras del Grupo de Investigaci\u00f3n en diversos repositorios estar\u00e1n disponibles en la web.<\/p>\n\n\n\n

Contamos adem\u00e1s con un blog y un espacio que estamos pensando que ser\u00e1 de reflexi\u00f3n, investigaci\u00f3n y escritura que podr\u00eda alojar algunas de las inquietudes que se han puesto en colectivo aqu\u00ed, por ejemplo, la sistematizaci\u00f3n de los aspectos metodol\u00f3gicos en la investigaci\u00f3n hist\u00f3rica feminista.<\/p>\n\n\n\n

Esperamos que puedan explorarla, este es solo un abrebocas para mostrarles el panorama general de c\u00f3mo est\u00e1 construida la p\u00e1gina.<\/p>\n\n\n\n

Isabel te agradecemos de nueva cuenta estar con nosotras, es un placer tenerte aqu\u00ed. Ella es una gran especialista en publicaciones digitales.<\/p>\n\n\n\n

Isabel Galina: <\/strong>En realidad muchas gracias por la invitaci\u00f3n, me da mucho gusto estar aqu\u00ed, la verdad es que he seguido muy de cerca el proyecto y especialmente de Jonathan al dialogar de los contenidos digitales. En este sentido, creo que cuando presentamos un recurso digital es un poco \u201canticlim\u00e1tico\u201d la verdad es que todas sabemos que hay mucho trabajo detr\u00e1s de esto porque no solo es el trabajo de investigaci\u00f3n que se ha hecho en el seminario sino tambi\u00e9n ir articulando todas las distintas partes para que tengan sentido dentro de un recurso digital y dejar el espacio para que esto sea vivi\u00f3, pues lo que no quieres es que tu repositorio sea un lugar donde los sujetos digitales se vayan a morir. La importancia de que esto sea una cosa viva, org\u00e1nica pero que dentro de la rigidez que a veces nos dan las plataformas tenga esa capacidad de seguir creciendo dependiendo de las necesidades, en este caso, del seminario tanto de investigaci\u00f3n como de difusi\u00f3n. Armar una cosa as\u00ed toma mucho tiempo, muchos di\u00e1logos, adem\u00e1s del aprendizaje de cuando uno no conoce qu\u00e9 se puede hacer con las plataformas digitales con ciertos acr\u00f3nimos que pasa mucho en el software. En ese sentido creo que es un excelente principio para investigar.<\/p>\n\n\n\n

JG<\/strong>: Parte de lo que queremos en este espacio es reflejar la diversidad y las distintas etapas que ha pasado el grupo\u2026 Dejar un rastro de las discusiones y reflexiones como tambi\u00e9n del marcaje digital de los textos. Al inicio se generaban una seria de discusiones de c\u00f3mo marcar diferentes aspectos. El proyecto inicial que compartimos con la biblioteca digital de pensamiento novohispano era realizar el marcaje digital sobre la palabra \u201ccuerpo\u201d \u00bfqu\u00e9 implicaba marcar el cuerpo? \u00bfcu\u00e1ndo se refer\u00edan al cuerpo las autoras?<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: El contacto con la biblioteca digital de pensamiento novohispano que coordina Ernesto Priani fue muy importante pues ellos estaban marcando astr\u00f3logos, astr\u00f3nomos y buscaban un proyecto, ah\u00ed nos invitan y en ese dialogo naci\u00f3 la idea de hacer una comparaci\u00f3n sobre el cuerpo. Entonces decidimos marcar c\u00f3mo se refieren al cuerpo las mujeres a principios del siglo XVII. Yo tenia una hip\u00f3tesis y era que las mujeres se refer\u00edan mas al cuerpo y que lo hacen m\u00e1s metaf\u00f3ricamente\u2026 Es un trabajo que yo desconoc\u00eda completamente, para m\u00ed ha sido muy enriquecedor y sobre todo novedoso.<\/p>\n\n\n\n

Entendimos r\u00e1pidamente la ventaja que ten\u00eda poder marcar palabras del texto para conocer de una manera r\u00e1pida lo que las autoras consideraban sobre el cuerpo, o al menos conocer c\u00f3mo lo nombraban.<\/p>\n\n\n\n

Recuerdo que cuando llegu\u00e9 a M\u00e9xico en 1981, escuch\u00e9 una conferencia sobre Cien a\u00f1os de Soledad<\/em> de Gabriel Garc\u00eda M\u00e1rquez, el investigador hab\u00eda tenido que contar cual era la palabra con m\u00e1s presencia en el libro y lleg\u00f3 a la conclusi\u00f3n de que la palabra era casa. Ahora ser\u00eda mucho m\u00e1s r\u00e1pido llegar a esa conclusi\u00f3n si se marcara el texto.<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed que tomamos la decisi\u00f3n de marcar cu\u00e1ntas veces dec\u00eda mano, cabeza, cuerpo\u2026 empezaron a salir los fluidos, la sangre y nos pregunt\u00e1bamos si eso era parte del cuerpo, as\u00ed mismo palabras como l\u00e1grimas, alma\u2026 Todo lo que parec\u00eda f\u00e1cil se fue complejizando mucho. Nos dimos cuenta que hab\u00eda cosas que no pod\u00edamos imaginar.<\/p>\n\n\n\n

Fue lindo ver como ten\u00edamos que interactuar creativamente, hicimos todo ese marcaje que implic\u00f3 que un grupo del seminario se especializar\u00e1 en el marcaje y luego se hizo un trabajo colectivo muy coordinado entre Jonathan Gir\u00f3n, Daniela Pastor y Amanda Valencia, entre otras personas. Con este marcaje y con la complicidad de la Biblioteca Digital hicimos el ejercicio de comparar lo que dec\u00edan nuestras autoras con dos astr\u00f3nomos que hac\u00edan los calendarios astrol\u00f3gicos del siglo XVII y la sorpresa fue que las mujeres cuando se refer\u00edan a principios del siglo XVII a su cuerpo lo hac\u00edan de una manera directa y no metaf\u00f3rica, mientras que los hombres proyectaban su cuerpo al universo.<\/p>\n\n\n\n

Hicimos un art\u00edculo que est\u00e1 por publicarse en el que particip\u00f3 Claudia Llanos y Jonathan Gir\u00f3n sobre esa diferencia que nos parec\u00eda importante y que nos esclareci\u00f3 la escritura de alguna manera, porque las mujeres no ten\u00edan una educaci\u00f3n formal y por lo tanto no ten\u00eda una educaci\u00f3n l\u00f3gica. En tanto eso era m\u00e1s f\u00e1cil leerlas a ellas que a ellos, porque estos \u00faltimos escribieron con una ret\u00f3rica que no est\u00e1 vigente y que hab\u00eda que aprenderla, con un matiz cultural que no est\u00e1 vigente, en cambio las mujeres cuentan su experiencia, es m\u00e1s una narraci\u00f3n sencilla. Este es solo un primer ejemplo de c\u00f3mo esa herramienta, del marcado digital nos permiti\u00f3 desmenuzar\u2026<\/p>\n\n\n\n

IG<\/strong>: Inicialmente el marcado de textos uno puede pensar que es algo muy ajeno pero cuando lo empiezas hacer te das cuenta que en realidad te da mucho, de da muchas preguntas. Otra cosa que me parece muy interesante es empezar a utilizar la tecnolog\u00eda dentro de proyectos en humanidades para empezar a dar respuestas a preguntas surgidas desde ah\u00ed.<\/p>\n\n\n\n

JG:<\/strong> Yo creo que ya sea en marcaje o en los repositorios de diferentes colecciones empezar hacer etiquetas y marcaje tiene unos metadatos que en cada colecci\u00f3n van transform\u00e1ndose. Sin embargo, cuando empezamos a organizarlas nos arrojaron preguntas, por ejemplo \u00bfqu\u00e9 palabras claves vamos a poner que sean comunes a todas? Todo hay que repensarlo permanentemente, la mediaci\u00f3n con lo digital<\/p>\n\n\n\n

Algo que me ha gustado mucho y que he podido ver en la colecci\u00f3n \u201cDe una en una\u201d, esta colecci\u00f3n que re\u00fane documentos sueltos y que es un ejercicio que se ha visto reflejado aqu\u00ed, al igual que en la materia recogida en la colecci\u00f3n de MOFFYL, pues todo era muy ef\u00edmero, los comunicados, los memes, era dif\u00edcil recuperarlos y clasificarlos, sin embargo, todo esto es generar fuentes. Creo que esto es parte del trabajo valioso que se ha hecho dentro del grupo de investigaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

CR:<\/strong> El repositorio surge a partir del inter\u00e9s de mujeres por donar papeles sueltos\u2026 Entonces nos pregunt\u00e1bamos d\u00f3nde vamos a ir poniendo todo este material que es importante porque es historia de las mujeres\u2026 A partir de esto pensamos en la necesidad de la plataforma digital, entonces empezamos a buscar c\u00f3mo y d\u00f3nde. Para m\u00ed era importante contar con la foto digital y que se desplegar\u00e1 de manera grande en la web y tiene, adem\u00e1s, que tener una clasificaci\u00f3n completa que diera cuenta de su origen y as\u00ed mismo facilitar su consulta. Parece que en la p\u00e1gina se juntan cosas aparentemente muy distintas y no pasa nada porque la historia necesita todo.<\/p>\n\n\n\n

Una forma de ir organizando lo que iba apareciendo era el Espacio Virtual, una forma de organizaci\u00f3n que se permitiera ir creciendo. Fuimos viendo la dimensi\u00f3n de lo que ten\u00edamos por ello decidimos hacer una plataforma flexible que alojara todas las cosas.<\/p>\n\n\n\n

IG<\/strong>: Est\u00e1 la idea de que todo va sumando, me parece fant\u00e1stica adem\u00e1s como puede ser una salida a una problem\u00e1tica que a m\u00ed en lo personal me preocupa mucho. Ahora estamos lidiando con la idea de que no hay disponibilidad de los materiales en las plataformas digitales. Los materiales digitales se convertir\u00e1n en las fuentes para la investigaci\u00f3n en el futuro. La inteligencia artificial nos entrena sobre los contenidos digitales que est\u00e1n disponibles, y si otra vez hay una preponderancia de voces masculinas la inteligencia artificial tendr\u00e1 esa forma de contestar a las preguntas que le hagamos. Por ello este tipo de aportaciones [como el repositorio digital escritos de mujeres] son muy importantes porque son el nuevo patrimonio documental con los contenidos que se van alimentar muchas investigaciones.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Cuando quisimos meter las biograf\u00edas de las autoras en Wikipedia, nos top\u00e1bamos con el impedimento de la plataforma que al ver que no hab\u00eda otras referencias de estas autoras quer\u00eda eliminarlas. Y esto ocurr\u00eda porque el mundo de la Wikipedia se basa en las referencias publicadas y ellas no estaban publicadas. Hemos tenido que luchar mucho para que no las quitaran. In\u00e9s de la Cruz se qued\u00f3 porque ella tiene una relaci\u00f3n con Sor Juana que la eclipsa. La relaci\u00f3n tiene que ver con que In\u00e9s fund\u00f3 el convento de Santa Teresa la Antigua donde entr\u00f3 primero Sor Juana, al entrar ella, como era usual se pone el nombre de la fundadora, es decir In\u00e9s de la Cruz, por ello cuando entras a buscar a In\u00e9s de la cruz la fundadora la Wikipedia te arroja Sor Juana.<\/p>\n\n\n\n

JG<\/strong>: Decidimos crear la secci\u00f3n de Autoras con la intenci\u00f3n de ir cre\u00e1ndoles una p\u00e1gina de genealog\u00eda donde las autoras y sus relatos puedan estar relacionados con su vida y no con un tema predeterminado como lo estipula la Wikipedia. La idea es tambi\u00e9n las biograf\u00edas dialoguen con los textos y los archivos, por ello la idea es crear sus biograf\u00edas.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Con respecto a las im\u00e1genes que usamos en el repositorio digital quisimos dar lugar de importancia fundamental a la letra de nuestras autoras, por ello ver\u00e1n que en cada autora o cada texto es su letra la que abre. Su letra es lo m\u00e1s cercano a ella que tenemos.<\/p>\n\n\n\n

Es dif\u00edcil meter una biograf\u00eda in\u00e9dita en Wikipedia porque todo el tiempo hay que justificar. Por ello en el libro de Itinerarios de escritura de mujeres<\/em> logramos introducir todos los datos de In\u00e9s y concretar la informaci\u00f3n, ahora lo que debemos es pasar toda esa informaci\u00f3n a Wikipedia.<\/p>\n\n\n\n

Me gustar\u00eda que mostr\u00e1ramos las colecciones, aunque la base de nuestro trabajo ha sido la edici\u00f3n de las obras, todo se puede descargar a trav\u00e9s de varios formatos\u2026<\/p>\n\n\n\n

Me gustar\u00eda saber si alguien tiene alguna pregunta\u2026<\/p>\n\n\n\n

Laura<\/strong>: Bibliograf\u00eda del pensamiento del feminismo de la diferencia sexual \u00bftambi\u00e9n se puede encontrar en la p\u00e1gina?<\/p>\n\n\n\n

CL<\/strong>: Ser\u00e1 posible hallarla en el blog, la idea es que el espacio de Investigaci\u00f3n que se aloja en la p\u00e1gina sirva como lugar para compartir todas estas reflexiones, c\u00f3mo hemos aprendido en estos 17 a\u00f1os. Esto es hac\u00eda donde vamos, al principio est\u00e1bamos concentradas en el deseo de publicarlas, de que se conocieran, a entenderlas\u2026<\/p>\n\n\n\n

CL:<\/strong> La base de datos queremos que se convierta en un espacio central de la p\u00e1gina. Queremos ofrecer toda la informaci\u00f3n con las im\u00e1genes. Eso era para mi impensable, pero creo que hemos logrado una sistematizaci\u00f3n inmensa que puede aportar. Leti y Alel\u00ed nos han ayudado mucho con la p\u00e1gina, su trabajo ha sido muy valioso para concretar la p\u00e1gina y hacer que se vea como en este momento se ve.<\/p>\n\n\n\n

La b\u00fasqueda de varios archivos est\u00e1 claramente en la base de datos, con sus respectivas im\u00e1genes, que adem\u00e1s toma mucho tiempo.<\/p>\n\n\n\n

JG:<\/strong> La idea es seguir trabajando y subir todos los registros pero ya este avance muestra todo el trabajo que hemos hecho.<\/p>\n\n\n\n

CR:<\/strong> \u00bfCu\u00e1ntos registros tienen im\u00e1genes Christiane?<\/p>\n\n\n\n

CB<\/strong>: Ahora mismo tenemos treinta registros con im\u00e1genes de la base de datos del XVI al XVII, en los siglos XIX y XX tenemos m\u00e1s im\u00e1genes.<\/p>\n\n\n\n

CR:<\/strong> La edici\u00f3n es m\u00e1s lenta y esta coordinada por Claudia Llanos que estudio filolog\u00eda en la Universidad de Salamanca. Digo esto porque siempre me interes\u00f3 que estas autoras se leyeran en ediciones cuidadas y respetuosas como si ley\u00e9ramos al Quijote. Esto es un peque\u00f1o relato del esfuerzo que hemos hecho y que es muy lento. Decidimos poner todas las im\u00e1genes, despu\u00e9s todas las ediciones para despu\u00e9s subir todas las ediciones marcadas. No quer\u00edamos que todas las autoras estuvieran publicadas para subir todas las im\u00e1genes, sino ir divulgando su escritura.<\/p>\n\n\n\n

IG:<\/strong> La importancia del cuidado del que habla Clara se nota tambi\u00e9n en su repositorio, donde hay una atenci\u00f3n en los metadatos y como cada uno de los objetos habla. No se pueden hacer digitalizaciones masivas y muchos proyectos lo que hacen es crear una especie de cajones que se van llenando sin ning\u00fan tipo de cuidado. Por ello ver el cuidado que han tenido en el repositorio que se nota en las palabras y las categor\u00edas que se eligen, porque ellas tienen consecuencias en c\u00f3mo acaban siendo representadas. Este trabajo es muy importante y se nota desde las ediciones el cuidado.<\/p>\n\n\n\n

JG<\/strong>: Hay caminos muy claros para hacer libros, pero no acaba de concretarse una estructura para proyectos digitales.<\/p>\n\n\n\n

IG:<\/strong> es un proceso de aprendizaje y la universidad ha tardado mucho tiempo en pensar en lo digital como una necesidad de la investigaci\u00f3n. Esto suele hacerse presente a trav\u00e9s de proyectos puntuales, pero a\u00fan no se les da un cuidado integral a los contenidos digitales. Por ello temas de preservaci\u00f3n digital ya se salen completamente y ni siquiera est\u00e1n pensando en eso. Muchas personas trabajando con proyectos digitales se interrogan sobre el hecho de d\u00f3nde se podr\u00e1n alojar y sobre todo piensan en qui\u00e9n se va a encargar de esto en unos a\u00f1os porque adem\u00e1s una de las ventajas y desventajas es que hay que estar cambiando, porque hay cosas nuevas y nuevas posibilidades. El libro tiene otro comportamiento, pues entra en la cadena editorial, mientras que este material digital hay que seguir movi\u00e9ndolo, es vivo. Es importante que las instituciones empiecen a cuidar el material digital de la misma forma.<\/p>\n\n\n\n

Daniel<\/strong>: Quisiera saber \u00bfcu\u00e1l fue su experiencia y el di\u00e1logo que tuvieron que hacer no solo con otras instituciones sino con otras disciplinas? y \u00bfqu\u00e9 implic\u00f3 eso para el desarrollo y el mantenimiento del proyecto?, porque a lo mejor desde afuera se ve f\u00e1cil y no lo es\u2026<\/p>\n\n\n\n

CR:<\/strong> Mi relaci\u00f3n con la tecnolog\u00eda es extra\u00f1a, porque tal vez iba a otro ritmo, mi deseo era que pudiera hundir un bot\u00f3n y f\u00e1cilmente se desplegara la imagen y el texto\u2026 Desde el 2001 yo deseaba que el proyecto tuviera la foto y los metadatos\u2026 Nos acercamos a plataformas y programas que eran muy complicados y desde entonces nos hemos ido acercando a otras formas. Reconozco mis l\u00edmites y creo que la gente joven que ha llegado al grupo y que tiene m\u00e1s cercan\u00eda en c\u00f3mo manejar esto ha sido de gran apoyo.<\/p>\n\n\n\n

Jonathan entr\u00f3 al proyecto porque era el dise\u00f1ador de la colecci\u00f3n y empez\u00f3 a acercarse y justo a ofrecernos esa mirada digital que nos ha enriquecido mucho, de la mano de Jonathan hemos empezado a usar esa tecnolog\u00eda.<\/p>\n\n\n\n

JG:<\/strong> El proyecto del seminario es colaborativo, por ello todas las personas hemos sumado, no implica que tengas que ser experto porque por ello est\u00e1n las especialistas, Leti que nos apoya en el dise\u00f1o web, por ejemplo, pero creo que es necesario tener un lenguaje com\u00fan, una referencia para que pueda existir un di\u00e1logo.<\/p>\n\n\n\n

CL:<\/strong> Creo que desde el principio estuvimos cerca de la tecnolog\u00eda. Esto es una suma de muchos esfuerzos, llegamos a esto por el mucho esfuerzo de a\u00f1os que hemos invertido. Por fin gracias a la colaboraci\u00f3n podemos tener una p\u00e1gina en forma. Y la batalla por el nombre que es otro asunto, pues no puedes poner una URL que no te identifique, que no hable del trabajo que se realiza. Yo me siento muy contenta, y hemos sumado todas para que la p\u00e1gina se vea como la est\u00e1n viendo en este momento.<\/p>\n\n\n\n

En el tema de la b\u00fasqueda de escritos de mujeres suele haber mucho l\u00edo y esto de que la p\u00e1gina se vea as\u00ed de organizada es un gran logro producto del trabajo colectivo y del esfuerzo colectivo.<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: La preocupaci\u00f3n es el futuro\u2026<\/p>\n\n\n\n

IG<\/strong>: Para quitar un poco de angustia, pienso que con las revistas digitales era dif\u00edcil, en especial hacerlas, pero con el tiempo va saliendo la tecnolog\u00eda que necesitas y que te permite contar con nuevas herramientas. De alguna forma OMEKA[6]<\/a> viene a solucionar a uno de los problemas que hemos tenido y es, tengo distintos objetos digitales que quiero que tengan metadatos\u2026 \u00bfqu\u00e9 hago?<\/p>\n\n\n\n

La parte m\u00e1s dif\u00edcil que es la calidad de los contenidos esa la tienen ustedes y esa es una parte importante.<\/p>\n\n\n\n

Lulo<\/strong>: \u00bfCu\u00e1l es la continuidad? Yo tengo un archivo, se los env\u00edo y ustedes hacen todo ese proceso de digitalizar o hay unos filtros, esto no esto si\u2026 \u00bfC\u00f3mo se imaginan esto? o \u00bfc\u00f3mo ha sido ese proceso?<\/p>\n\n\n\n

CR<\/strong>: Para empezar el Archivo de Mujeres hicimos una convocatoria abierta\u2026 donde dec\u00edamos que est\u00e1bamos recibiendo archivos f\u00edsicos o digitales que tuvieran que ver con la historia de las mujeres. No la difundimos mucho porque no ten\u00edamos la capacidad para recibir muchos documentos, as\u00ed que llegaron cinco documentos que son los que componen la colecci\u00f3n \u201cDe una en una\u201d \u2026 esta primera colecci\u00f3n fue realmente variada.<\/p>\n\n\n\n

Ahora lo que dir\u00edamos es que no hemos recibido nuevos archivos, pero este primer archivo permiti\u00f3 que pudi\u00e9ramos dimensionar que en la toma de la FAC sino se hac\u00eda un registro urgente se perder\u00eda todo, sobre todo lo que circul\u00f3 en redes, comunicados y memes\u2026 Vimos la importancia de guardarlos y resguardarlos\u2026 En ese momento no ten\u00edamos un rubro para pagar OMEKA, entonces decidimos pagarlo nosotras mientras pudimos comprar el servidor y seguir ese proceso. Ha habido apoyo para usar estas nuevas herramientas tecnol\u00f3gicas.<\/p>\n\n\n\n

El proceso ser\u00eda recibir las donaciones para luego digitalizar y poner a disposici\u00f3n del p\u00fablico en general, pero lentamente.<\/p>\n\n\n\n

CL: <\/strong>El archivo de GIRE tiene camisetas, tiene de todo, tiene las primeras luchas por la despenalizaci\u00f3n del aborto, es un archivo muy valioso. Ahora bien, en el caso de MOFFyL, estaba la toma y lleg\u00f3 la pandemia, entonces, aunque hay un amplio acervo de ese momento no tenemos un registro de las asambleas realizadas, pero con la cantidad de material que hab\u00edan generado era importante resguardar lo que hab\u00edan producido. Es interesante entonces juntas objetos digitales que son tan vol\u00e1tiles.<\/p>\n\n\n\n


\n\n\n\n

[1]<\/a> Se refiere a la Facultad de Filosof\u00eda y Letras de la UNAM.<\/p>\n\n\n\n

[2]<\/a> Se refiere a la Facultad de Filosof\u00eda y Letras de la UNAM<\/p>\n\n\n\n

[3]<\/a> Perteneciente a la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico ubicada en Ciudad Universitaria en Coyoac\u00e1n, ciudad de M\u00e9xico Se refiere a una colectiva que estuvo integrada por alumnas de la Facultad de Filosof\u00eda de la UNAM, en el 2019 organizaron un paro indefinido con el fin de exigir el cumplimiento de su pliego petitorio en donde exig\u00edan justicia y medidas para erradicar el abuso sexual en contra de las mujeres de dicha instituci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

[4]<\/a> Monja capuchina del convento del Dulc\u00edsimo Coraz\u00f3n de Jes\u00fas, el cual se encontraba en Antequera, Oaxaca.<\/p>\n\n\n\n

[5]<\/a> Organizaci\u00f3n feminista y de derechos humanos cuyo objetivo es que las mujeres puedan ejercer sus derechos reproductivos.<\/p>\n\n\n\n

[6]<\/a> Software para la publicaci\u00f3n de colecciones digitales de bibliotecas, archivos y museos.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Teor\u00eda y Metodolog\u00eda de la historia feminista Conmemoraci\u00f3n Seminario de Investigaci\u00f3n Escritos de Mujeres IISUE-UNAM Lunes 6 de mayo del 2024. Bienvenida a cargo de la Dra. Clara In\u00e9s Ram\u00edrez y la Dra. Gabriela de La Cruz Flores, directora del<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":1810,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"aside","meta":[],"categories":[101],"tags":[96],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1805"}],"collection":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/4"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1805"}],"version-history":[{"count":8,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1805\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":2035,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1805\/revisions\/2035"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1810"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1805"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1805"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/iisue.unam.mx\/escritoras\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1805"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}