Bases de datos especializadas en educación (parte I)
Sergio Arreguín Meneses
Este artículo es la primera entrega de una serie producida por la coordinación de Biblioteca del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Para ver otras entregas, haz clic en los enlaces:
1. Emeral Insights
2. Education Resource Information Center (ERIC)
3. Science Direct
4. Informe Académico
5. Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE)
6. Academic Search Complete
Las bases de datos se han desarrollado desde las últimas décadas del siglo XX para facilitar el acceso a información sistematizada y relacionada por su contexto. Existen tres tipos de bases de datos: referenciales, de texto completo o una combinación de ambas. Estas últimas pueden ser consideradas como verdaderas “bibliotecas electrónicas” especializadas en uno o varios temas. En ellas podemos encontrar libros, artículos, documentos, archivos, estadísticas, imágenes, documentos, casos de estudio y datos que, por la calidad de su contenido, son valiosos para una comunidad específica.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Dirección General de Bibliotecas, ha adquirido este tipo de fuentes de información desde finales de los años noventa. Actualmente, la comunidad universitaria tiene acceso a más de 200 bases de datos multidisciplinarias, tanto referenciales como de texto completo. Sin embargo, en este espacio quiero limitarme a hablar sobre una de ellas: Emerald Insight. Esta base de datos es multidisciplinaria, e incluye una colección importante sobre educación. Las áreas específicas que cubre son: políticas y administración, currículum, evaluación, psicología educativa, educación comparada, educación superior, tecnología y aprendizaje, entre otras áreas. Contiene además diversos tipos de documentos, como libros electrónicos, artículos de revistas y casos de estudio que cubren cronológicamente desde 1997 a la fecha.
Emerald Insight puede ser consultada a través de un descubridor por palabra clave o, índices de títulos, temas o por tipo de documento. La información está disponible en al menos tres formatos digitales: html, ePub y PDF. El primero permite una lectura en línea; el segundo implica la instalación de un programa en nuestra computadora o dispositivo móvil (los más comunes son iBooks, Adobe Digital Editions y Calibre), y el último permite ser leído en casi cualquier equipo de cómputo que tenga instalado el programa Acrobat Reader.
Además, la plataforma cuenta con varias secciones que pueden ser útiles si no estamos muy familiarizados en el uso de bases de datos: libros más leídos, más citados y libros relacionados. Esta última función permite descubrir recursos similares al que hemos elegido. Por otra parte, contamos con herramientas de comunicación, como alertas para construir perfiles de diseminación selectiva de información, canales de sindicación de contenidos (RSS) y la posibilidad de bajar las referencias bibliográficas a gestores automatizados como Mendeley.
El acceso es libre desde cualquier computadora o dispositivo móvil conectado a alguna red de la UNAM o, desde casa con una clave de acceso remoto. Si tienes alguna duda sobre esta base de datos, envía un correo a bibioteca_iisue@unam.mx o solicita una asesoría en la Biblioteca del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).
En la segunda parte de este artículo trataremos más recomendaciones de bases de datos especializadas. ¡Mantente al pendiente!
Enorme mi agradecimiento al recibir esta noticia ya que habre la oportunidad de trabajar con fuentes confiables y en particular sobre los temas de mi interés profesional y personal: los procesos de evaluación en la educación superior.
Como docente de tiempo “repleto” poco es el espacio dedicado a la investigación, por lo que la oportunidad de disponer de tales bases de datos, simplifican la parte de la búsqueda de fuentes.
Pingback: Bases de datos especializadas en educación (parte II) – Boletín del IISUE
Pingback: Las bases de datos especializadas en educación (parte IV) – Boletín del IISUE
Pingback: Las bases de datos especializadas en educación (parte V) – Boletín del IISUE
Felicidades por el esfuerzo que están haciendo en difundir lo que la UNAM tiene para ayudar a su comunidad a estar enterado de lo que se hace en investigación a nivel mundial, esta información es desconocida para la gran mayoría de ella, Gracias
Jesús, muchas gracias por tu comentario. Estamos para servirte.
Pingback: Las bases de datos especializadas en educación (parte VI) – Boletín del IISUE
Pingback: Los 5 artículos más leídos de 2017 – Boletín del IISUE
Pingback: Las bases de datos especializadas en educación (parte III) – Boletín del IISUE
Al parecer hace falta la parte III, ya que cuando la busco, me redirecciona a la parte II.
Saludos y gracias
Hola, Sally! En el siguiente enlace puedes consultar la parte III: http://www.iisue.unam.mx/boletin/?p=5740